sábado, 28 de enero de 2012

¿QUÉ PASA SI HACEMOS BILLETES?

En el artículo  ¿LA POBREZA PROVIENE DE LA FALTA DE DINERO? sembramos la inquietud de cómo el dinero no implica pobreza ni riqueza sino su medida. Sin embargo, explicamos qué pasa si hacemos billetes. El niño propuso como solución hacer billetes y... Keynes le hizo caso. Quizás me digan que degrado a Keynes considerándolo que promovía la misma solución del niño, la verdad es que no, promovía el control de la "oferta monetaria" para influir en la "demanda agregada"... no promovía hacer billetes, promovía un sinónimo. 

Pero ¿cuáles son las consecuencias de hacer billetes? Prendamos la maquinita y experimentemos. Las consecuencias anticipo son dos, la primera se llama inflación, la segunda se llama hurto mediante la mutación de la moneda.

INFLACIÓN
La inflación es la pérdida del poder adquisitivo del dinero por el aumento de los precios. Es que el valor del dinero también está sometido a las reglas de exceso y la escasez, escaso vale más por lo que los precios bajan, si vale menos por tanto los precios suben. Ya esto lo había descubierto Domingo de Soto como nos lo cita José Alpiniano García en su tesis doctoral:

"La falta de dinero en un lugar determinado hace que el precio de los demás bienes descienda, y la abundancia de dinero hace que el precio suba. Cuanto menor es la cantidad de dinero en un sitio, más aumenta su valor y, por tanto, ‘caeteris paribus’, con la misma cantidad de dinero se pueden comprar más cosas”.  (DE SOTO, 1968, pág. 543).
Es que como decíamos en ¿POR QUÉ SURGE EL DINERO? el dinero vale en la medida en que  puede cambiarse por otra cosa, además que la compra es el fin de la venta como veíamos en Domingo de Soto citado por García Muñoz. El ejemplo de una persona en una isla con un millón de dólares desierta que no puede cambiar por nada muestran como ese dinero no vale nada. ¿Un millón de dólares no valen nada? Sí, en una isla desierta sin poderlos cambiar por nada. 

Eso pasa si hacemos billetes. La cantidad de bienes producidos será exactamente la misma, pero con más billetes éstas valdrán mucho más. Es sencillo, si tenemos 100 unidades de productos por 100 unidades monetarias, esos 100 productos pueden cambiarse por las 100 unidades monetarias. Pero si por esa misma cantidad de unidades tenemos 200 unidades monetarias, todas esas 100 unidades valdrán el doble. 

EL ROBO CAMUFLADO.
Una de las formas que utilizan los estados para reducir sus déficit fiscales de todas las absurdas promesas que hacen los políticos, es prendiendo la maquinita. Es en últimas si no hay plata ¡hagamos billetes! Aparte que esa situación aumenta el precio que tienen que pagar las personas por las cosas, genera que el porcentaje de poder adquisitivo que tienen los particulares sobre los bienes se reduzca y el de los estados:

Si hay 100 unidades de cambio por 100 bienes y servicio y el estado produce 60 para "aumentar la demanda agregada" ahora por cada unidad de bienes ya no habrá 1 unidad de cambio, sino que se requerirá 1,6 unidades de cambio para adquirir un bien. Pero que implica eso, que si las unidades de cambio pertenecían al 100% antes de la emisión de dinero, ahora tenemos que el estado será dueño del 37,5% de las unidades de cambio y los particulares del 62,5%. Lo que palabras más palabras menos significa un robo muy sofisticado...: la mutación de la moneda. (TORO RESTREPO, 2010)

Sin embargo, una mejor explicación al respecto puede encontrarse en (GARCÍA-MUÑOZ, 2001, pág. 151 a 155). Además, las denuncias sobre estos temas ya se hicieron por los escolásticos españoles, en especial Juan de Mariana en su libro sobre la mutación de la moneda que he buscado pero no lo encuentro. En todo caso sí encuentro la descripción del libro en uno de los artículos del excelente Instituto español que lleva su nombre. Este libro: 



"comienza en sus dos primeros capítulos explicando con firmeza que “el Rey no es dueño de los bienes particulares de sus vasallos”, por lo que, lógicamente, conforme a derecho y justicia, debe “tomar el beneplácito del pueblo para imponer en el reino nuevos tributos y pechos”. En seguida derivará su argumento hacia lo que constituyó el objetivo de ese librito: criticar la alteración monetaria que practicaba el gobierno de Felipe III por ser causa directa de subida de los precios; juzgando inmediatamente (con enorme perspicacia) que tal inflación era injusta por ser un impuesto oculto, no votado en las Cortes." (GÓMEZ RIVILLAS, 2010)
¿Por qué es robar? Es simple, si una persona me quita mi dinero me está quitando mi poder adquisitivo, pero pueden quitarme mi poder adquisitivo dejándome mi dinero. En últimas no se roba dinero, porque como hemos visto el dinero vale es en su capacidad de cambio por otra cosa, por eso se hurta poder adquisitivo. En el ejemplo citado vemos cómo el estado, mediante la impresión de moneda, redujo el poder adquisitivo de las personas en un 62.5%, si una persona se los hubiera quitado habría generado el mismo perjuicio y el mismo enriquecimiento injusto.


LA FORMA QUE UTILIZAN LOS PARTICULARES PARA "HACER BILLETES".
Sin perjuicio de la falsificación de la moneda, que también es un hurto similar a producir más dinero, los particulares también tienen sus formas de hacer dinero. Obviamente no somos el Banco de la República o Banco Central para hacer billetes, algo que sería tentador, pero sí tenemos el acceso al crédito que no podemos pagar. El crédito no es malo en sí mismo, muy por el contrario es una forma de garantizar la liquidez de las empresas, pero el crédito de consumo (que no genera riqueza) puede utilizarse como una forma de autoengañarse gastándose los recursos que no se tienen.

A mi modo de ver, un crédito válido y viable es aquel que puede garantizarse con otra cosa que es el objeto del crédito. Es decir, un crédito debe garantizarse o apalancarse con aquello objeto del crédito. De esa forma, mediante el apalancamiento el balance permanece intacto pero se aumenta la liquidez, a futuro generará pérdida si no se paga, pero si se paga puede ser una forma de mejorar el balance. Pero cuando se accede a un crédito de consumo el balance no queda igual, sino que, como se trata de bienes de consumo, el balance queda en negativos. 

En Colombia el crédito de consumo es mayor inclusive que el de vehículos (que es una forma de crédito de consumo), vivienda o educación. Al respecto veamos lo que dicen los expertos de Investigaciones Económicas de Bancolombia en uno de sus editoriales:


La cartera del sector financiero llegó a 177 billones de pesos en junio de 2011, habiendo crecido 11.5% frente a diciembre de 2010. En ese mismo periodo la cartera de consumo creció 14.7% y alcanzó los 52.2 billones de pesos, un 29.5% de la cartera total (un año atrás representaba el 28.7%). En todo 2010 el monto de deuda en consumo aumentó 6.4 billones, y en los primeros seis meses de 2011 aumentó en 6.7 billones de pesos. Los datos mencionados contrastan con el hecho de que la cartera de vivienda a junio de 2011 creció 11% desde diciembre de 2010, con lo que representa el 11.3%de la cartera total (similar a los últimos tres años), y el monto de deuda en vivienda aumentó 2 billones de pesos en el primer semestre del presente año. 
Existen varias alertas por el endeudamiento de los hogares. Una de ellas hace mención a cuánto más pueden endeudarse los colombianos sin comprometer su capacidad de pago.  (BANCOLOMBIA INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, 2011) 
¿Hasta cuándo podremos endeudarnos? El crédito de consumo implica, en muchos casos, hacer lo mismo que hace el estado utilizar un dinero que no representa, ni representará riqueza. De esa manera, la herida en el patrimonio de las personas y de la economía en general genera una inflación. No se trata de unos recursos que adquirí con el sudor ni podré adquirir con todo el sudor a futuro. En otras palabras el mal uso del crédito de consumo me desincentiva de producir y trabajar, que es lo que verdaderamente genera riqueza. De esa forma se disminuye el valor del dinero porque no requiere bienes, servicios o trabajo para producirse. 

Si somos realistas la cartera de consumo de 52.2 billones de pesos es un indicador que mide los recursos que no tenemos pero que tarde que temprano tendremos que generar. Eso sin contar con los intereses que generan y van a generar. Se preguntan ¿qué genera el ciclo económico y las crisis? ¡Demandar más de lo que podemos dar a cambio por ello!

INCONCLUYENDO.
La confusión que la riqueza proviene del dinero nos genera tanto el robo estatal como el deseo desenfrenado de consumir más de lo que podemos ofrecer. El dinero no es la felicidad, la compra hecha dice una frase, pero tampoco será felicidad si ese dinero no lo hemos conseguido a cambio de algo, a futuro será infelicidad. La falsedad de la idea de que el dinero es la riqueza radica en la confusión -originada en Adam Smith- que considera que el origen de los intercambios proviene de la demanda y no de la oferta (GARCÍA MUÑOZ, Derecho y Economía según Tomás de Aquino, Tesis Doctoral, 2011, pág. 34). Y es que, claramente, el dinero está del lado de la demanda, no de la oferta. ¿Será entonces que tenemos que mirar la oferta? ¿Será que es en la oferta donde podremos conocer la naturaleza del dinero? ¿Será que la riqueza proviene de la oferta?

OTROS ARTÍCULOS


BIBLIOGRAFÍA


DE SOTO, D. (1968). De Iustitia et iure (Vol. III). Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

GARCÍA MUÑOZ, J. A. (2011). Derecho y Economía según Tomás de Aquino, Tesis Doctoral. Pamplona, España: Universidad de Navarra. Facultad de Filosofía .

GARCÍA-MUÑOZ, J. A. (2001). Derecho Económico de los Contratos. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional.

GÓMEZ RIVILLAS, L. (28 de Mayo de 2010). MARIANA Y LOS IMPUESTOS. Recuperado el 28 de Enero de 2012, de INSTITUTO JUAN DE MARIANA: http://www.juandemariana.org/comentario/4625/mariana/impuestos/

Niño Tarazona, D. I. (11 de Noviembre de 2011). BANCOLOMBIA INVESTIGACIONES ECONÓMICAS. EDITORIAL SEMANAL: EL GASTO Y EL ENDEUDAMIENTO EN LOS HOGARES COLOMBIANOS . Colombia: Investigaciones Económicas Bancolombia.

TORO RESTREPO, D. (29 de Marzo de 2010). EL MITO DE LA SOBREPOBLACIÓN Y LAS VERDADERAS CAUSAS DE LA POBREZA. Recuperado el 28 de Enero de 2012, de EL ALISPRUZ: http://elalispruz.blogspot.com/2010/03/el-mito-de-la-sobrepoblacion-y-las.html



PUBLICIDAD EXTERNA


¿LA POBREZA PROVIENE DE LA FALTA DE DINERO?

Para un niño es es fácil de creer que la pobreza proviene de la falta de dinero. Si a uno le dicen, "los ricos tienen mucha plata, los pobres poca plata" pues la inferencia lógica sería "pues la pobreza proviene de la falta de dinero". Adicionalmente si uno medio piensa el asunto, podría fácilmente concluir, que el problema se resolvería haciendo billetes para los pobres. Podríamos citar el intento de chiste "había una persona tan pobre, tan pobre que solo tenía plata" para explicar la falsedad de esta situación. Eso sin perjuicio que si el estado produce dinero, prende la maquinita de billetes, lo que está haciendo es una forma muy sutil de robo, como ya lo denunciaba Juan de Mariana en su libro sobre la mutación de la moneda. Una persona con dinero en una isla desierta cabría en el ejemplo del intento de chiste. Efectivamente ¿de qué me sirve tener un millón de dólares si no lo puedo cambiar por comida, bebida, refugio?

Es así como para responder a la pregunta, la respuesta tajante es NO. La pobreza es la insatisfacción de ciertas necesidades, diferentes para cada persona, en cada situación, contexto. El dinero, en un contexto social, puede cambiarse por cosas que satisfagan necesidades pero no puede hacer que se produzcan esas cosas. Ni la expansión de la oferta monetaria, ni los créditos bancarios, ni nada puede hacerse si nadie produce. Muy por el contrario, si se descubre una forma de vivir -y las personas la acogen- que facilite el intercambio sin dinero y producen mucho, no necesitarán dinero para satisfacer sus necesidades. El dinero es un excelente invento para agilizar los intercambios, pero bien pueden existir otros medios para agilizarlo. Sin embargo, las tesis económicas actuales que se centran en un monetarismo y la centralización de la producción de dinero en los estados convierten al dinero en fin y no en medio. Efectivamente mi querido Keynes, haciendo billetes no vas a calmar el hambre de los pobres, pero sí la perversa avaricia de los gobernantes. 

¿ESCLAVOS DEL DINERO?
La economía actual pretende someter y alienar mediante un exagerado culto al dinero. Es que la ciencia económica actual produce la alienación de la persona humana (Véase GARCÍA MUÑOZ, 2011). La visión económica actual parte de la idea que el ser humano es netamente un número que consumo y que la producción está fatalmente determinada (Véase GARCÍA MUÑOZ, 2011). Adicionalmente, al ser el dinero el medio por el cual se mueve el mercado, pues controlar el dinero en el mercado es una alternativa para que ese personaje adicto al consumo (la persona en su reducida visión) no dañe a los otros consumidores... más bien no deslegitime el poder del estado. Es así como la tesis de derecho y economía del santo de hoy 28 de Enero del profesor José Alpiniano nos centra en un punto esencial: "Esta visión aliena la personalidad humana en tanto que somete al hombre al imperio fatal de algo creado por él mismo: el mercado." (GARCÍA MUÑOZ, Derecho y Economía según Tomás de Aquino, Tesis Doctoral, 2011, pág. 131). Y si el mercado surge de intercambios con dinero, en la actualidad nuestra personalidad humana se encuentra alienada al dinero. 

Así ve la economía actual
al ser humano.

Mediante la oferta dineraria, la producción de billetes, intervenciones macroeconómicas en las tasas de interés, control del aumento de los salarios, el incentivo o desincentivo de créditos para consumo, etc., no vamos a lograr satisfacer nuestras necesidades. De hecho, yo he vivenciado eso en términos prácticos. Una situación económica compleja no se resuelve por más sumas, restas, multiplicaciones o divisiones que se realicen con el dinero que se tiene. Es volver al problema que hablábamos en SOBRE EL DINERO un millón de dólares en una isla desierta no sirven para nada.

La alienación económica, es decir, la confusión del dinero con la riqueza, se refleja también en el management o administración. Que el dinero al ser medio de cambio de todas las mercancías mida la riqueza no significa que sea la riqueza en sí. Es como decir que un edificio de 30 metros son 30 metros, no es un edificio. Sería como decir que el avalúo de ese edificio, sea ese edificio. Veamos cómo se ve esta problemática en el management.

 De acuerdo con Hamel y Prahalad (Prahalad QEPD es, entre otras, el creador de la idea "mercadeo en la base de la pirámide" que es aplicada, entre otros, por el profesor César Betancourt de la Universidad de la Sabana en el área de mercadeo) el rendimiento de una inversión se explica de la siguiente manera: "Ahora bien, el rendimiento de la inversión (o rendimiento de los activos netos, o rendimiento del capital empleado) tiene dos componentes: un numerador, que es la renta neta, y un denominador, que es la inversión, los activos netos o el capital empleado." (HAMEL & PRAHALAD, 1999, pág. 44). La estrategia común en la mayoría de los directivos es la reestructuración empresarial, ¿en qué consiste? En disminuir el nivel de gastos, costos y generalmente, la primera idea que se le viene a la cabeza a cualquiera -por más socialista que hubiese sido en su juventud- son los recortes de personal. ¿Por qué esta estrategia? Precisamente por un auto-engaño matemático, si recorto lo que pago en salarios podré, en mi división, ver cómo aumentan los rendimientos y en últimas auto-engañarme creyendo que por esto soy más rico. 

¿Esclavos de la economía?
Pero ¿Qué consideran los autores Hamel y Prahalad frente a esa táctica de mejorar los rendimientos? Frente a esto plantean los citados autores lo siguiente: "A pesar de que quizás ha sido inevitable y en muchos casos loable, la reestructuración ha destruido vidas, hogares y comunidades en nombre de la eficacia y de la productividad" (HAMEL & PRAHALAD, 1999, pág. 44). Si una reestructuración pretende mostrar un número que dice que el rendimiento aumenta, pero destruye familias, hogares, etc., ¿no es eso muestra de la tesis central de Alpiniano sobre cómo la economía nos aliena? ¿Aumento de acciones a costa de destruir vidas? No es que la reestructuración sea mala en sí, sino que en muchos casos no es justa. Por ejemplo, cuando se despiden a tres empleados que trabajan intensamente y se deja a un cuarto con ese trabajo por el mismo salario ¿podemos decir que se aumentó la productividad? Dicen Hamel y Prahalad "la gestión del denominador [o sea reestructuración y recorte de personal] es un atajo contable para aumentar la productividad de los activos" (HAMEL & PRAHALAD, 1999, pág. 45). 


A pesar de que en apariencia los rendimientos aumentan, simplemente por un "atajo matemático", esto no es necesariamente un bien para la empresa: "la reestructuración raramente da como resultado una mejora fundamental de la empresa. En el mejor de los casos sirve para ganar tiempo." (HAMEL & PRAHALAD, 1999, pág. 47). Es así como ese autoengaño bien podía producir efectos al corto plazo, pero no a mediano o a largo plazo en la valoración de las acciones:

"Un estudio realizado entre dieciséis grandes empresas estadounidenses que llevaban, como mínimo, tres años en reestructuración, reveló que, aunque la reconversión normalmente mejoraba el precio de las acciones de la empresa, dicha mejora casi siempre tenía carácter temporal. Tres años después de iniciar la reestructuración, el precio de las acciones de las empresas encuestadas era, en promedio, incluso inferior a la tasa de crecimiento anterior al inicio del procedimiento de reestructuración."  (HAMEL & PRAHALAD, 1999, pág. 47)

Sin embargo, no se trata de condenar a la reestructuración, que es una alternativa necesaria cuando en la empresa se forman estructuras injustas que limitan su eficiencia. Por ejemplo, que en una empresa de familia el hijo gerente gana lo mismo que su hermano que realiza una gestión operativa es un claro ejemplo de estructura injusta. En ese caso hay un desorden que no da al aporte del trabajo de cada uno su justa retribución. Además, debe ser posible reestructurar esa estructura injusta. A veces, como en el caso de las fusiones empresariales es necesario tolerar -por un tiempo- esa estructura injusta porque de lo contrario se quebraría y sería más injusto aún con todos. 

CONCLUSIÓN INCONCLUSA.
Tanto desde tesis doctorales como del management encontramos que se suele alienar al ser humano a costa de los números de la medida. Confundimos la riqueza con una forma de medirla y por eso, manipulamos su medida en aras de ver mejores resultados. La riqueza no es su medida. ¿Qué es entonces la riqueza? ¿Qué es entonces la pobreza? Para ello escribiremos dos cortos escritos uno sobre cómo el exceso de dinero se utiliza como robo y no genera riqueza y dos sobre lo que es la riqueza.

OTROS ARTÍCULOS
1. EL ALISPRUZ : ¿POR QUÉ SURGE EL DINERO?
2. EL ALISPRUZ : SOBRE EL DINERO
3. EL ALISPRUZ : ¿QUÉ PASA SI HACEMOS BILLETES?

BIBLIOGRAFÍA


GARCÍA MUÑOZ, J. A. (2011). Derecho y Economía según Tomás de Aquino, Tesis Doctoral. Pamplona, España: Universidad de Navarra. Facultad de Filosofía .

HAMEL, G., & PRAHALAD, C. K. (1999). Compitiendo por el Futuro. En H. B. Press, La gestión en la incertidumbre (R. Aparicio Aldazabal, Trad., págs. 37-56). Bilbao, España: Ediciones Deusto S.A.

PUBLICIDAD EXTERNA


¿POR QUÉ SURGE EL DINERO?


¿Por qué surge el dinero? ¿Para qué sirve? ¿Cuál es entonces su verdadera naturaleza? En  SOBRE EL DINERO iniciamos una serie de inquietudes acerca de la naturaleza del dinero. El dinero es algo bueno, muy bueno porque puede cambiarse por cualquier cosa útil, sin embargo, en la actualidad, desconocer su naturaleza genera muchos problemas, en especial la crisis económica que se cierne como una sombra sobre el mundo.

EL ORIGEN DEL MERCADO Y EL INTERCAMBIO

Es complicado cambiar hamburguesas por casas
o cosas que
 no le interesen a esta mujer.
El ser humano primero era nómada y hacía de todo menos vivir bueno. Cada persona, o cada familia más bien, debía protegerse, buscar alimento, refugio, sanarse, pasar la enfermedad, entre otras, solo. Esa situación en términos biológicos era una desventaja notoria. Una desventaja que impedía la supervivencia. ¿Entonces Rousseau se equivoca en lo del buen salvaje? ¡Efectivamente! El buen salvaje solo es incapaz de satisfacer por sí mismo todas sus necesidades lo que reduce notablemente su vida.

Un día, unas personas inteligentes, se dieron cuenta. Él es bueno para cazar, yo para arar la tierra (bueno realmente no existía el arado), aquel para hacer protectores para el frío. De esa manera si uno hacía una cosa más veloz que otro, y el otro a su vez más veloz que aquel, pues, en vez de que cada uno intente hacer todas sus labores al tiempo ¿no es mejor que el que las hace más rápido lo haga por mí y yo haga por él lo que él no es capaz de hacer más rápido que yo? Así si uno recogía 10 frutas por día y hacía 2 empaques para conservarla al día y el otro producía 10 empaques para conservar el alimento y recogía 2 frutas. ¿Por qué no se dedica uno a hacer empaques para conservación y el otro a recoger frutas? ¡Eso fue lo que hicieron! Ese fue el origen de la economía y de la ciudad y ya lo comprendía Sócrates desde tiempos inmemoriales:

SÓCRATES: Pues bien la ciudad nace, en mi opinión, por darse la circunstancia de que ninguno de nosotros se basta a sí mismo, sino que necesita de muchas cosas. ¿O crees otra la razón por la cual se fundan las ciudades?

ADIMANTO: Ninguna otra

SÓCRATES: Así, pues, cada uno va tomando consigo a tal hombre para satisfacer esta necesidad y a tal otro para aquella; de este modo, al necesitar todos de muchas cosas, vamos reuniendo en una sola vivienda a multitud de personas en calidad de asociados y auxiliares y a esta cohabitación le damos el nombre de ciudad. ¿No es así? (Platón, pág. 55: 369 B).
Sin embargo, surge un problema. Tenemos en la comunidad una persona que hace chorizos y otra que construye casas. Si el que hace chorizos ofrece un chorizo por la casa, quizás el constructor le conteste "para construir una casa necesito más alimento que un simple chorizo", entonces el que hace chorizos le contestará "me importa un chorizo...", bueno, no le contestará eso. El que hace chorizos seguramente le contestaría que podría darle 100, 1000, los que sean, pero mientras tanto el que construye requerirá comida (además de chorizo), vestidos para protegerse del frío, etc., y con chorizos no podrá intercambiar todas sus necesidades. De la misma manera si recibiera muchos chorizos, es probable que el zapatero sea vegetariano que su medio de pago sean casas o chorizos le importe "un chorizo".

De esa manera, la ciudad, comunidad, foro, plaza, constituye, de forma "consuetudinaria" un medio de cambio. Es así como originarse de una práctica consuetudinaria y ser medio de cambio son las dos características referentes al dinero.

CARACTERÍSTICAS DEL DINERO
¿Qué implica que sea medio de cambio? Esto quiere decir que es el estándar o lo que mide un determinado intercambio. Es decir, el dinero es algo que puede cambiarse por todas las cosas, por todos los bienes o servicios. Es así como uno vende, pero para tener la libertad de intercambiar lo que quiera, no se vende por dinero porque nos pasaría lo de la isla desierta: ¡no serviría para nada! Con acierto sostuvo Domingo de Soto que se vende para recibir dinero y comprar de lo que falta sin compromiso de tener que recibir del comprador aquello que no necesite: “vendido lo que le sobra de una cosa, compra lo que de otra le falta (…) la compra es el fin de la venta”  (DE SOTO, 1968, pág. 593). El profesor José Alpiniano García Muñoz, en una tesis doctoral recientemente defendida en la Universidad de Navarra, nos aclara esta frase en relación al tema del valor del dinero "En consecuencia, quien vende no tiene como fin el dinero, sino la compra o adquisición de otra cosa que le falta." (GARCÍA MUÑOZ, 2011, pág. 28). La razón de ser del dinero no es otra pues que facilitar los intercambios de cosas realmente necesarias para cada persona. En otro libro del mismo autor se explica con más claridad este punto: "Como se dijo antes, el papel moneda sólo tiene razón de ser en la medida en que, por decirlo gráficamente, represente una cantidad o servicios, esto es, su razón de ser es su valor de cambio objetivo; el dinero vale toda la cantidad de bienes o servicios que puede obtenerse a cambio de él." (GARCÍA-MUÑOZ, 2001, pág. 148).

Bolívar. Moneda Venezolana.
El gobierno ha intentado avaluarla mediante sellos,
pero es la mejor muestra que el valor del dinero
nace de la costumbre.
Adicionalmente el dinero se caracteriza por ser consuetudinario ¿Por qué consuetudinario? Porque es una costumbre, las personas se acostumbran a que esa cosa sea la medida que utilizan para intercambiar las cosas. Sin embargo, no faltan en la vida ciertos personajes que se dan el lujo de hacer dinero. Antes el oro y la plata eran los medios de cambio, en la actualidad, los estados se inventan el cuento que el dinero vale porque es hecho por ellos. Es así como surge el cuento del curso forzoso. Es así como si uno se encuentra del lado Colombiano de la frontera con Venezuela entre Villa del Rosario (Norte de Santander) y San Antonio del Táchira  y va a comprarle a un Venezolano tendría que hacerlo en pesos. Sin embargo, es precisamente en zona de frontera donde se observa lo ridícula que es su existencia. El Venezolano podría recibirle en pesos si quisiera, o únicamente recibirle en el tan "revaluado" Bolívar (moneda de Venezuela). Es que Chávez tiene el poder de producir un Bolívar "fuerte". En San Antonio del Táchira es usual que se reciban pesos como intercambio y en Cúcuta que se reciba el tan "revaluado" Bolívar. Adicionalmente, nada obstaría para que recibieran pesos, dólares, dólares canadienses, euros, yens, o tres vacas, un kilo de oro o una libra de sal. En todo caso, se acostumbra a recibir en una moneda determinada, en un "país" (en su sentido geográfico) determinado.

Un ejemplo de que el dinero se utiliza de forma consuetudinaria es el uso del dólar estadounidense en Ecuador. ¿Por qué si es un billete que únicamente tiene cambio  curso forzoso en los EEUU? Pues porque es una costumbre. Citado por el profesor José Alpiniano, Domingo de Soto, hace ya varios siglos nos decía:  “aunque la moneda no estuviera sellada, tendría el mismo valor en el precio de las cosas”. (DE SOTO, 1968, pág. 585). Es así que si un día en Colombia o en el mundo decidiéramos cambiar nuestro "medio de cambio" por cualquier otro medio de referencia, nadie podría impedirlo...

Es imposible en Colombia que nos inventemos un medio de cambio diferente al peso, dada nuestra mentalidad legalista y con nuestro arraigado culto al estado. Como diría Fernando González estamos sometidos al "espíritu" de Santander que consideraba que la ley era la causa de la libertad. Sin embargo, en la edad media, al resurgir del comercio, el medio de cambio era bastante escaso y el tránsito inseguro por lo que acudieron a diversas vías como el renacimiento del crédito o el contrato de cambio trayecticio (GARCÍA MUÑOZ, TÍTULOS-VALORES. RÉGIMEN GLOBAL, 2008, pág. 23 y siguientes).

CONCLUSIONES
El dinero -o medio de cambio- nace como una necesidad para facilitar los intercambios estandarizando los precios de las cosas. No proviene del estado su valor o legitimidad, sino que proviene de los individuos que utilizan cierta cosa o documento para hacer sus intercambios. Eso se denota incluso cómo los individuos en momentos de escasez de un determinado medio de cambio inventan o crean figuras para facilitar el intercambio a pesar de ello.

OTROS ARTÍCULOS


1. EL ALISPRUZ : SOBRE EL DINERO
2. EL ALISPRUZ : ¿LA POBREZA PROVIENE DE LA FALTA DE DINERO?



BIBLIOGRAFÍA

DE SOTO, D. (1968). De Iustitia et iure (Vol. III). Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

GARCÍA MUÑOZ, J. A. (2011). Derecho y Economía según Tomás de Aquino, Tesis Doctoral. Pamplona, España: Universidad de Navarra. Facultad de Filosofía .

GARCÍA MUÑOZ, J. A. (2008). TÍTULOS-VALORES. RÉGIMEN GLOBAL. Bogotá D.C, Colombia: Temis S.A.

GARCÍA-MUÑOZ, J. A. (2001). Derecho Económico de los Contratos. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional.

Platón. La República (Versión en PDF ed.). www.planetalibro.com.ar.




SOBRE EL DINERO

Uno de los problemas tanto de la avaricia como del derroche en el que caemos algunas veces es desconocer lo que es realmente el dinero. ¿Qué es el dinero? En primer lugar el dinero es un BIEN. El dinero no es algo malo como muchos creen, el dinero es necesario. Pensar que el dinero es algo malo es un error rotundo en la naturaleza misma del dinero.

Si el dinero no es malo ¿por qué es mala la avaricia?  He allí el punto, el dinero no hace malo al hombre, lo que pervierte al hombre es desconocer su naturaleza. Digo esto porque en las ocasiones en las que he desconocido la naturaleza del dinero he caído en una tremenda infelicidad, como cuando uno se equivoca. Sí he sido avaro y también derrochador. No en exceso, pero sí por desconocer lo que es el dinero.

Y ¿cuál es la naturaleza del dinero? El dinero es una cosa inútil. Usted puede comerse un billete y ¿es alimento?  Todos sabemos desde niños que es mejor lavarse las manos después de tomar billetes o monedas. El dinero en sí mismo no sirve para nada. En una selva o en una isla desierta y sin gente, si uno está muriéndose de hambre, de nada servirá tener una maleta con un millón de dólares, bueno quizás para hacer una fogata y dudo del potencial de un billete para encender fuego. Para eso es buena la metáfora del rey Midas que todo lo que toca se convierte en oro, ¡qué hambre! Porque el oro no alimenta.

Si el dinero es inútil, ¿por qué la gente trabaja por dinero? ¿Cambia una cosa por dinero? ¿lo primero que busca un atracador es dinero? ¿Por qué un banco paga dinero por recibir dinero en depósito y cobra dinero por dar dinero en préstamo?  ¿Por qué lo que se produce se cuenta en dinero? Pues trabajan, cambian, atracan, especulan y producen cosas ¡inútiles! No, eso no es cierto, el dinero es inútil pero puede cambiarse ¡por cualquier cosa útil!

Es así como iniciaremos con este una serie de cortas notas para explicar lo que es el dinero y cómo las crisis actuales no se resuelven simplemente porque parten de un desconocimiento de la naturaleza misma del dinero.

Artículos relacionados

1. EL ALISPRUZ : ¿POR QUÉ SURGE EL DINERO?
2. EL ALISPRUZ : ¿LA POBREZA PROVIENE DE LA FALTA DE DINERO?









Ads by Smowtion

muebles de cocina
Books & Literature Blogs - Blog Rankings

Keegy