lunes, 10 de febrero de 2014

ALEATORIEDAD, POLÍTICA Y VOTOS...

Hace unos días hablábamos mi hermano y yo de la aburridora política. Este año no me gusta porque hay elecciones. Todo el mundo se apasiona por unos seres que ni conoce y por lo que vota y como mínimo su participación, si quedan puede ser irrelevante para cada uno. Pero bueno, yo jugaré también a la hinchada en este escrito. Los candidatos por los que he votado solamente ganó una amiga a la Junta Administradora Local del Barrio: esa es la democracia. Votamos para que gente que no elegimos decida sobre nuestras vidas.

MIS VOTOS
En estas elecciones votaré por el número 19 de la Lista del Partido Liberal, por Marcela Posada. Dos razones claves me mueven a votar por ella. La primera es que su propuesta se centra en apoyo a la maternidad, la segunda es que medio la conozco. Marcela Posada es actriz (¿yo votando por una actriz?) y era "la jirafona" en Betty la Fea, no me vi Betty la fea. Sus propuestas van en la línea de protección a la maternidad y primera infancia, además defiende la vida de los bebés.  A Marcela la tengo en Facebook. ¿La conozco? Sin embargo, muchas cosas me preocupan de votar por Marcela. No es ella, me da confianza así apenas la conozca (primera irracionalidad política), lo que más confianza me da es que no intentó convencerme de votar por ella. Adicionalmente es transparente expresa sus ideas sin esperar el voto, muestra todo hasta las propuestas indecentes que le hacen y muestra su lealtad. Pero es más lo que no conozco de Marcela que lo que conozco.

En primer lugar me preocupa la forma en que plantea sus buenas propuestas son quitando el dinero de otros para fines que a mí me interesan. Puede beneficiar a los bebés, mamás, etc, pero sus propuestas son entre coactivas e impositivas o sea no en lo que yo entiendo por liberales, no se trata de obligar se trata de promover. Sería perfecta si sus propuestas fueran vía incentivos, descuentos, entre otras y como asumo que ella lo leerá sepa que yo me ofrezco a redactarle la ley vía incentivos tributarios y laborales (sin coacciones) para promover el apoyo a la protección a la maternidad, la vida del no-nacido y la primera infancia. 

Publicidad Política Gratuita.

EL PROBLEMA DE LOS VOTOS A "CUERPOS COLEGIADOS"
El segundo problema más grave es quiénes conforman la lista del partido liberal. Entre esos están Horacio Serpa, Vivian Morales y otra serie de personajes de quienes desconfío. Desconfío del mismo partido liberal, de todos los partidos desconfío. El problema radica en que gracias a una reforma que propuso e impulsó Germán Vargas Lleras uno ya no vota por una persona avalada por el Partido Liberal, uno vota por alguien que quede en una bancada. Eso funciona de la siguiente manera:

1. Se cuentan los votos válidos
2. Se divide el número de curules al Senado (en este caso 100) por el número de votos totales y eso da el umbral. Los partidos o movimientos que no pasen el umbral no obtienen curules.
3. Los partidos que pasen el umbral serán aquellos en los que se distribuyan las curules ¿Cómo? El sistema que es una función bastante rara que se llama cifra repartidora. La cifra repartidora consiste en tomar los votos de los partidos que superan el umbral y dividirlo entre 1, 2, 3, hasta n que es el número de curules. Eso da una matriz de números de los cuales los primeros 100 números son las curules a asignar. Es así que supongamos tenemos dos partidos que pasaron el umbral y 5 curules a asignar a continuación la tabla:

PARTIDO 1:
100 votos

PARTIDO 2:
50 votos

Con cifra repartidora dividimos hasta 5

PARTIDO 1: 100, 50, 33.33333, 25, 20
PARTIDO 2: 50, 25, 16.66666, 12.5, 10

Y ordenamos los primeros 100 números

PARTIDO 1: 100, 50
PARTIDO 2: 50
PARTIDO 1: 33.333, 25

La cifra repartidora es 25 y con base en este método el PARTIDO 1 tiene 4 curules y el PARTIDO 2: tiene 1 curul. No sé cómo se asignan en caso de empate, pero supongamos que se asigna la curul empatada al que tiene más votos. Aquí en primer lugar la desigualdad es clara la relación de votos entre partidos es de 1/2 la relación de curules de 1/5.

Luego de tener la cifra repartidora se mira si la lista es cerrada o abierta, si es cerrada se asigna al primero de la lista y así sucesivamente. Si es abierta se mira el número de votos y se organizan de mayor a menor. Así que no voto por la lista de Marcela Posada, voto por la lista del Partido Liberal y espero a que los votos que corresponden a los de las maquinarias den para un espacio para Marcela.Vale la pena correr el riesgo, pues por un lado está el tema de que los candidatos del Partido Liberal con maquinarias pueden ganar solos, pero darle el voto a Marcela puede dar un espacio para votos de opinión dentro del Partido. Pero las probabilidades no son mejores que las de candidatos con maquinarias, aunque es actriz y en Colombia la gente cree y quiere a sus actores (sin perjuicio de que yo no los conozca ni los vea). Es allí donde viene otra vez la conversación con mi hermano.

ALEATORIEDAD O DEMOCRACIA...
Sin embargo, la conversación entre mi hermano y yo versaba "¿Sería mejor una elección aleatoria que las elecciones vía voto?" Es claro que entre un político honesto y uno deshonesto, las posibilidades están a favor del deshonesto. Tal vez los que tengan "voto inteligente" (¿es eso posible?) no voten por el deshonesto, pero el deshonesto superando los topes de publicidad en campaña, mediante maquinarias, sancochos, promesas de burocracia, entre otras que van de $1.000.000 para arriba (menos de lo que pagarán en impuestos por 4 años) ofrecen mayores incentivos a las personas para que voten por ellos. A mi que me compren con que nadie tendrá que pagar impuestos en 4 años, ja, apuesto a que no hay político que haga esa oferta, bueno me equivoco, un "buen político" haría esa oferta pero no la cumpliría. En todo caso es claro que las probabilidades favorecen a los deshonestos. El iluso que crea en la democracia dirá: eso no es así. O defenderá su partido pero es claro. Supongamos que la distribución de deshonestos es igual en todos los partidos. Alguna amiga me dirá que en su partido todos son honestos, yo creo que hay de todo en todos.

Si hacemos una distribución aleatoria es muy probable que todos los partidos superen el umbral con más o menos la misma cantidad de votos. Lo mismo los votos al interior de los partidos, teniendo una probabilidad más o menos equilibrada entre honestos y deshonestos. La cuestión funciona teóricamente y si uno hace simulaciones, que se pueden programar en R Statistics y ver que efectivamente el azar elegiría mejor que lo que lo hace la democracia, porque corruptos y honestos tendrían las mismas probabilidades. Claro asumiendo que los corruptos no hagan un programa que desbalancee las probabilidades. Mejor dicho a la democracia le iría mejor en un casino que en las urnas...

APOSTANDO
Ya queda claro que apostaré por el L 19 al Senado, además me gusta ese número, pero es una apuesta riesgosa como lo es la política. ¿Por quién apostar en los otros? Bien para Cámara no conozco a nadie, y no creo en los conocidos de los conocidos de los conocidos, se supone que deberían ser más cercanos, pero no lo son. Pensaba dar ingenuamente el voto por el Partido Conservador pero, ¿dar un voto por una lista de un partido que se dice pro-vida? ¿Les creo? Solamente he votado por ellos por eso ¡qué pendejo! En la consulta del Partido Verde votaré por Ingrid Betancourt, con sus defectos pasados y su impopularidad presente, me ha parecido una mujer auténtica, eso no significa si gana tenga que votar por ella, pues tendría que tantear cómo está en el tema pro-vida. Finalmente, tampoco conozco a nadie para el parlamento Andino, así que tristemente esos dos cuerpos colegiados se van con mi voto en blanco, le apuesto al 0. Esa apuesta también tiene sus riesgos, como que gente buena no alcance el umbral, pero eso no es una carga mía sino del candidato.

Finalmente queda la Presidencia, también creo que le apostaré al blanco. No me gusta la bala, no me gusta la Habana y esos dos son los menos malos a mi juicio, bueno Clara López no me da la sensación que lo haya hecho mal como alcaldesa encargada de Bogotá, pero su partido promueve el aborto, están en contra de la libertad de empresa bueno del TLC que no necesariamente ha significado libertad de empresa.

El problema del voto en blanco es que si gana mandarían a otros de los mismos partidos y como dice la canción de Arjona: "para qué cuentan los votos si se repite la ecuación". Se supone que el país no puede quedar en "situación de interinidad" que eso es "malísimo" para la democracia, a mí me parecería genial no tener presidentes, ni  congresistas, no creo en el estado, no creo en la constitución pero no puedo librarme de ella, bueno al menos no en el corto plazo. Yo soy partidario de la anarquía que permite la libertad y solamente cuando hay libertad se puede ver la solidaridad. No hay solidaridad forzada. Yo preferiría ver a Marcela Posada parada con su liderazgo y autenticidad apoyando ella directamente a las mamás, pero no hacen daño las leyes que bajen los excesivos impuestos a cambio de promover el amor a los bebés y las mamás...

jueves, 6 de febrero de 2014

EDUCACIÓN, DIPLOMAS E INTERVENCIÓN ESTATAL

(Imagen tomada de GRUBER, 2010, pág. 308)
Esta semana hablábamos mi hermano y yo acerca de una propuesta educativa, estudiar pero no por un diploma. Yo le añadiría ni por una nota. El tema de la educación me llama particularmente la atención por varias razones, en primer lugar, soy el que maneja los costos de transacción (impuestos, contratos, contabilidad, planeación financiera y tesorería) de una fundación cuyo mayor objetivo es resolver problemas sociales a través de la educación. Pero, ¿qué es la educación? ¿Cómo se vive la educación? 

La educación actualmente es vista como un programa que tienen que recibir todas las personas, desarrollar unos exámenes, a cambio de obtener un diploma. Claro que el diploma es un papel y como el rey de la foto lo puede dar cualquiera... y generar naciones "educadas". Se supone que el estado "controla" la educación de "garaje", pero en sí mismo él es el promotor de que los estudiantes se preocupen por una nota (y hagan lo que sea por ella) o un diploma más que por sacar provecho y aprender. Antes las instituciones de "garaje" "facilitan el objetivo" de la "educación", OBTENER FÁCILMENTE UN DIPLOMA. Por otro lado, el estado considera la educación como un "bien público" que genera "externalidades" positivas... y niños medicados, deprimidos y sintiéndose inútiles porque los hacen ver matemática avanzada cuando ellos quieren es bailar, correr, o lo contrario, otros queremos ver matemáticas y nos hacen correr en extenuantes jornadas más allá de nuestras fuerzas. ¡Vaya externalidad "positiva"!

¿Por qué el estado se debe preocupar por la "educación"? ¿Por qué gasta la mayor parte de su presupuesto en ella? Las razones de política económica que se leen en el libro Public Finance and Public Policy de Jhonatan Gruber son las que consideraremos a continuación.

¿POR QUÉ EL ESTADO SE METE EN LA EDUCACIÓN?

En primer lugar, consideran que la educación es un bien semi público (GRUBER, 2010, págs. 292, 293 y 294) y que con base en eso va a haber fallas de mercado y problemas de redistribución. ¿Realmente es así? Más adelante procederemos a esta objeción.

Por otro lado, consideran que la educación aumenta la productividad (GRUBER, 2010, pág. 292) eso de alguna manera es cierto. Pero hay que preguntarse ¿para quién? El experto en educación Sir Ken Robinson sostiene que esa es la razón por la cual reforman la educación (ROBINSON), pero precisamente ese modelo genera caos en la vida de muchas personas. ¿Todos somos para el conocimiento académico?  Dicen que mejorar la productividad genera una externalidad positiva, pero y ¿Qué pasa con aquellos que simplemente fueron excluidos porque no eran considerados por el modelo? ¿Eso no es una perversa externalidad negativa tener niños tristes y drogados para atender a cosas que no les interesan?

La tercera razón es la más perversa de todas. La educación genera “buenos ciudadanos” (GRUBER, 2010, pág. 293). Claro que con contenidos ideológicos y cátedras de lo que el estado que muchos nos quejamos es corrupto. Pero claro, se lanza un señor con una campaña de lápiz –como si el lápiz genera aprendizaje en sí mismo- y todo el mundo va a pensar ¡qué buen candidato! ¡Va a ideologizar a nuestros niños! 

¿CÓMO SE METE EL ESTADO EN LA EDUCACIÓN?

La forma cómo se mete el estado en la educación es en primer lugar ofreciéndola como servicio gratuito. Esto no parece tan perverso. Lo que genera es el problema de la sobredemanda del bien gratuito y por ende salones atiborrados "aptos para el aprendizaje".

 Sin embargo, la mentalidad intervencionista, hace que el estado ofrezca otra intervención y es la estandarización. Esta estandarización es la forma más perversa de intervención del estado en la educación, porque pone un prototipo de seres humanos que deben cumplir con ciertas habilidades que no necesariamente son las que el mercado laboral requiere. Refiriéndose a la perversa alienación de toda política intervencionista nos dice José Alpiniano García Muñoz lo siguiente no tanto de lo alienante sino de por qué falla este modelo:

"Al igual que el plan general de los bolcheviques, estos agregados estadístidos [que son el fundamento de la macroeconomía] no reconocen la singularidad humana que torna útiles las cosas.Entonces el mecanismo social deviene ajeno a la realidad. Sería necesario acudir a tantas cosas que resulta imposible que alguien particularmente pueda señalarlo.  La economía debe considerar multiplicidad de factores que además son variables." (GARCÍA-MUÑOZ, 2012, pág. 53)
¿Qué multiplicidad de factores debe considerar? Nada más y nada menos que la PARTICULARIDAD HUMANA. Particularidad humana que es única y exclusivamente cognosible por cada individuo. Así que el estado lo que hace con la educación es crear prototipos de personas y excluir a aquellos que no han sido considerados por el programa que es incapaz de considerarlos. Adicionalmente genera toda clase de efectos secundarios en la sociedad ¿Cuál es el más grave? No tanto que los profesores hagan trampa o sometan a los estudiantes a jornadas extenuantes para sacar un mejor puntaje en las pruebas "SABER". Es aquellos que la "educación" estandarizada excluye porque sus puntajes los hacen quedar como "inútiles". Si usted es un colegial o un universitario y está leyendo esto piense que lo que se requiere para las pruebas SABER es pensar lo que el estado quiere que usted le conteste. Por ejemplo, puede no creer en la democracia pero conteste que la democracia es el mejor sistema, ¡pero es una mentira!... Pues es una forma de burlarse de lo arbitrario que son las evaluaciones y simple una broma y ellos creerán que el sistema funciona... Conozco dos casos frente a estas pruebas que pensamos así, el mío y el de un cucuteño, se sorprendían de lo bien que nos fue en esas pruebas...

OBJECIONES ECONÓMICO-ANTROPOLÓGICAS A LAS RAZONES DE INTERVENCIÓN ESTATAL

Es falso que la educación sea un bien público, por el contrario se refiere a la parte más singular de la persona.
En primer lugar si el ser humano es particular y solamente él puede conocerse a sí mismo, la educación no bien público ni semi-público sino una actividad absolutamente privada. Lo que pertenece a la conciencia y la intimidad del sujeto no es cognoscible más que por el propio sujeto. ¿Qué vendría siendo la educación entonces? Una ayuda para que cada quien se conozca a sí mismo y un apoyo para que como la sentencia de Píndaro que alguna vez le leí a Alpiniano cada quien devenga lo que es en sus habilidades. Esto podría sonar como un ideal, como un imposible, pero por el contrario es NUESTRA PROPIA CONDICIÓN ANTROPOLÓGICA la que determina la privacidad de la educación. Los colegios hacen lo contrario obligan a los niños a aprender unos contenidos iguales, ahora dizque desarrollar unas competencias y la arbitrariedad del estado lo medirá.

Esto genera entonces varias preguntas ¿Cómo ayudar a que cada quien se conozca a sí mismo? ¿De quién es función? De los padres, por eso el movimiento del Homeschooling  no solamente es una salida para el excesivo bullying causado en parte por la estandarización, sino que es un movimiento que vuelve a la raíz verdadera de la educación: ¡ayudar a sus hijos al autoconocimiento!  A continuación unas razones que expuse en otro escrito para otro blog de cómo hacer esto:

"Por lo tanto, mi querido Alcibiades, los Estados (léase ciudades) para ser dichosos no tienen necesidad de murallas, ni de buques, ni de arsenales, ni de tropas, ni de grande aparato; la única cosa de que tienen necesidad para su felicidad es la virtud. Por consiguiente, mi querido Alcibiades, si quieres ser dichoso tú y que lo sea la república, no es preciso un grande imperio, sino la virtud." (2)

Pero ¿Cómo alcanzar la virtud? La tradición iniciada con Sócrates parte de iniciar la búsqueda del conocimiento del “sí mismo”. Al respecto algunos filósofos como Kierkegaard (3) le han dado un desarrollo tal que, quizás interpretándolo exageradamente, consisten en no imitar absolutamente nada, o el famoso “desnudarse” de Fernando González (4). Sócrates, en su reconocida tendencia aristocrática –pero de la verdadera- nos propone la imitación de la virtud “Y antes de adquirir esta virtud, lejos de mandar, es mejor obedecer, no digo a un niño, sino a un hombre, siempre que sea más virtuoso que él.” (2).

Hemos visto que el bien común nace del bien y la virtud de los seres humanos y que la virtud surge del auto-conocimiento. Pero ¿cómo promover que los hombres se conozcan? ¿Obedeciendo e imitando a la virtud? Es allí donde la educación juega un papel importante en esta idea. A pesar del pésimo modelo educativo actual que se basa en la repetición de ideas pre-establecidas o diseñadas o pensadas para la producción en cadena (5), como para empacar a todos en la misma caja útil a la sociedad [como la canción Little Boxes]. Pero ¿cumple la función de enseñar a conocernos a nosotros mismos? ¿Sirve para conocer? Al vivir de hábitos los seres humanos podremos repetir fácilmente las ideas aprendidas en el colegio y en muchos casos en la universidad pero ¿de qué servirán? Inclusive el aprendizaje por repetición puede considerarse, en términos lógicos, como una falacia conocida como Argumentum ad nauseam (6) y eso no genera virtud (2)." (TORO RESTREPO, 2011)

Una de las preguntas que pueden surgir es el uso del término obedecer. Los padres suelen haber desarrollado una serie de virtudes que el hijo puede imitar. Esa sería mi forma de entender el término de obedecer como como el subordinarse sino el aprendizaje de la virtud del virtuoso. 

La educación puede aumentar ingresos pero hacernos vivir en el hastío. Además, profesiones mejor pagadas no implican eficiencia.
La segunda razón es que la educación aumenta la productividad y genera efectos Spill over sobre toda la sociedad. Yo aprendo de los demás y los demás aprenden de mí. Eso es cierto. Pero las super correlaciones que indican que una "mejor educación" implica un mejor "ingreso" no significan que eso sea un mayor bienestar para la sociedad. Me explico, uno en la universidad ve muchos temas, pero a medida que se especializa separa los que le gustan de los que le disgustan. Y uno puede dedicarse a trabajos de mayores ingresos que no es lo que verdaderamente la persona vino a dar al mundo. A este lo llamaremos el efecto prostitución. En últimas el efecto prostitución no es más que la alienación de ganar ingresos por aquello que no nos gusta. Kafka es uno de los autores que mejor conoce la alienación de trabajar lo que no somos, en "El Proceso" muestra cómo la sociedad lo está persiguiendo permanentemente. Más que una novela sobre el debido proceso es una novela sobre el juicio que el estado y su expresión social masificada el sistema nos está exigiendo; que seamos lo que no somos. Por otra parte, en la metamorfosis se muestra cómo el "buen empleo" tal vez sea convertirnos en una cucaracha o bicho raros. No somos lo que somos porque la educación y las políticas nos desvían de nuestra realidad, de lo que somos realmente. 

Al respecto en versión hispanoamericana tenemos a Facundo Cabral con su canción "Bombero". La canción muestra exactamente las exigencias que hace la sociedad en el proceso de Kafka, un juicio que no comprende. Al final se vuelve abogado -y qué profesión más alienante eligió-. Posiblemente si comparamos a un bombero con un abogado, aquel gana más que éste: ¡retornos de la educación! ¿Eficientes? Su felicidad particular y el destino de muchos se pierden, a la sombra de la alienación. Es el razonamiento hipotético de lo que no fue, pero hay algo claro con más ingresos, no fue lo que era, asumiendo que siendo bombero no hubiera podido idear un proceso que salvara muchas vidas y lo hiciera rico.  Hay varias frases que son muy llamativas al respecto:

El reflejo que nos muestra la sociedad en la alienación
es supuestamente belleza, cuando realmente estamos
¡muertos!
  • “Desde su galaxia tendrá que aprender a ser como todos, y tirar la llave del eterno sueño de ser o no ser.”
  • "Al fin de los días sentado a la sombra de su realidad, y desde la infancia, como en un espejo, la casa paterna, juguetes y amigos y aquel despilfarro de la libertad."
  • <<El viejo se apaga y vuelve a su mente el niño soñando con ser o no ser, cerrando los ojos se va lentamente por última vez: “bombero, bombero, yo quiero ser bombero, que nadie se meta con mi identidad”>>.
Aparte de los problemas de alienación, que es una cuestión antropológica, la cuestión también es económica y de eficiencia. Se proveen servicios para los cuales no se es el más apto y se dejan de proveer servicios para los cuáles se es apto. La variedad de factores que influyen una vida humana cuando opta por el camino equivocado no pueden medirse. Pero es claro que la retroalimentación negativa de la ausencia de un bombero que se necesitaba puede tener unos efectos sociales mayores -especulando nada más- que él simple hastío que padece. La alienación de los seres humanos, en especial por la educación, tiene efectos que se dispersan a lo largo de la economía que podemos no conocer.

La educación planificada no genera necesariamente "buenos ciudadanos".
Veíamos previamente que el buen ciudadano es el que es virtuoso en aquello que es. Es decir, desarrolla habilidades para aquello que vino al mundo. Si la educación, el estado y el sistema lo que genera es un juicio permanente -como en "El Proceso" de Kafka- realmente no está generando "buenos ciudadanos" sino que está persiguiendo al buen ciudadano. Observándolo, juzgándolo por su vestimenta, ingresos, forma de pensar, cuerpo, carros, casas... ¡Alienación!

Por otra parte, la noción de "buen ciudadano" es la de aquel ciudadano maleable, fácil de someter y manipular a los designios del estado. En los colegios la figura de poder que se manifiesta en el profesor es un juego similar a la figura de poder que ejerce el estado sobre la vida de los individuos. Es así como esa educación delineada por personas que no conocen a quienes educan, que además no son unidades humanas sino seres singulares con sueños y expectativas -como ser bombero, aunque el estado lo diseñe como ingeniero-, que ni si quiera han pisado un aula, diseñan programas desde unos conocimientos y dizque competencias para el "individuo promedio".  ¿Quién es un individuo promedio? ¡Nadie!

INCONCLUSIÓN...
La educación me enseñó a concluir todo lo que escribiera ¿por qué? Porque según la educación todo ensayo agota un tema. La verdad la educación se equivoca, lo que busca un ensayo es empujar, hacer pensar y dejar una reflexión abierta. Si yo tuviera la verdad revelada en mis manos pues concluiría, daría órdenes, pero que esos cuentos se los crea el estado... El estado, sin conocer ni siquiera a los niños, sin saber nada sobre cada uno entre otras porque le es imposible, pretende concluir lo mejor para ellos diseñándoles una vida... que realmente, ni quieren, ni vinieron a vivir...

Ads by Smowtion

muebles de cocina
Books & Literature Blogs - Blog Rankings

Keegy