lunes, 26 de abril de 2010

ENSAYO SOBRE LA AUTORIDAD Y LA OBEDIENCIA.

Acabo de leer un artículo del Instituto Juan de Mariana, la verdad no entendí que era realmente para el autor la autoridad pero creo que de su lectura puedo extractar algunos conceptos interesantes que podrían ayudar a distinguir lo que es la autoridad de la mera detentación del poder.

  • Influencia: es la capacidad de una persona de generar opinión y motivar las actuaciones y motivos de algunas personas.
  • Potestad: puede ser institucionalizada (estado o sociedad) o no institucionalizada y consiste en la capacidad de generar opiniones y actuaciones en gran variedad de individuos. No creo que pueda distinguirse de la fuerza.
  • Reconocimiento institucionalizado: podría decirse que es aquella que por las prácticas sociales o simplemente por imposición estatal hace pensar que una persona tiene autoridad en un determinado tema. Por ejemplo, una persona con un premio Nobel de Paz hace presumir que la persona tiene autoridad en lograr la paz, o que un magistrado de la Corte Constitucional conoce la Constitución Política. 
Las 3 anteriores se confunden a veces con la verdadera autoridad. Muchos tienen influencias como los periódicos, pero no tienen autoridad en lo que dicen porque en considerables ocasiones es tergiversado o mentiroso. La policía tiene potestad de ordenar ciertas conductas como detener a quien realiza una agresión ¿qué autoridad tiene cuando muchas veces son agresores injustos de muchas personas? ¿Qué autoridad tendría un policía o juez que acepta sobornos de detener o condenar a personas por estos hechos?


DESCRIPCIÓN DE LA AUTORIDAD.
"El concepto de autoridad apareció en Roma como opuesto al de poder. El poder es un hecho real. Una voluntad se impone a otra por el ejercicio de la fuerza. En cambio, la autoridad está unida a la legitimidad, dignidad, calidad, excelencia de una institución o de una persona." (http://es.wikipedia.org/wiki/Autoridad 26/4/2010 6:15 PM). Esta distinción es prácticamente una de las primeras que se explica en historia de las ideas y el pensamiento político, un policía tiene poder, un buen "ciudadano" tiene autoridad. 


¿Desde cuándo la policía ha hecho buenos ciudadanos? Ante ello tenemos la genial ironía de Nietzche:    “Otros hay que tienen por virtud el decir: ‘la virtud es necesaria’; pero en el fondo creen que sólo la policía es necesaria.” (NIETZCHE, Friedrich. ASÍ HABLÓ ZARATHUSTRA. Euroliber S.A. ISBN. 84-7905-028-4. Pág. 103). Muchos políticos "prácticos" que se creen buenos (hablo de la derecha política) pretenden imponer la virtud a la fuerza, pero, Nietzche con su sarcasmo nos cuestiona si quieres la virtud ¿por qué la impones y no la vives tú primero? La frase ya nos indica un camino a seguir: LA AUTORIDAD SE TRATA DE VIRTUD, NO DE POLICÍA. Sin embargo ni la izquierda, ni la derecha comprenden la validez de este significado... comparto con ellos que el mundo tiene muchas cosas asquerosas, pero el cambio no empieza "actuando como 'rata' contra las 'ratas'".


Si la autoridad se trata de virtud ¿cómo sabemos lo que es ésta?    “Y se llaman a sí mismos ‘los buenos y los justos’, no olvidéis que para ser fariseos no les falta sino- ¡poder!” (NIETZCHE, Friedrich. ASÍ HABLÓ ZARATHUSTRA. Euroliber S.A. ISBN. 84-7905-028-4. Pág. 107).  Acá vuelvo con otra cita del filósofo Alemán, ¿todo aquel que se llama bueno y justo es virtuoso? ¿es virtuoso aquel que quiere imponer el bien a otros? El filósofo Alemán nos lleva por el camino de lo que no es autoridad... Creo que vale añadir un refrán: "virtud impuesta, rara virtud". La virtud no surge de la imposición, no surge de considerarse a sí mismo bueno... surge de ser bueno...


Luego, para ser autoridad hay que ser bueno... En últimas la virtud es acto -Hábito operativo bueno- y como tal solamente puede desprenderse de la realidad. 


Pero ¿todo virtuoso implica necesariamente ser una autoridad? Más que ello creo que es digno aprender de la virtud, no copiar, sino aprender. Como toda virtud es digna de aprender, cualquier virtuoso ya es de por sí una autoridad. 


Para resumir la autoridad:
1. Deviene de la virtud.
2. No se impone.
3. Se conoce en el acto.
4. Es digna de seguir o aprender.


Es así como un montón de acartonados no son autoridades porque otros digan que lo son, pueden ser unos ineptos si no tienen la virtud. Algunos (1) dividen la autoridad en tipos, eso para efectos del presente ensayo no tiene mucho sentido, pero si hay virtudes técnicas -hacer una casa- y virtudes morales -templanza, sobriedad- se puede distinguir entre autoridad técnica y autoridad moral.


AUTORIDAD Y OBEDIENCIA.
Para resolver este problema podemos definir obediencia desde dos puntos de vista:


-Popular: obedecer a quienes por reconocimiento institucionalizado están jerárquicamente superiores a nosotros. Como por ejemplo la Policía.


-Mía y creo más adecuada: capacidad de aprender técnica o moralmente de quienes tienen la virtud. 


Con la definición popular estoy en absoluto desacuerdo ya que solamente el conocimiento de sí mismo, puede reconocer en otro la virtud o el vicio, no es la masificación la que reconoce la autoridad sino cuando me conozco puedo reconocer en otros virtudes. La obediencia a la visión popular se ejerce precisamente, desobedeciendo... Nadie por tener jerarquía de mayor, de senador, de presidente, de gerente, de juez merece obediencia por su rol... Antes hay que desobedecer... 


"No hacer nada: eso es virtud en la Grancolombia. Niños buenos llaman a los que no oponen resistencia; yo llamo a los padres de esos niños, padres estériles." (FERNANDO GONZÁLEZ, LOS NEGROIDES. EN http://www.otraparte.org/ideas/1936-negroides.html 26/4/2010 6:51 PM)
Pero en Colombia existe un país de doctores y lambones... y doctor es cualquier pendejo. Yo creo que a quien reconozca como "don", o "doña" ese sí es autoridad... salvo "Don Alpiniano" claro está... 


La segunda acepción de obediencia. Es efectivamente buscar a personas virtuosas para aprender de ellas y habituarse a hacerlo. Por ejemplo, las mujeres tienen más capacidad de conocimiento que yo, por eso obedecerles es virtud en este caso. Las cosas bellas también tienen la autoridad de ordenar nuestra voluntad, actuar conforme a lo estético eso es obedecer. Sin embargo, lo anterior no implica una obediencia a-crítica (salvo casos que superan la razón como la obediencia a DIOS).


OBEDIENCIA VOLUNTARIA VS OBEDIENCIA OBLIGATORIA.

La obediencia, desde la acepción de aprender a manifestarse viendo a las autoridades morales o técnicas, implica una virtud que rara vez se mezcla con la justicia. Esto es la obediencia en general no es vinculante. Sin embargo, hay momentos donde la obediencia es obligatoria, ya los analizaremos desde el estudio de 5 casos concretos:


1. Obediencia a los padres: Sostengo que la familia es una comunidad de amor, excepción al principio Ubi Societas Ibi Iura (al respecto puede leer AQUÍ). Luego la obediencia será un acto de amor y nada más libre que el amor. Eso suena muy bonito enunciado así, pero la familia, al ser una sociedad extraña puede en algunos casos mostrar relaciones de derechos y obligaciones, eso implica que en casos en los que los padres tengan la virtud técnica vital que el hijo no haya adquirido aún y eso genere un riesgo para el hijo, creo que será viable, en casos extremos, la obediencia obligatoria.


¿De dónde proviene el deber de obediencia a los padres? La razón es que los padres tienen desarrollada la virtud técnica (no necesariamente moral) de desenvolverse en sociedad y tener unas nociones básicas para la supervivencia que el hijo no tiene. Ese deber de obediencia va cambiando y siendo más técnico en la infancia pasa a ser más moral en la adolescencia... Por eso generalmente un hijo rebelde, más que un malcriado desobediente, denota un amplio nivel de crítica hacia sus padres...


2. Obediencia a los jefes: Esta obediencia es obligatoria, jurídicamente vinculante, pero limitada en muchos puntos. Lo más curioso es que la obediencia al jefe no tiene necesariamente una razón de autoridad, sino una razón contractual. Al obligarse uno a actuar subordinadamente tiene que aceptar muchas decisiones; eso implica que uno tiene voz, pero carece de voto. La razón es netamente contractual... de allí que los filósofos contractualistas intenten sostener que el estado tiene su razón de ser en un contrato -algo absolutamente falso- pero que denota que ellos se inventan esa ficción porque saben que en el fondo no puede haber obediencia justa por fuera de un contrato.  


Sin embargo, muchos jefes tienen autoridad técnica, y la mayoría de los que yo he tenido son verdaderas fuentes de aprendizaje en muchos temas... lo que no significa que yo plantee una voz de disenso.


3. Obediencia a los profesores: esta es la más cuestionable. Se supone que un profesor está para enseñar, pero si solamente me "enseña" a repetir ¿qué tengo yo que obedecerle? Sobre la pedagogía sostiene Fernando González:




Sexta. La pedagogía consiste en la práctica de los modos para ayudar a otros a encontrarse; el pedagogo es partero. No lo es el que enseña, función vulgar, sino el que conduce a los otros por sus respectivos caminos hacia sus originales fuentes. Nadie puede enseñar; el hombre llega a la sabiduría por el sendero de su propio dolor, o sea, consumiéndose.
Veamos, por ejemplo, la aritmética. Poco me importa que mis hijos sepan las tablas de multiplicar; que sepan efectuar las cuatro operaciones con enteros y quebrados; las leyes expresadas son cadáveres; lo único vivo es el espíritu. Que mis hijos mediten y vivan los problemas, para que se fortalezcan; el hombre crece de dentro para afuera. La emoción del conocimiento es lo que embellece. Me opongo a que les enseñen así: “Ocho por siete...”. Hay máquinas para eso. Basta conducirlos hasta que digan: multiplicar es sumar de una vez varias cantidades iguales. Que aprendan luego las tablas, pero en cuanto máquinas; en cuanto somos hombres, vivir la armonía, escuchar la música de los números.
Toda ley que se enseñe a un niño, sin que la haya vivido, descubierto en sí mismo, es vanidad. Toda ciencia está en nosotros; la escuela, si no está basada en la pugnacidad, en la creación, perjudica. (FERNANDO GONZÁLEZ, LOS NEGROIDES. EN http://www.otraparte.org/ideas/1936-negroides.html 26/4/2010 6:51 PM)
 De lo anterior, el que no enseña el espíritu expresado en la individualidad ajena no es autoridad y no merece obediencia. Pero si lo hace merece obediencia... Esta obediencia nunca será jurídica, salvo en una situación indeseable como los colegios, donde los padres delegan a los profesores la seguridad de sus hijos. 


4. Obediencia al estado: ¿La plata o la vida? -dice un atracador-. Nadie se negará a entregar la plata (dinero), no por obediencia sino simplemente por supervivencia. Lo mismo sucede con el estado, sin embargo hay que distinguir 3 supuestos:


   A) JERARQUÍA DEL ESTADO:
La jerarquía del estado es una representación social, psicológicamente aceptada, pero infundada desde todo sentido. Así que la obediencia al estado por jerarquía no es ni debida jurídica ni moralmente. Sin embargo, para nuestra supervivencia ¿es práctica esa desobediencia? Depende del caso, si ¿o los impuestos o su empresa? La verdad es preferible aceptar una pérdida pequeña que perder todo el patrimonio... eso lo determina otra virtud llamada la prudencia.


   B) A LAS LEYES: Lo diré sencillo. Si son justas, son experiencias lícitas y recomendables a tener en cuenta, si son injustas puede existir el derecho y hasta el deber de desobedecerlas. 


   C) CONTRATACIÓN Y "SERVICIOS" DEL ESTADO: Frente a la contratación estatal estamos ante una circunstancia análoga al caso de los jefes, y el de los servicios hay que pagar porque, así sea el estado nos enriqueció y luego merece una compensación.


AUTORIDAD DE DIOS. Y A LA IGLESIA. (Para los Católicos)
Esta es la virtud que más deberíamos ejercitar y a la vez la menos exigible de todas. Dios es amor, luego como el amor es el mayor bien existente, la autoridad de Dios es infinita. Pero como el amor siempre acepta la voluntad la posibilidad de obedecer o no obedecer hace parte de su naturaleza. Además, es la única que puede realizarse de manera a-crítica, algo difícil de comprender.


La virtud de la obediencia a Dios debe ejercitarse al máximo, solamente ante ÉL es lícito obedecer. Dentro de su obediencia instituyó la Iglesia como comunidad de amor entre hermanos, por tanto si se acepta la Iglesia, otro acto de obediencia, se trata del ejercicio del derecho de asociación. Y como fue Cristo- Dios quien la instituyó ordenó obedecer únicamente en enunciación de principios morales y en dogmas al Papa (más allá no es lo que ordena Dios, luego para todo lo demás es un simple hombre), sea éste un pescador ignorante, impulso y a veces traicionero, o un intelectual, filósofo, etc. Algo que para mí es un misterio de difícil comprensión. Hay que obedecerle, no es una deuda de justicia, es un acto de amor, y por lo tanto al Papa no se le debe obediencia en justicia, ni a Dios... 


CONCLUSIÓN.
Como vemos autoridad no es sinónimo de poder, ni poder de obediencia, ni obediencia de subordinación social. La autoridad es aquella cualidad que por sus virtudes técnicas o morales, puede ser una posibilidad de aprendizaje y que libremente se obedece si se utiliza para aprender de ella.


Finalmente quisiera dejar de presente que para mí las máximas autoridades morales fueron:
-Sócrates.
-Jesucristo


Y técnicas mis papás y algunos profesores de la Universidad...


PD: Carezco tanto de autoridad en la esencia de la misma que eché un carretazo como Aristóteles y no me dediqué a preguntar como Sócrates...


LEA TAMBIÉN
ANARQUÍA Y DERECHO NATURAL: LYSANDER SPOONER.
¿SE PUEDE SABER SI UNA LEY ES INJUSTA? Cómo determinarlo..






¿EQUIVALE EL DERECHO A LA LEY? Una reflexión desde un foro práctico...

oEl Jueves pasado estuve en Bogotá en un Foro de Derecho Societario. Entre los muchos expositores, sus innumerables tesis, consejos, etc., podríamos afirmar que el debate sobre el que se basó el curso fue básicamente si la Ley 1258 de 2008 por la cuál se crearon las sociedades anónimas simplificadas (excelente desburocratización al mundo societario) era buena o mala. La finalidad del debate era establecer hacia dónde iba el derecho societario.

Sin embargo, el debate se centraba básicamente en saber si la legislación actual era útil o inútil. Los argumentos de quienes atacaban las Sociedades Anónimas Simplificadas, eran de carácter teórico, generalmente provenientes de personas que trabajaban en entes registrales y de vigilancia... ¿no es extraño? Por su parte, quienes la defendían mostraban el uso que de estas daban los empresarios, el fenómeno actual y prácticamente que la mayoría de las sociedades comerciales en la actualidad son Sociedades Anónimas Simplificadas. El debate podría ser interesante para un teórico de la ley, pero ¿es eso derecho?

¿UN DEBATE SOBRE LA LEGISLACIÓN EQUIVALE A UN DEBATE SOBRE EL DERECHO?
Me parece que el debate ya plantea una falacia, el punto a discutir no era hacia donde iba el derecho societario ¿significa que la carencia de la ley implica ausencia de derecho? Ni siquiera la ley permite a un juez inhibirse de fallar si no hay ley aplicable al caso concreto... A su turno, el derecho tampoco equivale a la ley, la ley puede (el puede es claro porque no siempre es fuente derecho pues hay leyes injustas) ser fuente de derecho en los casos concretos, pero el derecho es la solución del caso desde una perspectiva de justicia, donde juegan gran variedad de fuentes como actos jurídicos humanos, costumbre, leyes, principios, prácticas, etc. Es así como centrar el debate en sí se debía o no reformar el libro de las sociedades, regresar al modelo societario actual o dejar en paralelo las sociedades tradicionales frente a las Sociedades Anónimas Simplificadas es un debate incompleto.

Una de las cosas que uno vive en la práctica, realidad repetida por la cabeza brillante, es que el empresario va más avanzado que la ley. Mientras el Código de Comercio establece unas figuras que se memorizan para un examen final, el empresario ya les ha dado uso para que sean lo más eficiente posibles y eso implica miles de agrupaciones, asociaciones, derechos y obligaciones, derivados de múltiples temas. No basta saber la noción de escisión o fusión, los tipos de sociedades, etc., si no se conoce la forma como se utilizan en la práctica. Tampoco tiene sentido sino uno no establece que tras ello hay una afectación patrimonial y unos estados financieros.

Ahora bien, ¿cómo conocer el derecho societario? Mirando cómo actúan los empresarios frente a los modelos societarios existentes. Conociendo esas actuaciones sabremos cuál es el derecho societario.

¿PARA QUÉ EL DERECHO SOCIETARIO?
Creo que el trasfondo del derecho societario está, más que en un contrato, en la cesión de un patrimonio a una tercera persona, denominada jurídica, para que ella lo ejercite y se separe el patrimonio de los socios, del patrimonio de la sociedad constituida como persona jurídica. En resumen, el derecho societario más que unas personas "monten" una empresa, surge es para que el patrimonio de la empresa no se confunda con el de los socios. 

Los socios tienen un patrimonio de carácter personal o familiar cuya finalidad es la satisfacción de necesidades básicas, mientras que al constituir una sociedad, el patrimonio de la misma corresponderá a una persona jurídica y ese patrimonio tendrá como finalidad cumplir el objeto de una empresa.

A mi modo de ver, el derecho societario surge con la finalidad de separar el patrimonio cuya finalidad satisface necesidades, con el de una empresa en sí. Si no fuera necesario simplemente la figura no se utilizaría.

¿Qué determina entonces el "futuro" del derecho societario? La finalidad es separar el patrimonio personal del empresarial, como de "encartar" a una persona jurídica con las gestiones relativas al devenir de la empresa. Es así como de lo anterior, se concluye que el futuro del derecho societario será el uso que le den los empresarios a la creación de personas jurídicas para que se encarguen de su patrimonio y su representación ante los conflictos que puedan presentarse. 

La práctica empresarial cada vez está delimitando su actuar a lo que sabe hacer. Es decir no se dedica a procesos accesorios (que contrará con terceros) sino al proceso principal que da origen a esa empresa. Hacia ello pareciese ir la práctica empresarial de las grandes industrias, las pequeñas tal vez por su capital requieran de otra clase de figuras o de prácticas. Es por ello que el futuro del derecho societario será el que los empresarios quieran darle... 

LA SOCIEDAD ANÓNIMA SIMPLIFICADA.
De lo poco que he leído de ésta y sus comentarios, creo que, contrario a las demás sociedades propuestas por el Código de Comercio, es simplemente dejar un marco más libre para que las partes diseñen la forma de administración de esa persona jurídica y patrimonio. La libertad siempre es mejor. Por eso, entre más libre sea la sociedad y entre menos requisitos imponga mucho mejor. 

Me parece que si se trata de legislación creo que la sociedad debe ser absolutamente libre, únicamente, para efectos de oponibilidad registrada en la Cámara de Comercio del lugar donde vaya a operar.  Imponer figuras como la revisoría fiscal, juntas directivas, entre otras, es un acto donde el legislador se interpone en un ámbito propio de la autonomía de los administradores de empresas. Por eso una mayor autonomía permite a quienes conocen el tema de la administración empresarial regulen su actuar acorde con sus necesidades.

REFLEXIÓN FINAL.
¿Por qué estas reflexiones? Una cabeza brillante sostiene que el exceso de leyes hace más costoso el desarrollo de una empresa (pero más rentables los bolsillos de algunos abogados ineptos) y es que es necesario volver a los principios esenciales en materia de derecho económico. ¿Cuáles son esos principios? 

Las cosas en general se adquieren por ocupación (algo que no pertenecía a nadie y ahora pertenece a otro), intercambio (te doy para que me des) y donación (acto libre de una persona que da para que otra reciba). Y en negativo nadie adquiere por hurto, ni por estafa, o en términos del derecho civil ni por fuerza ni por dolo (engaño). Esos son los principios más básicos del derecho económico, ahora, cualquier forma es lícita mientras materialmente sea ocupación, intercambio y donación, la forma de organizarlo es absolutamente libre y se dará mediante las prácticas humanas que actúan como forma de lenguaje para que haya ocupación, intercambio o donación. Ese lenguaje puede ser exageradamente formalista o simple, el caso es que con esa figura se entienda lo que se quiere ocupar, donar o intercambiar.

¿Cómo se ve esto en las sociedades? Las sociedades son un intercambio, donde se entrega o hace algo, a cambio de una participación y de división del patrimonio personal del empresarial. La figura es absolutamente lícita y aceptada en la práctica siempre que se publique (en el caso colombiano en las Cámaras de Comercio) luego ¿para qué enredarla con legislaciones?





martes, 20 de abril de 2010

CAMPAÑA DE APOYO A LA MATERNIDAD (Medellín)


La mujer embarazada podría decirse que pasa por circunstancias que son complejas. Muchas de las mujeres que tienen embarazos inesperados se encuentran sin apoyo, algo que hace más compleja su situación y la de su bebé. Por eso, como Mayo es el mes de la madre se ha lanzado la CAMPAÑA DE APOYO A LA MATERNIDAD. Inicialmente será a favor de una fundación en Medellín, pero quisiéramos replicarla a nivel nacional por eso si hay campañas así en su ciudad escríbanos a provida.colombia@gmail.com.  

¿CÓMO SE PUEDE PARTICIPAR?
Se puede apoyar la labor mediante:
  • ROPA MATERNA, 
  • ALIMENTOS 
  • ROPA Y ARTICULOS DE BEBE.
  • SERVICIOS PROFESIONALES. 
  • TRABAJO VOLUNTARIO. 
  • MUEBLES Y ENSERES EN BUEN ESTADO.
  • DIFUNDIENDO LA CAMPAÑA
Para ello pueden comunicarse al celular 318 70 83 520, al teléfono 491 48 56 o al correo provida100@gmail.com

También puede participar donando en dinero a la cuenta:

BANCO DE OCCIDENTE Nº 42581937-2 a Nombre de ABC Prodein.
Y hecha la consignación puede enviarse por fax al 253 00 41, o por correo electrónico a provida100@gmail.com o provida.colombia@gmail.com. 
Próximamente se informarán los lugares a los que se enviará la donación. Les agradecería difundirlo entre colegios, universidades, empresas, fundaciones, etc.

domingo, 18 de abril de 2010

EPISTEMOLOGÍA POÉTICA

EPISTEMOLOGÍA POÉTICA

¿Existe la intuición?
Una cuestión propia del corazón,
Dolor y placer
¿Acaso no se pueden comprender?
¿No soy libre de entender?
¿Diálogo o imponer?

Únicamente la razón,
Nos lleva a la negación,
Y llegamos a la paradoja,
Que la razón únicamente
Es un sin-sentido y contradicción.

Miramos el sentimiento,
Sentimos y vivimos una emoción
Pero es tan compleja,
Que compartirla
 supera la comunicación.

¿Pienso luego existo?
¿Paradoja o intuición?
Es claro que existo…
Algo que no discute ni la razón…

Felices queremos,
Otro punto en común
¿será pura experiencia
o una mera intuición?
Intuición de la experiencia,
Que llega al corazón…
Y se explica
¡Con razón!

La vida se opone a la muerte,
Luchamos por sobrevivir,
Pasión incandescente…
¿es aquello ser feliz?

Son deducciones sin sentido,
Que no vienen de la razón,
Tampoco del corazón…
¡pasión vivida!
¿Simplemente intuición?

Felices por nosotros no podemos,
Vivimos entre muerte,
no comprendemos…
entre sombras padecemos,
la carencia del anhelo…

En el mundo no podemos…
Pues nos impide el velo…
¡misericordia clamamos!
Al mundo del desespero.

¿Vivir o morir?
¿Amar o no existir?
Llegamos a la revelación,
Visión para el ciego:
proveniente del Amor.

Si es posible conocerlo,
Razón, pasión o intuición…
La ceguera es muerte
Sin lo revelado por AMOR…

martes, 13 de abril de 2010

AMARTE EN LIBERTAD...


AMAR EN LIBERTAD...

Entiendo tu libertad
y así quisiera dejarte fluir, 
pero al no comprenderme a mí,
no te soy capaz de dar:
amarte en tu libertad...

Hay mucho amor para dar...
entre zarzas
posesivas, obsesivas, depresivas...
Y te amo tanto, que a pesar de mi
te quiero dejar fluir...

Quise darte mucho,
pero las pasiones me impidieron,
amarte como yo quiero,
y es como tú lo quieres...

Së que te cansan los regalos,
las flores y los poemas,
no me opongo a tus reclamos...
Pero no calman mis penas...

Eres libre de volar,
de sentir, de jugar...
Pero, una oportunidad quisiera
Para aprenderte a amar...
¿Es eso imposible de dar?
Nada es imposible, 
para el que está en el AMAR.

Entre sueños y versos,
libros, rosas, cuentos y paradojas
te haría feliz si quieres...
Y también te amaría dejándote en libertad.

¿Será que no ves?
Quizás ves mucho de lo poco
y poco de lo mucho...
Una simple paradoja,
quizás te haga comprender...
Lo complejo de entender...
y lo extraño del ser...

Si quieres irte
y esa es tu voluntad...
con palabras dímelo...
porque no entiendo más allá...

Si te quedas o te vas,
será la felicidad 
y también una pena
y mientras escribo el poema
te explico, lo será:
porque en cualquiera de los casos
te amé (a pesar de mí) en libertad...

No te suena coherente,
tampoco me suena a mí,
pero si supieras lo que sufro
comprenderías que es así.

Bien podría odiarte,
despreciarte y amargarme,
pero todavía siento 
lo mucho que te quiero...
Amarte con libertad...

Sólo recuerda una cosa,
que en tu rostro encontrarás,
si amas el Amor,
con eso me bastará...
Para amarte en libertad.

viernes, 9 de abril de 2010

COMENTARIO AL ARTÍCULO: "Propaganda de la libertad"

El Miquel Roselló del instituto Juan de Mariana (excelente centro intelectual) publicó este artículo titulado "Propaganda de la libertad". El artículo resume muy bien como se utiliza la libertad como campaña y de una forma sencilla como la "democracia" es una forma de otorgar una libertad muy pobre. Espero que lo lean y les regalo también mi comentario al artículo:

Muy interesante el artículo, sobre todo por las causas y las consecuencias que tienen las elecciones de los gobernantes. Eso es muy cierto y se vive fuertemente en el debate electoral que actualmente vive mi país, Colombia. Sin embargo, difiero de un punto, salvo un político auténtico (que no existe) que lo reconociera, todos los políticos venden la libertad como estrategia política. Los de izquierda venden la liberación de las clases sociales, los "liberales de la revolución francesa" creen que la regalan para que la vivamos sin razón, los del estado de bienestar sostienen que la libertad está en garantizar un mínimo de bienes. Realmente es una propaganda de la libertad pero ¿qué es libertad? Ninguno de ellos lo sabe...

jueves, 8 de abril de 2010

EL ETERNO FRUSTRADO


Me hallo desesperado.
El no poder amar me desespera...
No hay templanza para controlarlo
Ya quiero terminarlo.

Eternamente frustrado,
infierno materializado...
En el amor perdido
Por nunca sentirme amado 
como quiero ser amante.

No hay amante,
ni amado
frustración infernal
del desesperado.

Vocación amatoria,
ni amante ni amado
es desesperación
permaneciendo en el anhelo.

Disfrazando en la apariencia,
la alegría y el trabajo...
Vana mentira
Pues no vivo ni como amante
ni como amado.

¿Existe el infierno?
¿acaso no lo he materializado?
Ni sentirse ni amante, ni amado
viviendo discordante, desesperado.

No es más que vivir...
Eternamente frustrado.

Ads by Smowtion

muebles de cocina
Books & Literature Blogs - Blog Rankings

Keegy