domingo, 27 de septiembre de 2009

LA FOTO DE LA SEMANA: Peacock Butterfly (Inachis io)

Explorando en la galeria de "Epicnom" en Flickr me encontré esta hermosa foto que cuenta con un excelente enfoque, y una composición interesante. Pero más que ello es el objeto al cual pudo acercarse y mostrar esa figura poética. Por ejemplo las partes de atrás de la mariposa parecen los ojos de un gato o de un mamífero pequeño. Los colores, el naranja, los puntos negros, el café, los leves azules contrastados con el verde sutil del fondo y la flor son geniales... Es una fotografía que me encantaría tener la posibilidad de tomar.

Si quieren ver la galeria de "Epicnom" lo pueden hacer en http://www.flickr.com/photos/32627348@N06/

jueves, 24 de septiembre de 2009

¿IDEOLOGÍA DE GÉNERO? ¿O IMPONERNOS COMER BAIGÓN?

Resulta que muchos se han venido encima mío porque me opongo a la "Clínica de la Mujer" o al menos un replanteamiento de raíz del proyecto. Alguien me dijo, si es una filosofía dañina, pues no podemos impedir que elijan. Voy a poner una metáfora:

Un día la conocida marca "Baigón" (conocido mata cucarachas Colombiana, el ejemplo es ilustrativo, no pretendo afectar la marca, antes por el contrario fue el primero que se me vino a la cabeza) para aumentar sus ventas decide promoverlo como excelente producto alimenticio. Y su promoción radica en el fuerte apoyo del estado y con el uso de los recursos públicos. Todos tenemos que empezar a comprar Baigón porque los otros productos desaparecen, no podemos comprar ni unos buenos fríjoles, ni unas buenas pastas, sino que el estado nos obliga a comer Baigón. Algunos defienden la política y la ensalsan como el máximo avance de la civilización y hasta a quienes nos oponemos y promovemos la carne, las pastas o la ensalada somos atrasados porque "siempre las políticas nuevas son mejores que las viejas" "mejor comer lo nuevo". Además, algunos empiezan a exigir su derecho a comer Baigón y de los fondos públicos empiezan a sacar el dinero para que financiemos el "derecho a envenenarse" teniendo como fundamento una sentencia mal argumentada y llena de "micos".

Eso mismo pasa con la filosofía de género, es una especie de envenenamiento moral, que destruye la familia, anula las conciencias y ante todo nos la quieren imponer como producto de primera necesidad. ¿Es que no existe libertad de seguir la "ideología de género"? Yo me pregunto ¿cuándo ha habido una ideología libre? La ideología es el mejor avance de los sofistas, e impide pensar. ¿Al fin y al cabo no es uno libre de seguir esa ideología? Claro cualquiera puede envenenarse, si lo quieren hacer háganlo y chúpense ustedes las consecuencias: ¡pero no nos impidan decir que es veneno!. Si creen que es bueno, lo pueden promover pero ¿el supuesto estado laico y pluralista gastándose los recursos públicos en una ideología? ¡Dejen semejante hipocresía! Soy anarquista, y personalmente creo que esa es la peor mentira, ¿cuál "estado laico"? ¿qué es? ¿la obediencia ciega a la Corte Constitucional?... Ustedes pueden promover el veneno como comida, pero no imponerlo con los recursos públicos que el (estado toma y no he podido entender por qué); pero también en mi libertad y discernimiento puedo afirmar que es veneno.

El último tema es el del aborto. Puede promoverse que la gente coma veneno en vez de comida, pero no puede envenenarse a nadie. Así que cuando se sostiene el aborto como "derecho a elegir" si nos tomamos en serio esa tesis, así a muchos les ofenda, implica que si puedo elegir contra otro, no nacido y débil, puede elegir absolutamente cualquier cosa y al elegir cualquier cosa volvemos al estado de naturaleza en Hobbes "ius in omnia" donde sin recomendar al "filosófo" la vida es por lo menos un poco más detestable que la sociedad actual. Por cierto, si defienden tanto el "derecho" a elegir ¿por qué les chocan tanto las campañas de protección a la maternidad? ¿Por qué les chocan tanto las imágenes de bebés? ¿No es más coherente si se trata de elegir saber aquello que se elige? La posibilidad de elegir está siempre: permanentemente leo elecciones de aceptar la corrupción, de matar, de violar, de insultar... ¿es eso un derecho? Pues si atentar contra la vida (si la persona no empieza con el criterio biológico de la fecundación, ¿dónde empieza? ¿con magia? ¿lo que diga la ley? ) de otro es un derecho, entonces ¿qué es el derecho?

¿Lo que diga el estado? ¿La Corte Constitucional? Y a eso llaman progreso...

BIBLIOGRAFÍA.

Correos de Carlos Alberto Sampedro (inéditos)

Conversaciones y diálogos personales variados.

¿POR QUÉ OPONERSE AL ABORTO EN EL SIGLO XXI?

REFLEXIONES, ABSURDOS E IMPLACIONES DE LA NOCIÓN DE PERSONA EN LOCKE Y SINGER http://elalispruz.blogspot.com/2009/09/reflexiones-absurdos-e-implicaciones-de.html

martes, 22 de septiembre de 2009

REFLEXIONES, ABSURDOS E IMPLICACIONES DE LA NOCIÓN DE PERSONA EN LOCKE Y SINGER.

Una de las cosas que este mundo no se toma en serio es precisamente la de tomarse en serio todas las afirmaciones. Al respecto con su genial ironía nos recuerda Chesterton[1]:

“En una reunión de café oímos decir fácilmente: «Esta vida no vale la pena de vivirse». Lo oímos como oímos decir que hace un hermoso día: nadie considera que ello pueda ejercer ningún efecto de importancia sobre el hombre o sobre el mundo. Pero si esa expresión llegara realmente a aceptarse, el mundo andaría de cabeza. Se premiaría con medallas a los criminales por librar de la vida a los humanos; se perseguiría a los hombres porque libran a las personas de la muerte; se emplearía el veneno en lugar de la medicina ; llamaríamos a los médicos cuando estuviéramos sanos; las sociedades de salvamento de náufragos serían consideradas como hordas de asesinos. Pero nunca nos preguntamos si el charlatán pesimista refuerza o desorganiza la sociedad, porque estamos convencidos de que las teorías no importan.”

En estos días un amigo me decía que generalizaba y mucho, la verdad no sé si lo haga inconscientemente, pero lo que sí sé es que me tomo totalmente en serio sus afirmaciones. Me las tomo tan en serio que muchos piensan que estoy haciendo un chiste. ¡Y es cierto, tomarse con seriedad las afirmaciones genera paradójicamente muchos chistes!

Una de esas cuestiones que se requiere tomar con esa seriedad cómica es el postulado de Peter Singer quien sostiene que “un chimpancé vale más que un bebé recién nacido”. Aunque no lo creamos ese barbaridad, es quizás el sustento filosófico y bioético de los derechos “humanos” Precisamente esta pregunta que se plantea para la asignatura de filosofía del derecho parte de una afirmación de Peter Singer, conocido “bioético” defensor de los derechos de los animales. Su afirmación, que si nos la tomamos en serio parece un chiste, es la siguiente:

"Now it must be admitted that these arguments apply to the newborn baby as much as to the fetus. A week-old baby is not a rational and self-conscious being, and there are many non-human animals whose rationality, self-consciousness, awareness, capacity to feel pain (sentience), and so on, exceed that of a human baby a week, a month, or even a year old. If the fetus does not have the same claim to life as a person, it appears that the newborn baby is of less value than the life of a pig, a dog, or a chimpanzee". [Peter Singer, "Taking life: abortion", in Practical Ethics (London: Cambridge University Press, 1981), p. 118.] (emphasis added)[2].

En español eso quiere decir, que un bebé no es consciente (no sabemos de dónde saca esta afirmación) porque no tiene capacidad de sentir y que tiene más valor un cerdo, un perro o un chimpancé. Un niño chiquito es en sentido común lo que la abuelita es a la experiencia, por eso el niño chiquito, de entender esta cuestión diría ¿y es que el bebé no llora y no se ríe? Pero, eso no es lo grave de la afirmación. Tal vez la inquietud del niño chiquito, que daría certeza a Descartes, callado a Aristóteles, sin preguntas a Sócrates o a Alpiniano de acuerdo con él, quizás no sea lo suficiente para entender o demostrar la magnitud del problema.

ABSURDOS DE DICHA NOCIÓN DE PERSONA

¿Cómo así que la capacidad de sentir dolor o placer es un nivel más elevado de la personalidad? Recordemos que la afirmación dada viene de la tradición liberal que según la mayoría (¿excelente criterio de verdad?) empieza con John Locke, y se toma, absolutamente en serio –magnífico chiste- la definición de persona de éste último autor. La tradición liberal busca la igualdad entre las personas pero ¿son iguales las personas teniendo distintas conciencias del placer y del dolor?

Uno de los filósofos de la autenticidad como Kierkegaard sostiene que hay diversos grados dependiendo de la conciencia[3] de un yo, se perciben diversos grados de desesperación. En palabras del sabio Danés: “Cuanto más crece la conciencia, más intensa es la desesperación. A medida que la conciencia aumenta, sus progresos miden la intensidad siempre creciente de la desesperación”[4]. Efectivamente, pareciese una realidad la existencia de una relación directa entre conciencia y sentir placer y dolor. Ahora bien, si lo que hace a una persona es su nivel de “conciencia” en todas sus posibles acepciones, ¿qué pasaría con aquellas personas que por cuestiones psicológicas o fisiológicas tienen una conciencia menor? ¿serían personas de menor “valía”?

Pues precisamente, una noción de persona partiendo de los distintos grados de conciencia es absolutamente discriminatoria pues efectivamente la capacidad de sentir placer y dolor es en términos modernos “relativa” a cada sujeto. Aunque queda una pregunta aun más profunda que se resolverá posteriormente ¿acaso la conciencia no hace parte de la intimidad de cada persona? ¿Acaso uno puede saber el placer o el dolor que sienten otros? Algunos psicólogos dirían que sí…Bajo el absurdo de poder juzgar quién tiene más placer y más dolor, la sociedad liberal se cae bajo su propio peso, porque ¿cómo predicar la libertad de seres más libres que otros, de animales más libres que hombres? ¿Habría libertad verdaderamente libertad o dependería de nuestro estado individual en este contexto? ¿bajo ese supuesto se justificaría asesinar a alguien que se encuentra dormido?

¿Quién mediría el nivel de conciencia de Sthephen Hawking por ejemplo? No puede controlar sus extremidades, pero dicen que parece que su mente conoce la forma del universo. Es por eso que, no solamente puede afirmarse que tomarse en serio la teoría de Singer genera el absurdo de la discriminación, sino, pero aún, ¿cuál es el criterio que permite determinar a quién eliminar y con quién quedarnos? ¿Los derechos humanos?

LOS CRITERIOS PARA DETERMINAR QUIÉN ES MÁS CONCIENTE Y QUIÉN NO: LOS DERECHOS HUMANOS Y EL UTILITARISMO.

Algunos sostienen que nacimos en el siglo de los derechos humanos, el siglo XX, pero ¿cuándo en la historia de la humanidad se habían visto tantos ataques contra la dignidad humana?[5] Efectivamente, los NAZIS experimentaron tratando de probar si los judíos sentían dolor[6]… Es por eso que surgieron miles de declaraciones de derechos, sí miles, como tratando de conciliar el ius in omnia (consiste en que los hombres antes de asociarse en el estado tienen derecho a absolutamente todas las cosas, en otras palabras, tienen derecho a todo aquello cuanto la libertad humana pueda llegar a hacer) de Hobbes con la existencia del “dios” Leviatán. Es así como algunos sostienen que ese es el criterio ¿Están fundamentadas esas declaraciones? La doctrina mayoritaria parece apuntar a que sí. Creería que no, y la razón es porque estamos en un modelo económico y jurídico alienante: el utilitarismo.

¿Qué es utilitarismo? Es la misma frase de de Locke y Singer, la vida únicamente basada en el placer y en el dolor. La sociedad debe optimizar el mayor placer y promover el menor dolor. Por eso, -sin saber bajo qué criterios matemáticos- se mide el dolor en términos de quién puede padecerlo más fácil. ¿Quién lo juzga? Por eso las declaraciones de derechos humanos buscan promover todas las formas de placer posibles, consagrarlas como derechos y evitar –al mínimo- el dolor social; lo hace por ejemplo eliminando a aquellos que menos pueden sufrir para generar el mayor placer a aquellos que pueden sufrir más. Ese es precisamente el problema de los derechos humanos, que parten de una persona como simple sujeto que reacciona positiva o negativamente ante los estímulos ¿al igual que un robot?. ¿Somos únicamente eso? ¿Quién dijo que la felicidad era matemática? Y ¿quién es el ingenuo que cree que eso allí descrito puede cuantificarse?[7] ¿Cómo puedo saber quién tiene mayor placer si la conciencia es íntima? ¿Cómo es posible cuantificar eso si los psicólogos y psiquiatras tardan en entender los síntomas de sus pacientes?

¿ELIMINAR EL SUFRIMIENTO HUMANO?

Además, es absurdo pensar que se puede aumentar el placer ¿no es absurdo pensar que podemos de alguna manera eliminar el sufrimiento humano? ¿No es absurdo pensar que podemos eliminar a los que no sufren pero tienen un grave riesgo de hacerlo posteriormente? Recuerdo una frase de Alain de Bottom en su libro “Las consolaciones de la filosofía” donde afirma “¿para qué llorar en cada escena? La vida entera es digna de llanto”[8]

CONCLUSIÓN

Efectivamente ese no es el punto de partida del hombre, a menos que nos consideremos más conscientes que los demás y nos creamos legitimados para destruir a aquellos que a nuestro parecer no tienen conciencia de placer y dolor. Acabo con la siguiente cita para cerrar con el pensamiento de Singer:

In other words, according to Singer's preference utilitarianism, bestiality is ethically correct as long as (1) it is not cruel; (2) if it satisfies the mutual preferences of those affected (i.e., the human and the animal); and (3) if it has the best consequences for the greatest number of people involved (i.e., the total amount of "pleasure" experienced in the world would be increased).[9]

¿Es esa la corriente de los derechos humanos que sustentamos como argumentamos a diario? ¿Bestialidad sin crueldad? Creo que hay que retornar a la pregunta esencial quiénes somos y para qué existimos…

BIBLIOGRAFÍA

Reading The Singer on "Bestiality". By Dianne N. Irving. En http://www.lifeissues.net/writers/irv/irv_23singerglobalethics.html 22/09/2009 04:59 p.m

Ilva Miriam Hoyos en un escrito titulado “Naturaleza y Dignidad” que puede consultarse en http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/pyc/article/viewFile/1037/1955 22/09/2009 05:36 p.m. Versión en PDF

IMAGEN

En http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Stephen_Hawking.StarChild.jpg 22/09/2009 06:25 p.m.



[1] CHESTERTON. "HEREJES". cap. 1. 1905

[3] Es un criterio que difiere en cierta medida de la noción de consciencia en Locke: “capacidad de sentir placer o dolor”. Aunque pueden coincidir si mira mediante un pensamiento analógico de lo que implica la conciencia en Kierkegaar como se puede ver en la cita posterior.

[4] KIERKEGAARD, Soren. TRATADO DE LA DESESPERACIÓN. Editorial Gradifco. Buenos Aires. 1999. Pág. 53.

[5] Al respecto Ilva Miriam Hoyos en un escrito titulado “Naturaleza y Dignidad” que puede consultarse en http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/pyc/article/viewFile/1037/1955 22/09/2009 05:36 p.m. Versión en PDF página 5 Sostiene que hemos llegado al máximo conocimiento de los derechos humanos pero que irónicamente la praxis de los mismos se visto disminuida.

[6] Aún los periodistas dudan de la capacidad de sentir dolor de las personas “¿qué sintió cuando se murió su hija?”

[7] Al respecto el autor José Alpiniano García Muñoz (GARCÍA-MUÑOZ, José Alpiniano. ANALISIS ECONÓMICO DEL DERECHO EN EL CÓDIGO DE BELLO. Publicado en UNIVERSIDAD DE CHILE. Facultad de Derecho. Sesquicentenario del código civil de Andrés Bello. Lexis Nexis. Santiago, Chile, 2005) sostiene que Javons tomando las ideas de Benthan procura definir cómo maximizar la utilidad y disminuir el dolor. Es así como surge el modelo de Wilfredo Pareto que finalmente termina resolviendo los problemas mediante ecuaciones. El análisis económico del derecho es prácticamente la forma para intentar resolver todos los problemas que generan los derechos humanos. Al respecto Stitglitz, Joseph en (“Se busca trabajo decente”. ZUBERO, SENN Y STITGLITZ. Madrid Hoac 2007 ISBN 978-84-85121-94-6) busca proponer un modelo macroeconómico que sea capaz de generar el mayor número de empleo con el menor costo o inflación.

[8] Me excuso pero no recuerdo la cita concreta aunque doy fe de haberlo leído…

[9] Reading The Singer on "Bestiality". By Dianne N. Irving. En http://www.lifeissues.net/writers/irv/irv_23singerglobalethics.html 22/09/2009 04:59 p.m.

sábado, 19 de septiembre de 2009

UNO VIEJO: LA CONDICIÓN HUMANA, LA IRONÍA.

El hombre es la ironía caminando, se contradice consigo mismo cada que dice una palabra. Es un ser confundido que siente que las cosas deben ser sin que él cambie. Buscamos un mundo ideal pero no hacemos nada para lograrlo. A veces reflexiono si será mejor callar para no caer en la ironía. La ironía es una condición tan fuerte que nos esclavizará durante toda la vida. Quizás es algo muy complejo y que se hace difícil a la hora de explicárselo a la gente común; aunque no estoy valorando sino describiendo. No me imagino hablando de un porqué de esta condición, ¡sería tan difícil explicarlo! Trataré de esbozar en palabras sencillas lo que es la ironía.
Aquel ser irónico -el hombre- es aquel ser contradicho, incoherente, indescriptible, aquel que dice una cosa sin actuarla, sin vivirla. Un hombre irónico es quien crea un mundo ideal y se niega entrar en él. La ironía es confusión, se denuncia con el sarcasmo y se resuelve con la autenticidad o con la acción. A mayor felicidad menor ironía. La ironía es la condición metafísica que causa la confusión y la contradicción, un mundo sin contradicciones es un mundo ausente de ironías. Es simple y razonable existe la contradicción debido a que las cosas que decimos crean un deber ser que es incumplido por lo que no hacemos y por la simple incapacidad humana de dominar las cosas. La ironía humana surge por la pereza que tenemos para caminar hacia la utopía. Esto para hacer una breve descripción de una realidad de la que apenas podemos percibir sus efectos.

Ese hecho que se acaba de describir ha de tener una valoración, porque aquel científico que no valora lleva a la confusión del conocimiento con la sabiduría. El valorar es un paso entre el conocimiento y la sabiduría, el valorar muestra lo bueno y lo malo de las cosas, quien valora puede determinar, más fácilmente, lo que es la felicidad. La ironía es una condición natural que muestra el alejamiento de la utopía que es el bien supremo, pleno. No podemos considerla como algo malo, el mal es la ausencia de bien y destrucción del bien, la ironía es la contradicción entre el bien y el mal, la confusión de los actos con los pensamientos. La ironía refleja el desconocimiento de la vida y la felicidad. Cuando el hombre se aleja de la ironía y es coherente con su vida, descubre lo que es el bien y el mal y así sintiéndose en paz o pena puede determinar hacia donde dirigir sus acciones. Con la ironía no sabemos (entendiéndose desde la sabiduría, no desde el conocimiento), sólo somos. Quedarse en la ironía es confundir la infelicidad con la felicidad o viceversa, la ironía nos impide tener una sensación verdadera, no tenemos un contacto constante con la felicidad. Lo dicho genera una confusión sobre lo quien siente la felicidad. Quien es infeliz y siente que es feliz no está satisfecho ni en paz, esa es la razón por la que la ironía es tan confusa, la confusión así genere un sentimiento positivo no genera la paz querida. En síntesis la ironía es natural pero hay que superarla.

Después de una introducción, una descripción, una valoración el paso siguiente es determinar desde la vida cómo actuar ante, contra y en la ironía. Lo primero que debemos hacer es actuar y buscar ser como pensamos y sentimos. El combate contra la ironía es, aunque suene a discurso retrógrada del colegio, compromiso, comprometerse es autenticidad en un sentido amplio de la palabra. El compromiso es tomarse en serio la coherencia y buscar que la realidad humana se convierta en lo que está en nuestro pensamiento. Como seres humanos busquemos un cambio que nos lleve a un mundo mejor. ¿Cuántas veces queremos una cosa y no logramos, menos actuamos. lo que queremos? Dejemos la pereza por un mundo mejor, actuemos a favor de los demás. Vencer la ironía es conseguir la paz, la paz de descubrir la verdad y esa paz se hace actuando.

Esta divagación filosófica la hago para exhortar a las personas que la lean, que el mundo mejor está si nos oponemos rotundamente al aborto. Oponerse al aborto es QUERER EL GERMEN DE LA FELICIDAD, es negar la ironía, es amar que es la felicidad potenciada. Me duele enormemente que muchas personas que tienen esa posibilidad de compromiso se alejen de ACTUAR. La ironía es detestable, es una contradicción que no debe existir. Los seres humanos que quieren seguir siendo ironía deben desaparecer, así como la confusión debe desaparecer para determinar lo que es la felicidad.

COMPROMETAMONOS EN DEFENDER LA VIDA. LA VIDA ES LA FELICIDAD. ¡ACTUEMOS!

Escrito originalmente el 15 de diciembre de 2005

martes, 15 de septiembre de 2009

¿POR QUÉ OPONERSE AL ABORTO EN EL SIGLO XXI?




Versión: 2.0 Noviembre 14/2010

Un amigo, pensante y con ideas diferentes ayer me cuestionó ¿por qué se oponen a la clínica de la mujer? Efectivamente sus argumentos eran de peso y al menos intentaba exponer sus ideas con claridad y con sinceridad. También encontré otra amiga que se oponía a mis ideas de decir un NO-ROTUNDO al aborto. Me parece que hacía un intento de pensar realidades que si se miran casuísticamente son complicadas, ¿es lo complicado una justificante?. Es como el juicio de ¿torturaría usted al terrorista para salvar una ciudad? Yo no lo haría, pero sería una decisión extremadamente complicada.

Por tal motivo quisiera expresarles brevemente por qué me opongo al aborto en todos los casos con argumentos jurídicos, morales, psicológicos y ante todo por la mujer.

1. EN MATERIA JURÍDICA

En materia jurídica me opongo al aborto, independientemente de lo que diga la Corte Constitucional Colombiana, porque es un ATENTADO DIRECTO CONTRA UNA VIDA HUMANA DÉBIL. Trataré de delimitar 1. ¿por qué es vida humana? 2. ¿por qué es diferente a la madre? 3. ¿Por qué ha habido interpretaciones erróneas al artículo 90 del Código Civil? ¿por qué hay interpretaciones erróneas de la Constitución de 1991? 4. Casos extremos.

¿POR QUÉ ES VIDA HUMANA?

¿Qué es la vida? Biológicamente, dirán algunos "es una molécula compleja que tiene la posibilidad de autoreplicarse". La definición biológica me parece incompleta. ¿Por qué? Porque no se trata de una molécula química, se trata de vida. La vida me parece que es la posibilidad que tienen algunos seres de permanecer en el tiempo por su interacción con el ambiente. También esa es una idea incompleta. La vida al igual que todas las cosas es una realidad de la que participan algunos seres que tiene un cómo y obedece a un para qué. El cómo es la interacción y la permanencia en el tiempo, es el "movimiento ordenado"... Un ser vivo es aquel que puede apropiarse -para sí mismo- del entorno -porque lo necesita- y lo hace para su propia transformación, beneficio y supervivencia. Es un ser que requiere para su interior cosas externas que le permitan desarrollarse, interactuar y reproducirse. A su vez, la vida humana es la de aquel ser que sin complicarnos somos nosotros, es un ser que aparte de las condiciones generales de la vida tiene inteligencia y voluntad, que actúa libremente y que busca una relación no solamente con el entorno circundante sino con su existenia misma.


¿Cuándo empieza la vida humana? Pues bien, biológicamente puede observarse que la vida empieza en el momento mismo de la fecundación del óvulo con espermatozoide (véase imágen a la izquierda para mayor resolución puede hacerse click en ella). Se trata de un momento donde los gametos ya no hacen parte del cuerpo de los padres sino que forman un nuevo organismo. ¿Por qué un nuevo organismo? Porque empieza él sólo a apropiarse del entorno, porque empieza a crecer de manera diferenciada de la madre.



Dicen algunos ¿y la implantación no implica que son iguales? Una cosa es ser parte y otra muy distinta depender de... SER PARTE implica que si esa parte se pierde, el ser individual carecerá de algo que es natural en él. Por ejemplo, una mano es parte, porque si se pierde no se pueden desarrollar las funciones y el organismo se verá incompleto. Mientras que depender de implica que el ser dependido no requiere al ser dependiente para subsistir. Por ejemplo, un árbol depende de la tierra, pero la tierra no es parte del árbol. La tierra puede subsistir sin el árbol. Es así como el embrión o feto depende de la madre pero no es parte de ésta. El naciturus depende de la madre, pero en sus funciones es absolutamente independiente de ella porque su metabolismo desde el momento mismo de la fecundación es diferenciado, independiente, autónomo. Es autónomo en la medida en que su desarrollo es independiente del cuerpo de la madre: cuando el cigoto se está dividiendo es independiente de la madre, cuando las células se empiezan a especializar eso solamente pasa en el embrión, cuando se forman los pulmones, eso es independiente de la madre.

Efectivamente son muchas palabras y las palabras distan mucho del conocimiento así que veamos las imágenes:




(Para las fuentes de las fotos basta hacer click en ellas y los remitirá al sitio de donde fueron tomadas)


Vemos que todos ellos o ellas, siguen un proceso que culmina con esta hermosa imagen y después dará como resultado un bebé. ¿Por qué afirmar que en el proceso uno es persona y el otro no? Es como decir que se afianzaran los derechos en la medida de un mayor desarrollo humano ¿dónde quedaría entonces, la supuesta prevalencia de los derechos de los niños sobre los de los demás? El hecho que un individuo o -¿después de ver las imágenes cree aún que es una parte?- se encuentre en una etapa inferior del desarrollo ¿se justifica el atentado directo contra su proceso vital?

Si se quiere profundizar en la materia se recomienda acudir al siguiente link http://beatrizcampillo.blogspot.com/search/label/NASCITURUS que tiene gran variedad de artículos referentes al tema del no nacido.

¿EXISTENCIA LEGAL Y EXISTENCIA REAL EL PROBLEMA DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA?

Uno de los problemas al abordar el tema del aborto es el de la creencia o "dogma" para que sea más doloroso que sostiene que la ley es previa a la realidad. Ese dogma no es culpa de los juristas contemporáneos, es culpa de la repetición de la frase del bobo de Francisco de Paula de Santander "las leyes os darán la libertad"(la libertad viene conmigo, no me la da la ley). Esa frasesita es el resumen de una discusión que inicia con Guillermo de Ockham y pasa a nosotros por los "magníficos" Hobbes y Rousseau. Pero dejemos las discusiones y vamos al problema.

Al respecto del comienzo y fin de la persona humana se presenta una discusión entre el artículo 74 y el 90 del Código Civil Colombiano. El artículo 90 del Código Civil Colombiano establece que "La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre. La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación un momento siquiera, se reputará no haber existido jamás."(Cursivas y negrillas de propiedad del autor) . Algunos, desde una perspectiva ius positivista, han interpretado el mencionado artículo como que la persona inicia al momento de la separación completa de la madre. Sin embargo, el artículo es claro en mencionar que se trata de una existencia "legal", no natural, ni nada por el estilo. La idea es reiterada cuando se afirma que la "criatura" (no utiliza la palabra "potencia de ser" ni nada de esas vainas) si muere antes de nacer, "se reputará no haber existido jamás". Esto en palabras coloquiales es como el que quiere olvidar una novia "es que ella fue mi novia, pero para olvidarla haré de cuenta (sic) que ella nunca fue mi novia". Hombre por más que me imagine que ella no fue mi novia, que no hubo nada, no se puede negar que lo hubo... Bueno, claro está, si se interpreta como que la ley (ahora en Colombia la Corte Constitucional) define las cosas, pues no podemos hacer nada si algún día la ley decide que prevalecen los derechos del medio ambiente sobre los de los demás...

Entonces, si esa es la interpretación adecuada ¿por qué existe ese artículo? Ese artículo no es más que una ficción legal, es como dice un profesor "una de las muletas del derecho". Esto básicamente tiene la finalidad de evitar líos sucesorales y de registro, pero nunca la pretensión de ser la enciclopedia que defina la persona. Pero lo peor es que el Código Civil sí define la persona y podría decirse que lo hace de manera adecuada, lo hace en el artículo 74 del Código Civil "Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición.". ¿Cuándo comienza realmente la persona? Con un nuevo individuo de la especie humana ¿Para efectos de registro y sucesorales? Se toma la fecha del nacimiento del bebé (artículo 90 del Código Civil Colombiano).

La doctrina a la que me opongo es negada hasta por la misma jurisprudencia, sin conocer el caso, ni saber el fallo leí una noticia de un juez ordenó como medida provisional el pago de alimentos a un bebé por nacer. Si fuera tan realista la interpretación mayoritaria no tendría sentido esta medida cautelar, pero como el juez consideró prudente que el padre pasara alimentos a su hijo por nacer, mi tesis personal se rectifica en un fallo jurisprudencial. La noticia puede verse en http://beatrizcampillo.blogspot.com/2009/08/fallo-inedito-ordenan-pasar-alimentos.html. El fundamento está en que, aunque ese bebé para efectos de registro no existe, sí tiene unas necesidades a las que tiene derecho frente a su padre. Una pregunta ¿a quién conviene más este fallo a los hombres o las mujeres? Me encantaría ver la contradicción (porque como en el caso de la droga y del cinturón de seguridad suele contradecirse) de la Corte Constitucional si por alguna razón este caso llegara como revisión por vía de tutela. En todo caso ¡felicitaciones a ese juez que por disidente logró justicia en un caso concreto!

En esto me opongo a la doctrina mayoritaria que se mueve bajo la creencia 1. La ley define la realidad, 2. No interpreta el concepto de existencia "legal" ¿acaso toda la existencia se reduce a la ley?.

INTERPRETACIÓN DEL DERECHO A LA VIDA DESDE LA CONSTITUCIÓN DE 1991
Bueno y me dirán ¿pero el progreso de la Constitución de 1991? Pues primero no veo el progreso y segundo tampoco niego la relevancia de ese acto de poder (¿poder constituyente primario o don Pablo?). La constitución política es más clara "El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte." ¿desde cuándo hay derecho a la vida? Pues hombre a la luz de ese acto de poder el derecho a la vida no puede tenerse sino desde que hay vida y ¿desde cuándo hay vida? Pues mire las fotos anteriores...

La Corte Constitucional en su pretensión de carácter omnipotente se puso a divagar y dijo cosas tan absurdas como el naciturus es "potencia de ser". Esa y la idea de Ospina Fernández de "un acto nulo existe pero no produce efectos" son dos de los absurdos más grandes del derecho. ¿Cómo así que hay potencias de ser? ¿qué es una potencia de ser? Efectivamente, sin metafísica la frase en sí misma es errada ¿cómo algo es y al mismo tiempo no es sino una potencia? Personalmente me considero Tomista en materia epistemológica (aunque Platón es más tentador) y nosotros defensores de la metafísica nunca hemos leído ni en Carretóteles semejantes estupideces que Sí son el pan de cada día en muchas facultades de derecho; en la mía no se dice que se trata de una "potencia de ser" gracias a Dios...



CASOS COMPLEJOS.

Hay 3 casos complejos, en los cuales la siempre vigente, humana y lícita alternativa de la adopción no se clara como solución al problema. Excluyo el caso de violación porque siempre es viable la adopción.

El primer caso es el del riesgo de la vida de la madre. La palabra riesgo es muy abierta, pues sí, vivir es un riesgo, de lo contrario no se necesitaría acudir a la salud. Riesgo para la madre, todo, le toca un bebé muy llorón y se puede enloquecer ¿es ese el criterio? Creo que dejar una circunstancia tan abierta tiene cierto carácter político tendencioso ¿se trata de un mico constitucional? No creo que este caso, bueno para que sea complejo, es cualquier casito sino algo que ponga a los médicos a intervenir en la vida de la madre. Casos aunque con poco conocimiento, el del embarazo ectópico, cáncer uterino (ni idea el nombre científico), cáncer. Al respecto de esos casos extraños y muy extremos no podemos hablar como expertos en la prudencia de un buen médico ginecoobstetra. Pero a la luz de la afirmación es necesario clarificar dos problemas 1. ¿se trata de un estado de necesidad? 2. ¿se puede atentar contra la vida de otro en caso de estado de necesidad?

El estado de necesidad es aquella situación anormal de la realidad que cuenta con los siguientes elementos:


1) Que existe una necesidad de carácter vital, para la supervivencia del ser humano
2) Que no exista en el momento medio legítimo para satisfacerla[1]. Inclusive se requiere acudir a la caridad como intento.
3) Que la necesidad es esencial para la supervivencia del ser.
4) Que la necesidad satisfecha sea superior al daño generado[2] por el medio utilizado.

El estado de necesidad tiene muchos ejemplos de casos concretos reales el típico es, por ejemplo, cuando un padre/madre después de haber buscado todos los medios no encuentra para darle de comer a sus hijos y roba un pan para no morirse de hambre. También parece posible el estado de necesidad con dos personas donde si una no muere, la otra no podrá sobrevivir. Algunos ejemplos son el típico de la balsa que con los dos se hunde con uno sobrevive, o dos alpinistas que colgados de una misma cuerda que no soporta el peso de los dos, pero soporta el peso de uno. ¿Qué hacer en estos casos?

Ahora bien, teniendo claro los elementos y ejemplos del estado de necesidad no vemos claro cómo podríamos bajo ese supuesto tan abierto "riesgo para la vida de la madre", determinar que se trata de un estado de necesidad. El estado de necesidad no existe en la teoría, sino es carreta y de la barata...

Pero ¿qué pasa si se trata de un estado de necesidad donde la supervivencia de uno depende de la muerte de otro? Profundicemos en este punto juzgar el resultado en alguno de estos casos -como el de la balsa- es muy complejo, tantas cosas son posibles. Podría decirse que la muerte de los dos es un riesgo, no una cuestión de certeza. Además ¿existe una agresión de uno hacia otro? No, solamente que la naturaleza por alguna situación podría salvar a uno si no muere el otro. ¿Es lícito agreder a otro si no me está agrediendo sino que compartimos una situación de riesgo? Solamente es lícito agreder cuando hay una agresión cierta e injusta directamente tendiente a una destrucción específica (legítima defensa). Bajo el criterio de certeza es lícito responder la agresión, por eso el homicidio en legítima defensa es permitido. Pero, no lo es en el estado de necesidad porque no hay una agresión directa ni hay certeza del resultado. Además, desde concepciones de la persona tan distintas como la Hervadiana "la persona es sui iuris" o la Kantiana "el hombre es un fin en sí mismo", no se justifica cosificar al hombre, ni siquiera en el supuesto de presentarse un estado de necesidad, si se permitiera se genera aceptar que es lícito el sacrificio de uno para la supervivencia de otro. Es así como bajo el supuesto de estado de necesidad no es lícito agredir o exterminar la vida de otro.

Ahora bien, teniendo claro el supuesto vamos al caso del riesgo para la vida de la madre. Así hubiese estado de necesidad en los casos de riesgo de vida de la madre (no existe medio lícito para salvarlos), no se justifica -por lo visto anteriormente- atentar contra la vida de ninguno. Y si no lo hubiera mucho menos. ¿Qué hacer ahora? Pues dejar la enfermedad compleja a la prudencia del médico, pero partiendo del principio que no es lícito atentar directamente contra la vida del bebé. Ya tenemos el punto de partida, ahora lo demás es cuestión de prudencia médica. El aborto nunca se justifica como causal de justificación, en ningún riesgo.

¿La despenalización en este caso implica ausencia de responsabilidad? De hecho, así bajo el supuesto que el médico no se penaliza si aborta en este caso, si podría ser una causal de responsabilidad civil médica en la medida en que su obligación implica poner todos los medios posibles para atender el paciente: madre e hijo en este caso. Ni siquiera bajo el supuesto de que se trata de una conducta "despenalizada" aconsejaría a un médico a practicar un aborto. La razón es porque si se aborta es posible que se deje de poner los medios que le permite su lex artis (virtudes propias de su profesión) y al incumplirse la obligación de poner todos los medios a su disposición, las consecuencias nocivas podrían obligarlo a pagar los perjuicios por responsabilidad civil médica.

Los casos previamente mencionados de embarazo ectópico, entre otros, deben ser profundizados por la prudencia de un médico que mencione las alternativas viables. Sin atentar contra la vida.

El segundo caso es en palabras de la Corte Constitucional "Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida, certificada por un médico". ¿Qué es una vida inviable? Que no pueda vivir sino unos pocos días según los médicos. ¿Qué no vaya a nacer? La primera pregunta que haría partiendo de un método netamente socrático es ¿Acaso los médicos no se equivocan? Lo segundo ¿la función de un médico es teorizar sobre enfermedades o curarlas? El artículo 63 del Código Civil Colombiano establece el estándar de la culpa desde la perspectiva del "buen padre de familia", como esta materia es médica, entonces lo que corresponde es mirar qué haría un buen médico... ¿qué haría un buen médico? ¿Aconsejaría abortar o promover una intervención quirúrgica prenatal para intentar salvar el bebé o esperar para verificar el desarrollo prenatal?

Pues bien, habiendo clarificado el criterio pasemos a un argumento "qué sentido tiene una vida que viene a sufrir y a los pocos días morirá" Pues desde el sufrimiento, todas las vidas vienen a sufrir, a comer mierda en los colegios víctima de compañeros y profesores. Todos sufrimos traiciones, dolores, enfermedades, bajo ese supuesto cabe recordar las sabias palabras de Chesterton -que se toma en serio esa afirmación-:

En una reunión de café oímos decir fácilmente: «Esta vida no vale la pena de vivirse». Lo oímos como oímos decir que hace un hermoso día: nadie considera que ello pueda ejercer ningún efecto de importancia sobre el hombre o sobre el mundo. Pero si esa expresión llegara realmente a aceptarse, el mundo andaría de cabeza. Se premiaría con medallas a los criminales por librar de la vida a los humanos; se perseguiría a los hombres porque libran a las personas de la muerte; se emplearía el veneno en lugar de la medicina ; llamaríamos a los médicos cuando estuviéramos sanos; las sociedades de salvamento de náufragos serían consideradas como hordas de asesinos. Pero nunca nos preguntamos si el charlatán pesimista refuerza o desorganiza la sociedad, porque estamos convencidos de que las teorías no importan. (CHESTERTON. "HEREJES". cap. 1. 1905.)

Efectivamente, si nos tomamos en serio la idea del sufrimiento del "bebé inviable", tendríamos que tomarnos en serio que toda vida con sufrimiento es indigna y por lo tanto tiene que morirse. Y ¿quién define eso? Pues la Corte Constitucional en su pretensión de ser el dios Leviatán en moral puede definir sin criterio o fundamento alguno qué vida tiene sentido y cuál no lo tiene. La Corte Constitucional es capaz de superar los criterios de prudencia médica de buscar alternativas para sostener como legítimo el aborto en estos casos.

Además, es absurdo que en la vida actual como bien recopila Beatriz Campillo (Véase http://beatrizcampillo.blogspot.com/2009/08/discriminaciones-prenatales.html) se haya "superado" la discriminación del minusválido pero se promueva la discriminación prenatal con exámenes genéticos y el aborto de esas personas.

(Participante de los juegos
paralímpicos, el link está en la foto)
¿Qué es una vida digna?
Además puede verse el caso de Elliot en http://www.youtube.com/watch?v=th6Njr-qkq0

El tercer caso es el de embarazo como consecuencia de la infidelidad. Si es una mujer casada la que queda en embarazo de una persona que no es su esposo es una situación compleja. No se justifica el aborto porque el niño no es responsable de la circunstancia, pero si pido que alguien se dedique a profundizar el tema en prudencia.


2. ARGUMENTOS PSICOLÓGICOS Y ESPIRITUALES.

Cuando uno el tema de psicológico y espiritual es porque no considero que deban estar separados, la psicología estudia el yo y el yo no es más que una consecuencia del espíritu. En un librito que -perdonen el atrevimiento- parece que genera una clara unión entre el existencialismo y el cristianismo que se llama "Tratado de la Desesperación" de Sören Kierkegaard se define el yo de muchas maneras pero una muy interesante es esta "el yo es una síntesis consciente de finito e infinito que se relaciona consigo misma, y cuyo fin es devenir ella misma..." (KIERKEGAARD, Soren. TRATADO DE LA DESESPERACIÓN. Editorial Gradifco. Buenos Aires. 1999. Pág. 40). La existencia de un yo eterno (no como principio cristiano pues también es reconocido por Sócrates en el Fedón o la Inmortalidad del Alma 400 años antes del nacimiento de Cristo) genera una conciencia del mismo. Además, como bien sostiene Kierkegaard: el hecho de tener un yo nos presenta la posibilidad de la desesperación (que es una discordancia de la síntesis que somos).

¿Qué tiene que ver esto con el tema? Pues bien, que efectivamente la existencia de un yo, es el punto de partida de la explicación de por qué psicológicamente me opongo al aborto como alternativa para las mujeres. Resulta que este escrito no lo puedo hacer como conciencia ajena, pero sí como una forma de picar para que se reconozca que el aborto es un negocio que destruye a las mujeres. El síndrome post aborto lo definen dos psicólogos chilenos como un duelo y para ellos éste consiste en "El duelo es la respuesta de la persona ante una pérdida o un cambio, sin importar lo insignificante o profundo que sea. En el duelo es frecuente un período de desequilibrio donde el sufrimiento, la desesperanza, la desilusión y el dolor profundo son síntomas frecuentes." (Síndrome del Post - Aborto (SPA) Por Psicológo Christian Enrique Schnake FerrerFundación San Vicente de PaulSantiago, Chile Verónica Bennett Universidad de Santiago, Chile en http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-173-1-sindrome-del-post-aborto-(spa).html 15/09/09 18:27). Ese duelo que genera el síndrome post-aborto, es prácticamente la conciencia de la desesperación pues la desesperación es el problema de no poder librarse de su yo, con todos sus actos pasados y presentes (Kierkegaard. Op cit. Pág 28) y en materia de aborto genera síntomas como los siguientes:

"la visión nocturna de sangre o ríos rojos e incluso del mismo niño abortado. Es posible que el doliente escuche llantos y que al encontrar un niño de la edad que debería tener su bebé, presente algún tipo de estado de angustia o tristeza. "¿Qué edad tiene?, preguntó la anciana. Cincuenta y dos! Repliqué tomando asiento a su lado. ¿Por qué lo pregunta?... Porque supuse que tendría más o menos la edad que mi hijo hubiese tenido... ¡Si lo hubiera dejado vivir! Dijo en voz baja" (Síndrome del Post - Aborto (SPA) Por Psicológo Christian Enrique Schnake Fundación San Vicente de PaulSantiago, Chile Verónica Bennett Universidad de Santiago, Chile en http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-173-1-sindrome-del-post-aborto-(spa).html 15/09/09 18:27)

¿Cuál es el origen de la desesperación? Volviendo a Kierkegaard "la desesperación es la discordancia interna de una síntesis que se refiere a sí misma" (KIERKEGAARD, Soren. TRATADO DE LA DESESPERACIÓN. Editorial Gradifco. Buenos Aires. 1999. Pág. 24) ¿Será que el síndrome post-aborto es la conciencia de una grave discordancia de cada persona?

¿Será el síndrome post-aborto una demostración clara de la existencia de una pena natural? Me dicen, sí el aborto es decisión de la mujer, efectivamente, como cualquier decisión mala que se realice libremente. Y tan libre es la decisión que tiene la triste consecuencia de un síndrome post-aborto. Además, si el problema es de libertad es necesario plantear todas las alternativas posibles, mostrar las ecografías que generan que casi la totalidad de las mujeres que las ven se arrepientan de querer abortar. Desgraciadamente la supuesta decisión libre, muchas veces son otra víctima más de los abortistas, tiene consecuencias que por más despenalizado o omnipotente que sea, la Corte Constitucional no puede quitar las consecuencias naturales del acto. Por más ley, Corte Constitucional que diga que se trata de "una potencia de ser", no se puede negar la realidad que el acto no es más que un atentado contra una vida humana, acto que tarde que temprano se sentirá en la vida de la madre....

Al respecto de mujeres que han abortado, siempre queda la alternativa de la sanación, muchos de los centros CAM tienen programas de sanación, y SIEMPRE queda la alternativa de buscar el perdón de DIOS que en su infinito amor nos quiere y nos perdona...

3. ALTERNATIVAS DIFERENTES AL ABORTO.

Me parece absurdo que no se tome el tema de las alternativas al aborto, ni se promueva el apoyo total durante el embarazo. El aborto es la solución de una sociedad mediocre y desprotectora de la mujer. Las mujeres no necesitan aborto, necesitan todo el apoyo durante el embarazo, en el parto y en la crianza de los hijos. Soluciones que deben proponerse: 1. Una verdadera educación sexual, con libertad pero mostrando las consecuencias del acto -posibilidad de embarazo y venéreas-, 2. Promoción de una cultura de hombres atentos de las mujeres, no abandonadores, 3. Promoción de la adopción como alternativa frente al denominado "embarazo no deseado", 4. Difusión de guías de protección a la maternidad para que se vean las posibilidades jurídicas durante el embarazo tanto en la familia como en el trabajo (al respecto para Colombia en materia de Protección Laboral a la Maternidad puede visitarse: http://proteccionmaternidad.blogspot.com/). En todo caso promoción de los CAM Pueden consultarse en http://www.vidahumana.org/vidafam/aborto/ayuda-hispanos.html También como verdadera labor social propongo la participación activa de profesionales en los Centros de Apoyo a la Mujer que el de Medellín tiene los siguientes servicios:
  • ORIENTACIÓN PERSONAL (apoyo integral)
  • CONCILIAR CON LA FAMILIA (visita domiciliaria)
  • PRUEBA DE EMBARAZO
  • ECOGRAFÍAS GESTACIONALES
  • MERCADITOS MENSUALES
  • AJUAR Y ARTÍCULOS DE BEBE
  • ACOMPAÑAMIENTO A CONTROLES PRENATALES, AL PARTO Y POST-PARTO
  • TALLERES DE CRECIMIENTO PERSONAL Y OCUPACIONALES

    Servicios a los que remite
  • ASISTENCIA MÉDICA Y PSICOLÓGICA
  • ASESORIA JURÍDICA
  • ALOJAMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
  • APOYO ESPIRITUAL
  • GUARDERÍAS
  • CENTROS DE ADOPCIÓN: (casa de Maria y el Niño).
  • REINSERCIÓN LABORAL (después del embarazo).
  • PLANIFICACIÓN NATURAL DE LA FAMILIA
    LACTANCIA MATERNA (la liga de la leche).
    Además cuenta con talleres de sanación Post-aborto. ¿cómo los podemos ayudar?
    Por otra parte profundicemos en el tema de la adopción. Hay muchos padres que tienen hijos que no quieren, hay muchos padres que no tienen hijos y quieren tenerlos. Pues, siempre hay alguien dispuesto a dar amor al hijo de alguna mujer que, por alguna circunstancia, no lo puede tener. Conozco personalmente casos de adopción y es una alternativa donde todos ganan, los padres adoptantes, los biológicos y los niños. Conozco especialmente dos niños adoptados y viven en una familia feliz, con los problemas normales que en cualquier familia se pueden presentar, pero con mucho amor. ¿Acaso esos niños no tenían derecho a vivir, a jugar, a reír, a llorar? ¿Acaso no tienen el derecho de enloquecer a sus papás para que les compren más carros de juguete?

    CONCLUSIÓN

    ¿Qué hace un hombre hablando temas de mujeres? Si reconozco que es un tema de mujeres, puede que no conozca, ni nunca pueda conocer la realidad femenina, pero puedo apreciarla, contemplarla y AMARLA. Y esto lo hago porque quiero, y quiero apoyar con pensamientos, argumentos e ideas a muchas mujeres como Ilva Miriam Hoyos, Beatriz Campillo (de quienes tomo algunas ideas como las referentes a la interpretación del artículo 90 del Código Civil Colombiano y links adicionales) a mi hermana, mi mamá, mi tía, María Ximena Díaz, Patricia Gallo entre muchas otras...

    ¿Por qué no defender entonces la vida humana? De todo corazón presento estos hechos e ideas que pueden aceptarse o no... algo que queda en la libertad de cada CONCIENCIA...

    LEA TAMBIÉN
    ¿ABORTO SEGURO? ¿DELITO SEGURO? LO ÚNICO SEGURO ES LA VIDA...


    MITOS JURÍDICO A FAVOR DEL ABORTO.


    REFLEXIÓN POR LA VIDA DEL NIÑO POR NACER: Tristeza y Esperanza.


    TRATANDO DE DEFINIR EL DEBATE PRO-VIDA, PRO-ABORTO



    REFERENCIAS
    [1] Para ello hay que tener en cuenta que el bien existe en el medio al acceso de la persona, pero por condiciones sociales es imposible intercambiarla o crearla. La exigencia varía dependiendo de la persona, no puede exigírsele igual a una persona totalmente recursiva que a una que no tiene es creativa para conseguir las cosas. Ni siquiera puede acudirse a la donación. Por eso la necesidad tan fuerte empieza a destruir el ser y de no satisfacerse la persona empezaría a destruirse.
    [2]No es lo mismo robar algunos productos en el éxito que atracar un restaurante de clase alta para que toda una familia despilfarre dicha comida hasta hartarse, matando a alguno de los meseros del local.

    sábado, 12 de septiembre de 2009

    BREVES APUNTES SOBRE EL PENSAMIENTO DE WILLIAM OF OCKHAM








    De la clase de filosofía del derecho en la Universidad de la Sabana he encontrado algunas reflexiones sobre un pensador tan desconocido como relevante como lo fue William of Ockham. Este pensador, monje Franciscano, es sin lugar a dudas el principal antecedente de la filosofía moderna. Aunque con clara influencia sobre el empirismo inglés con su mayor auge en el pensamiento de Sir Isaac Newton irónicamente este autor es incapaz de realizar una simple ecuación algebraica: como no existe el universal tampoco existe el particular ¿∞= 1?





    ¿Es posible que la ciencia moderna haya surgido de un pensador que quería poner a Dios como única explicación? Irónicamente parece que así fue… Por eso en el presente escrito se resumirá el pensamiento clásico en general, posteriormente se mostrará el problema de los universales y la solución que le dan tanto los clásicos como el monje Franciscano, luego se mirará brevemente el tema de la navaja de Ockham, y por último las disertaciones del mismo autor en materia de filosofía del derecho.




    1. PENSAMIENTO PRECEDENTE: pensamiento clásico.



    Vayamos a la Edad Media contexto e inicio de esta historia, el auge de la filosofía escolástica donde no generaba ira debatir las tesis opuestas sino que era una forma de diálogo que caminaba a la verdad. Resulta que el estudio de la filosofía había llegado con doctores de la Iglesia Católica como San Agustín de Hipona o Santo Tomás de Aquino a su mayor auge. Del pensamiento clásico podríamos dar unas características generales que permitan comprender la forma como estos hombres brillantes resolvían preguntas:



    1. Reconocimiento de la metafísica como ciencia suprema o el conocimiento máximo de todos los seres. La metafísica consiste en el estudio más profundo de lo que es, cómo así, el estudio de aquello en lo que coinciden todas las cosas: en que son. Al respecto sostiene Aristóteles en la Metafísica: “Lo más científico que existe lo constituyen los principios y las causas. Por su medio conocemos las demás cosas, la ciencia superior, es aquella que conoce el por qué debe hacerse cada cosa. el bien de cada ser…”[1].

    2. Posibilidad del pensamiento analógico o la concurrencia de varias realidades en un determinado ser. ¿Cómo así? En español eso quiere decir, no que una cosa pueda ser muchas al mismo tiempo, sino que puede participar de varias realidades[2]. El agua por ejemplo es comparable a belleza, pureza, H2O, calmar la sed… Así el ser humano es comparable a un animal, a un ser libre, a un ser social, etc.

    3. Reconocimiento de la teleología como principio general del movimiento de las cosas. Si hay cosas y todas ellas se mueven, es porque hay un fin hacia el que se mueven[3]. Por ejemplo cuando Aristóteles define el bien sostiene que “the good is that at which all things aim.[4]

    4. En materia del conocimiento lo esencial es el camino a la verdad pero, como en el Banquete de Platón, es un caminar peligroso pues es amar algo que no se tiene… dicen que la verdad no se posee, pero ¿podrá vivirse?

    Aunque con algunas divergencias que podríamos para efectos metodológicos dividir en “Agustino-platónicas” y “Aristotélico-Tomistas” el método para abordar la comprensión de la realidad. La Aristotélico-Tomista que, a mi modo de ver, por sus grandes tratados, su forma de escribir pretendía abarcar toda la realidad externa mientras que la Agustino-Platónica busca más un camino hacia la interioridad de la conciencia. Un Aristotélico-Tomista considera que la primera pregunta de la filosofía es “¿Qué es lo que es?”[5], mientras que el Agustino-Platónico se pregunta “¿qué soy yo[6]?” como pregunta fundamental.




    1.1 ¿Cuáles son las consecuencias de la filosofía clásica para el derecho?




    El derecho para la filosofía clásica es ipsa res iusta que en español es “la misma cosa justa”. ¿Qué es la cosa justa? En un ensayo publicado en este blog titulado ¿Es la sociedad un elemento esencial en la relación de justicia? Lo explico quizás de manera “simple”:






    “Mi derecho en términos simples o coloquiales y para no entrar en tanto rigor es
    lo que es mío, toda cosa –material o inmaterial- mía, es mi derecho. Sin
    embargo, para que algo mío sea considerado como mi derecho tiene que existir
    alguien que me lo deba.”[7]



    Todo lo que es realmente mío es mi derecho. ¿Qué es suyo? Eso es su derecho. Bueno claro está eso “suyo” debe estar en un nivel externo de tal manera que pueda ponerse en conflicto por alguna razón. Todo el derecho romano parte de determinar “lo mío, lo suyo y lo nuestro” y para eso parte de la idea de fuente juega un papel esencial, pero no tanto como la jurisprudencia que determinaba conforme los hechos de cada caso la fuente y el juicio de lo que correspondía a cada cual.




    Del punto de partida metafísico, el derecho atiende a la finalidad de ser una ordenación social, esto es, servir para que la vida en comunidad se desarrolle. A su vez se busca la verdad en la jurisprudencia y está viva y cambiando, adaptándose a cada circunstancia concreta. Reconociendo la posibilidad de la analogía del derecho, como “varias realidades que participan de la cosa justa”. El acto humano como ordenado a un fin social tiene como finalidad el desarrollo del hombre dentro de la comunidad, el desarrollo de uno sin perjudicar al otro. ¿Suena idealista? Pues claro que no nos salvamos de la corrupción, ni de los magistrados de la Corte Constitucional romana, ni del falso discurso, pero al menos, al menos, tenían menos sitios por dónde esconder sus micos (dicho popular colombiano acerca de una norma que permite saltarse el cumplimiento de la ley)…




    2. EL ERROR FILOSÓFICO DE OCKHAM





    Si la modernidad no me asesina creo que el error de Ockham fue matemático. Ockham no se equivocó en metafísica, ni en epistemología, se equivocó en simple matemática, tal vez sufrió mucho en su clase de álgebra y se cansó de X y Y. Veamos por qué.




    Vamos a hacer un ejercicio de niño chiquito ¿Cuántas vacas hay en la foto? ¿Cuántos pájaros? ¿Cuántos árboles? ¿Cuántos animales? ¿Cuántos patos? ¿Cuántos árboles? Ese proceso de conteo surge precisamente porque partimos de lo que en filosofía se conoce como “universal”. Como así, podemos contar vacas, patos, caballos porque existe algo que distingue a la vaca de otros seres. Espero que pocos niños chiquitos me lean porque si lo hacen su inmensa intuición callará mi intento cartesiano de cuestionar lo evidente[8]. De hecho le pregunté a mi genial hermanito Federico Toro y primero me miró con cara “este bobo” pero después logrando organizar mi pregunta ¿por qué esta es una vaca y aquella una oveja? Y me contestó “pues porque son diferentes” y yo le pregunté “¿son diferentes o los vemos diferentes?” Y enfáticamente me contestó: “¡SON diferentes!”.



    La respuesta que da mi hermanito, tan simple, tan enfática y tan aburrido de semejante discusión tan absurda es la misma respuesta que había dado toda la filosofía clásica. Ockham también se plantea el mismo problema ¿son diferentes o los vemos diferentes? Así intenta resolver es si ese universal verdaderamente existe ¿es el universal una realidad? Las respuestas que se habían dado al problema del conteo de los entes, o en términos metafísicos de la existencia de los universales: le habían reconocido realidad, hay una naturaleza común pero manifestada en diversos seres individuales.


    Ockham no ve los universales como algo real o al menos cognosible (en español posible de conocer). ¿Y la vaca, el pato, el guayacán, la soledad, la oveja, el caballo de la foto no existen? Existen como seres individuales dirá Ockham… y entonces ¿por qué le decimos “pato”, “vaca” o “caballo”? Son simplemente nombres que surgen de la generalización de unas sensaciones… ¿Y por qué a esa generalización se le pone “vaca”? Porque presenta unas sensaciones comunes que para entendernos la llamamos “vaca” y ¿qué pasa si yo encuentro “vacas” que me producen sensaciones distintas? Deles un nombre… y añadiría yo bajo el riesgo de salir como revolucionario de la Academia de Zoología porque ella es la que da los criterios para definir. Lo que hizo Ockham fue hacer el énfasis en que la vaca era diferente de la oveja porque “las vemos diferentes”. ¿Qué le habría dicho mi hermanito? Creo que se habría ido de semejante perdedera de tiempo…


    Es decir, la “metafísica” de Ockham lo que niega es la posibilidad de la naturaleza. Esto es, Ockham no ve un principio de operación y movimiento en las cosas que tienen conceptos universales. Para Ockham esos conceptos no parten sino de las generalizaciones que hacemos los hombres. Es por eso que cuando para Ockham hablamos de los universales el proceso cognitivo que sucede en nuestra mente “is just the act of thinking about several objects at once; metaphysically it is quite singular, and is “universal” only in the sense of being predicable of many[9]. Mientras que la teoría del conocimiento Aristótelico-Tomista sostiene que el “universal” es simplemente la naturaleza[10] como principio de movimiento que está presente en seres particulares, para Ockham no es más que un nombre que surge de lo que generan las sensaciones ¿o de quienes tienen el poder?



    2.1 Tomando en serio la matemática en Ockham


    No existe el universal, o al menos el hombre no podría conocerlo: ¿menos metafísica y más matemática[11]?. ¡Falso! Tomémonos en serio a Ockham, bueno con más seriedad de la que se lo han tomado sus seguidores. Si no existe el naturaleza sino simplemente una generalización de sensaciones, no podemos hacer distinciones –salvo derivadas de las sensaciones- y por tanto no puede haber verdadera clasificación. ¿Dejan las sensaciones la posibilidad de determinar el quantum? Al no poder clasificar, los juegos de “conjuntos” de los niños chiquitos no son más que imaginación barata ¿de dónde salen?


    Ahora bien como en álgebra “X + Y” no pueden sumarse porque son diferentes, en Ockham esto no aplicaría porque si partimos de ideas reales como 3 Patos + 2 Vacas no pueden sumarse ya que no existe un principio o esencia que distinga las cosas entre sí -esto es que diga lo que es vaca o pato- Afirmar que 3 patos + 2 vacas= 5[12] sería algebraicamente válido en términos de Ockham. Eso en términos abstractos es lo mismo que decir que Vaca= Pato. O que X=Y. Hasta ahora el juego es posible. Pero como Patos= Vacas es posible, también es posible sostener que Vacas es desigual a Pato por lo tanto el álgebra no tiene sentido. Además como no existe una esencia que distinga las cosas nada obsta para decir que 1=5 y que 1= 12, o que 1= infinito.


    Al fin y al cabo, la negación de la esencia como universal tampoco genera un criterio para hablar de particulares. La contradicción está en que con la negación del universal, también se niega la posibilidad de particularizar entes individuales. Yo puedo ser 5 entes: manos, pies y tronco. Y así hasta la máxima división en partículas elementales que no son más que energía. Y al ser únicamente energía ¿cuál es nuestra particularidad? Si todo es lo mismo pero lo percibimos distinto ¿para qué distinguir?



    2.2. Incomprensión de la metafísica clásica.



    Ockham a quien hemos criticado sin compasión tiene un excelente principio que callaría a Aristóteles como en la idea de la distinción de justicia interna y justicia externa: “soy injusto adentro y justo por fuera ¡qué bueno!”. El principio se denomina “el principio de parsimonia” o popularmente conocido como “la navaja de Ockham” que en latín se enuncia así: “non sunt multiplicanda entia sine necesitate.”. Eso en español o más bien, en paisa, quiere decir “Hombre no echés carreta sin necesidad, tomate un guarito, dejá de hablar m...”. La traducción adecuada es “no es necesario multiplicar los entes sin necesidad”.


    ¿Cómo así? Es bueno reírme con mi hermano menor sobre el ilustre carretazo de “el contrato es el acuerdo de voluntades en virtud del cual, ambas voluntades están reflexivamente encaminadas a producir unos efectos jurídicos queridos por éstas”. El principio de “economía metafísica” tiene mucha sabiduría si se le utiliza en semejante definición tan carretuda ¿es necesario hablar de voluntades volando para definir un contrato? El contrato son unos hechos que vinculan unas partes a cumplir unas prestaciones. ¿Más simple? ¿Mejor? El error del principio de parsimonia es considerar que es mejor una definición por ser más simple, no lo que quiere decir este principio es: “si en la realidad no hay ‘entes’ adicionales no se los invente”.


    El error de Ockham en la aplicación de este principio está en que confunde ente con realidades que participan del ente. ¿Cómo así? Ockham cree que cuando se habla de universales en Diana Conde por ejemplo que es “humana, animal, racional, social, gatuna” se están aumentando los entes…, no lo que se sostiene es que por analogía en la esencia de Diana Conde puede entenderse que hay similitud y participación de esos universales. De esa manera, el primero en equivocarse en usar su genial invento fue Ockham: desconoce la posibilidad de la analogía como forma de razonar. ¡Definitivamente Ockham no sabía contar! Que el hombre participe de “animal” y de “espiritual” no hace que cada individuo sea “dos entes”: ¡QUE LA NAVAJA TENGA CUCHILLOS NO LA HACE NAVAJA, CUCHILLOS Y LIMA! Estar y ser en dos conjuntos no aumenta el número de entes…

    Como William of Ockham no comprende la posibilidad de causa formal –el cómo se organizan las cosas- que Aristóteles identifica con la esencia de las cosas, tampoco podría entender que las cosas tengan un fin –causa final-. ¿qué orden puede verse en sensaciones sin sentido?


    3. ERROR IUS FILOSÓFICO DE OCKHAM


    Ya que Ockham habló de derecho me voy a dar el lujo de hablar de fútbol o, de cómo ser un buen deportista…al fin y al cabo el principio de parsimonia dice cómo no se puede hablar pero no de qué. Pues efectivamente Ockham habló de derecho para defender la cuestión de la inexistencia de derechos de los franciscanos. El problema es que los franciscanos buscaban vivir la pobreza y por tal motivo no podían tener cosas ni derechos. En la tradición del derecho romano el derecho era la cosa justa o como se vio anteriormente “lo mío, lo suyo y lo nuestro”. Para defender la idea de la vida en la pobreza efectivamente se requería que no tuvieran derechos… “nada mío”. Pero, ¿cómo no iban a tener cosas suyas si con el uso de la cosa había directamente una cosa que podría decirse del usuario? Cabe recordar que el derecho y el uso legítimo de una cosa pueden identificarse en el derecho romano.[13] ¿Cómo podemos ser pobres si tenemos derechos?




    Ockham a mi modo de ver tenía 3 alternativas: 1. Reconocer que la pobreza absoluta es la muerte; 2. aceptar unos derechos mínimos y la incapacidad de apropiarse de otros; o 3. ¿el opuesto al principio de parsimonia?


    Curiosamente Ockham optó por el opuesto al principio de parsimonia: se inventó más entes para poder explicar por qué los franciscanos no tenían derechos. La discusión se da en el contexto de si el uso que Adán y Eva daban a las cosas en el paraíso era legítimo porque era derecho, o no lo era por el derecho. El romanista clásico, y eso hizo el papa Juan XXII, diría “efectivamente ese uso que se le da a la cosa es porque se trata de un derecho” (Propiedad y uso se identifican en el derecho romano), Ockham decía que no, pues se trataba de un “derecho” natural no de propiedad en estricto sentido jurídico[14]. Para Ockham la posibilidad del derecho “law”[15] surge después del pecado original cuando Dios permite a los individuos que regulen legalmente sus relaciones. ¿Cómo así que lo la posibilidad de regulación legal de las relaciones?




    Efectivamente el derecho no es el uso de la cosa sino simplemente la potestad de exigir la cosa frente al derecho -acuerdos puestos por los hombres para regular las relaciones entre ellos y sus cosas-[16] y ese “verdadero” derecho para Ockham otorgaba a las personas clamar por la persecución de sus bienes ante los jueces. Es así como el derecho para Ockham ya no es ipsa res iusta sino ius est ipsa potestas: el derecho -Para Ockham- es la potestad de hacer o exigir una cosa. Bajo esta idea podría haber uso de cosas sin que eso generara un derecho, como también podría haber derechos sin que no implicaran el uso pero sí la potestad de pedirlos. Es como Ockham vuelve al paraíso usando los bienes como Adán y Eva pero sin la posibilidad de pedirlos ante los jueces.



    Como el derecho ahora es potestad tiene para Ockham algunas consecuencias: 1. División real –por oposición a la teórica- entre “natural rigths” y “legal rigths”: entre derecho natural y derecho positivo; 2. De lo anterior el único derecho válido, verdaderamente exigible es el derecho positivo; 3. Como desarrollo en Hobbes puede entenderse que “el derecho es libertad” y lo que para él es “la ausencia de impedimentos externos que reducen el poder del hombre de hacer lo que quiere”[17], por lo tanto existe un ius in omnia; 4. Es posible tener un derecho sin que se permita el uso de una cosa.



    CONCLUSIÓN Y SÍNTESIS


    ¿Qué puede decirse de William Of Ockham? Podríamos resumir su pensamiento de la siguiente manera: 1. Los universales son simplemente generalizaciones, es pensar sobre muchos “particulares” al mismo tiempo; 2. La navaja de Ockham es un invento interesante pero que tuvo como consecuencia irónica cortar su pensamiento. También podríamos decir que William de Ockham tenía en sus manos la posibilidad de superar a Aristóteles (la carretología implica que la carreta en cuanto carreta no es más que carreta) pero cayó más bajo, porque no supo utilizar su navaja: ¡en vez de cortar la “carreta” destruyó la realidad!

    BIBLIOGRAFÍA
    1. Apuntes de Clase por Daniel Toro Restrepo. Filosofía del Derecho. PROFESORA TITULAR: Camila Francisca Herrera Pardo. Segundo semestre de 2009.


    2. Stanford Enciclopedia of Philosophy. William of Ockham. Consultado en http://plato.stanford.edu/entries/ockham/ 01/09/2009 06:36 p.m.

    3. HOBBES, Thomas. Leviatán. Compendio de Iriarte Morales, Fernado.Ediciones esquilo. Bogotá D.C 2003.

    4. KIERKEGAARD, Soren. TRATADO DE LA DESESPERACIÓN. Editorial Gradifco. Buenos Aires. 1999.

    5. ARISTÓTELES. Metafísica. Extracto enviado en la asignatura de Filosofía del Derecho.

    6. GONZÁLEZ, Fernando. Viaje a pie. Medellín, Bedout, tercera edición. Versión .doc. Tomado de http://www.otraparte.org/

    7. BLOG EL ALISPRUZ. http://elalispruz.blogspot.com/

    Imágenes.
    1. Inicial tomada de http://en.wikipedia.org/wiki/File:William_of_Ockham.png

    2. Collage de fotos personales del autor. Pueden ver en www.flickr.com/photos/danieltoror/


    3. Navaja: tomada de la presentación enviada por la profesora Camila Herrera en la clase de Filosofía del Derecho.




    [1] ARISTÓTELES. Metafísica. Documento enviado en clase de filosofía del derecho.
    [2] Al respecto puede afirmarse que existen dos clases de analogías: 1. Analogía del ser, 2. Analogía por atribución. La primera existe en la realidad en tanto hay un ser propiamente dicho y otros que tienen el ser por participación, la segunda es una categoría que solamente existe en el intelecto.
    [3] Al respecto sostiene Fernando González tratando de encontrar el fin de las cosas y la noción metafísica de movimiento: “El movimiento no es otra cosa que las reacciones de los seres efectuadas para recuperar la línea dirigida al centro de la gravedad. Y la tierra, y los planetas, y todos los soles se mueven. ¿Qué centro de gravedad los atrae? Los atrae la perfecta armonía, el fin de los fines, Dios.” GONZÁLEZ, Fernando. Viaje a Pie. Medellín, Bedout, tercera edición. Versión digital enviada por la Corporación Otraparte. Pág. 30
    [4] Inicio de la Ética Nicomaquea citado en Stanford Enciclopedia of Philosophy. William of Ockham. Consultado en http://plato.stanford.edu/entries/ockham/ 01/09/2009 06:36 p.m.
    [5] Heidegger inicia su obra Introducción a la Metafísica preguntándose “¿Por qué es el ente y no la nada?”
    [6] Aunque estoy haciendo muchas afirmaciones temerarias creo que la pregunta del yo encuentra su máxima resolución en Kierkegaard cuando sostiene que es una síntesis que se refiere a sí misma, esto es una síntesis (concepto de finalidad) que debe redirigirse hacia la forma en que ha sido planteada. Cfr. KIERKEGAARD, Soren. TRATADO DE LA DESESPERACIÓN. Editorial Gradifco. Buenos Aires. 1999. Pág. 24 Además, cabe resaltar que la filosofía que propone es una filosofía viva que realmente permita desarrollar al hombre, pues el pensamiento que no edifica es inútil Cfr. KIERKEGAARD, Soren. TRATADO DE LA DESESPERACIÓN. Editorial Gradifco. Buenos Aires. 1999. Pág. 14.
    [7] http://elalispruz.blogspot.com/
    [8] Un niño chiquito ante la magnitud del problema cartesiano pensaría así: “Si pienso, luego existo entonces ¿los burros no existen?”-“¿por qué hijo?” –“pues porque los burros no piensan.”
    [9] Stanford Enciclopedia of Philosophy. William of Ockham. Consultado en http://plato.stanford.edu/entries/ockham/ 01/09/2009 06:36 p.m.
    [10] Al respecto puede reconocerse la distinción de las cuatro causas donde la primera es la esencia es aquello que hace que una cosa sea una y no otra. Veámoslo en palabras de Aristóteles: “Evidentemente es preciso adquirir la ciencia de las causas primeras, puesto que decimos que se sabe, cuando creemos que se conoce la causa primera. Se distinguen cuatro causas. La primera es la esencia, la forma propia de cada cosa,{16} porque lo que hace que una cosa sea, está toda entera en la noción de aquello que ella es; la razón de ser primera, es, por tanto, una causa y un principio. La segunda es la materia, el sujeto{17}; [59] la tercera el principio del movimiento{18}; la cuarta, que corresponde a la precedente, es la causa final de las cosas{19}, el bien, porque el bien es el fin de toda producción.” Aristóteles op cit.
    [11] En diversas fuentes se reconoce que Guillermo de Ockham niega la posibilidad de entidades matemáticas. Al respecto la Enciclopedia de Filosofía de Stanford en el punto referente a Ockham afirma “He did not believe in mathematical (“quantitative”) entities of any kind.” En Stanford Enciclopedia of Philosophy. William of Ockham. Consultado en http://plato.stanford.edu/entries/ockham/ 01/09/2009 06:36 p.m. Surge la pregunta ¿se refería al ente matemático como entidad real o como entidad de la mente?
    [12] Espero que esto no lo vea un niño de séptimo porque lo regañarán “¡dónde leyó que pueden sumarse patos con vacas!”.
    [13] “According to Roman law, as formulated in the Code of Justinian, “ownership” and “legitimate use” cannot be permanently separated.” Stanford Enciclopedia of Philosophy. William of Ockham. Consultado en http://plato.stanford.edu/entries/ockham/ 01/09/2009 06:36 p.m.
    [14] Al respecto como la fuente consultada fue en inglés el uso de la palabra “natural rigth” se opone al “legal rigth”, efectivamente la palabra “rigth” podría ser más amplia que lo que en español denominamos “derecho” porque denota algo más allá que la mera cosa justa. En inglés “right” se identifica con “lo correcto” y también con el derecho subjetivo En la época cuando se hablaba de “derecho natural” se hablaba de verdadero derecho, pero hay que hacer notar que en el contexto consultado no se entiende como verdadero derecho. Al respecto la cita textual es la siguiente: “For him, there was no “property” in the Garden of Eden. Instead, Adam and Eve there had a natural right to use anything at hand. This natural right did not amount to a property right, however, since it could not have been used as the basis of any kind of legal claim. Both John XXII and Ockham seem to agree in requiring that “property” (ownership) be a matter of positive law, not simply of natural law. But John says there was such property in the Garden of Eden, whereas Ockham claims there was not; there was only a natural right, so that Adam and Eve's use of the goods there was legitimate.”. En Stanford Enciclopedia of Philosophy. William of Ockham. Consultado en http://plato.stanford.edu/entries/ockham/ 01/09/2009 06:36 p.m.
    [15] Esta circunstancia parece tener una influencia directa en Thomas Hobbes quien sostiene la hipótesis del “estado de naturaleza” previa a la unión de todos los hombres en el “leviatán”. Esa hipótesis parece remontarse a la idea de Ockham que la legalidad surge por un acuerdo entre los hombres permitido por Dios después de la caída en el pecado original. Hobbes describe la vida en el estado de naturaleza como una vida terrible, por eso, todos deben acordar y ceder el poder al leviatán para que se remedie esa situación. Aunque Hobbes lo hacía partiendo de sus hechos exteriores, ¿por qué no el relato bíblico en el que Caín mata Abel no puede ser la influencia que tuvo Ockham en Hobbes para sustentar el estado?
    [16] “For Ockham, “property” first emerged only after the Fall when, by a kind of divine permission, people began to set up special positive legal arrangements assigning the legal right to use certain things to certain people (the owners), to the exclusion of anyone else's having a legal right to them. The owners can then give permission to others to use what the owners own, but that permission does not amount to giving them a legal right they could appeal to in a court of law; it can be revoked at any time.” Stanford Enciclopedia of Philosophy. William of Ockham. Consultado en http://plato.stanford.edu/entries/ockham/ 01/09/2009 06:36 p.m.
    [17]HOBBES, Thomas. Leviatán. Compendio de Iriarte Morales, Fernado.Ediciones esquilo. Bogotá D.C 2003. Pág.25

    Ads by Smowtion

    muebles de cocina
    Books & Literature Blogs - Blog Rankings

    Keegy