martes, 23 de diciembre de 2014

BREVES COMENTARIOS SOBRE LA REFORMA TRIBUTARIA

Para vergüenza mía tengo que confesar que he perdido el tiempo leyendo la reforma tributaria. Bueno, es algo "ñoño", aparte que no he entendido ni la mitad de sus consecuencias. Sin embargo, quisiera compartir mis apreciaciones dado que el gobierno se ha desgastado (y comprado con sus recursos) una serie de propagandas para insistir en la reforma tributaria. Una de esas es que no afecta a la clase media.

Lo primero que hay que decir es que la reforma tributaria cuenta con una redacción en extremo confusa. Los políticos no tienen incentivos para clarificar sus reformas tributarias porque quieren que nadie sepa para quien es el totazo. Y es verdad que de acuerdo con su publicidad una lectura rápida no muestra que se esté gravando a la clase media. Eso hay que estudiarlo a profundidad. 

JUGANDO AL IMPUESTO TEMPORAL
Pienso de lo que entendí y lo que pude leer entre líneas es que los impuestos que se crean son temporales. Una creación de impuestos temporales es entre señal de debilidad del estado y un peligro inmenso porque nada más permanente que un impuesto temporal. El mejor ejemplo es el 4 X 1000 que nació por decreto inconstitucionalmente para salvar a los bancos en el gobierno de Pastrana, pero luego se saneó la inconstitucionalidad. Este impuesto lo están desmontando desde que tengo uso de razón tributaria. La anterior reforma tributaria, no hace menos de 2 años, había ordenado su desmonte. Ésta ¡hace lo mismo, pero deroga el desmonte anterior! ¿Qué qué? ¡Más 4 X 1000 por ahora! Una reforma tributaria no puede venir sin beneficios. Así que también hay una prórroga de beneficios temporales de leyes anteriores.

EL DISCURSO DE LA CLASE MEDIA
Como la ley 1607 de 2014 gravó onerosamente con el Impuesto Mínimo Alternativo Nacional a la renta donde claramente los ingresos eran de personas de clase media, esto fue muy criticado. La opinión pública y el análisis fueron claros al insistir lo intenso del gravamen. Como el gobierno quiere la paz, digo estar en paz, tiene que mostrar un discurso que no grave a la clase media. ¿Qué hacer entonces?

Una vieja estrategia que se remonta hasta Marx es generar en el colectivo la imagen del "capitalista" rico. "El rico es malo y no hay legitimidad en la forma de generarla". Por eso se crea el "impuesto a la riqueza". Que además es "transitorio". Dice el presidente:

"Por supuesto, esta reforma supone un esfuerzo para las empresas más grandes del país –unas 32 mil que tienen patrimonio superior a los mil millones de pesos– y para los colombianos más ricos –unos 50 mil que tienen también un patrimonio por encima de esa suma–.
Pero no afecta a la clase media del país, ni a las pequeñas y medianas empresas –las pymes–.
Además, como ya dije, esta reforma se hizo escuchando las inquietudes y sugerencias de los empresarios, motivo por el cual el impuesto a la riqueza –yo prefiero decirle impuesto contra la pobreza– desaparece en 2018.". http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2014/Diciembre/Paginas/20141223_03-Palabras-Presidente-Santos-sobre-la-sanciom-Ley-Reforma-Tributaria.aspx

Palabras más palabras menos hay que quitarle a los más ricos para darle a los más pobres. Pero, ¿Tiene el impuesto a la riqueza una destinación específica?  ¡No! O sea que lo que paguen por concepto de impuesto a la riqueza va a cualquier gasto del estado. No está ni dedicándose a los programas de primera infancia, educación, lucha contra la pobreza, etc. Así que Robin Hood no le está quitando a los ricos para darle a los pobres, sino quitándole a los ricos para darle al más rico e inútil: ¡el estado! Tan no es así que otro de los novedosos inventos es la "sobretasa al CREE" pero, a diferencia del CREE que sí tiene una destinación social específica:

ARTÍCULO 22°. No destinación específica. La sobretasa al impuesto sobre la renta para la equidad – CREE no tiene destinación específica. Los recursos que se recauden por este tributo no estarán sometidos al régimen previsto en los artículos 24 y 28 de la Ley 1607 de 2012, no formarán parte del Fondo Especial sin personería Fondo CREE, y harán unidad de caja con los demás ingresos corrientes de la Nación, de acuerdo con las normas previstas en el Estatuto Orgánico del Presupuesto. http://www.comunidadcontable.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/105%20-%2014%20s%20-%20134%20-%2014%20c%20reforma%20tributaria.pdf

Sin embargo, en este impuesto hay una gran confusión entre riqueza y su medida. Los tan expertos en análisis económico y tributario parecen no comprender un balance. Un balance cuenta con activos líquidos y activos ilíquidos o fijos. Una empresa puede estar llena de activos fijos pero padecer iliquidez. 

¿Qué de la reforma toca a la clase media? Aunque cabe reconocer que de manera rápida no encuentro un empeoramiento a las condiciones de la "clase media" en materia tarifaria. Lo único es que el gobierno aumentó a las sociedades sujeto del "CREE" del 8% al 9%. Además de novedosos enredos en este impuesto.

¿Y es que el gobierno no beneficia a los ricos? Recordemos que el mencionado 4 X 1000 nació como el 2 X 1000 precisamente con la intención de salvar a los Bancos. Vea este video de Rudolf Homes cuando en aquella época http://youtu.be/bRgATyQm54A. Los comentarios agudos de Jaime Garzón son muy buenos ¿es que por encima de las leyes sociales están los bancos? ¿Es que los bancos cuando ganan no reparten y cuando pierden sí reparten? El estado es un aliado de los bancos, para eso puede leer a Mises que lo explica muy bien en el libro Human Action. Lo irónico del 4 X 1000 es que ¡terminó afectando a los bancos! ¿No ha oído a nadie decir "págueme en efectivo para que no me cobren el 4 X 1000"?

¿POR QUÉ HACERLO FÁCIL SI PODEMOS HACERLO DIFÍCIL?


Esta imagen de www.actualicese.com da en el punto de los enredos de la reforma tributaria. Ponga la primera parte del índice tapando el meñique y abrazando el anular, que a su vez atrapa el intermedio que abraza el meñique aunque sobresale. Finalmente deje el pulgar afuera. ¡La esencia es el pulgar afuera y los demás enrollados! Podemos hacerlo fácil como a la derecha, o difícil como a la izquierda ¡El efecto es el mismo!

Esa imagen, sin proponérselo, logra ser una descripción virtual del siguiente artículo: 

ARTÍCULO 16°. Modifíquese el artículo 23 de la Ley 1607 de 2012 el cual quedará así:

“Artículo 23. La tarifa del impuesto sobre la renta para la equidad - CREE a que se refiere el artículo 20 de la presente ley, será del ocho por ciento (8%). 
Parágrafo. A partir del período gravable 2016, la tarifa será del nueve por ciento (9%).Parágrafo transitorio. Para los años 2013, 2014 y 2015 la tarifa del CREE será del nueve (9%). Este punto adicional se aplicará de acuerdo con la distribución que se hará en el parágrafo transitorio del siguiente artículo.” http://www.comunidadcontable.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/105%20-%2014%20s%20-%20134%20-%2014%20c%20reforma%20tributaria.pdf

¿Qué? Lo que dice el artículo 23 se resume en "La tarifa del CREE será del 9%. Esta tarifa tiene efectos para los años 2013 y 2014 inclusive". Pero primero decir que es el 8%, luego que es el 9% desde el 2013. Incluyo la segunda frase simplemente porque la ley tiene efectos a futuro a menos que se especifique otra vigencia. Pero ¿para qué hacerlo en una frase si podíamos hacerla confusa?

¿IMPORTAN LOS ENREDOS EN LA ECONOMÍA?

A finales de la década de los 30 Ronald Coase planteaba la teoría de la firma donde incluía su exitosa creación del concepto de "costo de transacción". Los costos de transacción son lo que cuesta realizar un intercambio. Por ejemplo, salir a comprar ropa implica no solamente pagar el precio, sino también una tarde perdida en un centro comercial, unas medidas incómodas, caminar, gasolina, etc. Todo para comprar unos benditos zapatos. ¿Cuál es el costo de transacción de pagar impuestos? Lo primero es entender qué toca pagar, luego cuándo y luego cómo. 

Uno de los casos más comunes del pago de impuestos es la retención en la fuente. El que es agente retenedor tiene que aplicar unos enredos a la hora de pagarle a los "empleados". Pero un empleado tributario, además del empleado del Código Sustantivo de Trabajo, también lo es el independiente. Vea los artículos 383 y 384 del Estatuto Tributario sobre cómo se retiene el la fuente. Eso sin contar que tiene que pedirle el comprobante de pago de la seguridad social al independiente. Este costo de transacción de ignorarse puede generarse sanciones y de asumirse genera más trabajo al que lo hace. 

Si una reforma tributaria es confusa para un abogado, estudiante de maestría en economía con experiencia en el día a día tributario-contable. Es confusa, también, para expertos consultores en materia de impuestos y planeación tributaria ¿Va a ser fácil de entender para el trabajador del común? Hice el experimento con estudiantes de último semestre de una carrera donde tienen contabilidad, costos, impuestos, etc. en su pénsum y escasamente pudieron comprender el ejemplo anterior. 

En la medida en que los impuestos se hacen más confusos, es más difícil pagarlos. Esto implica una elección "no pagarlos y arriesgarse", "pagarlos y perder valiosas horas de productividad". Tampoco creo que ayude al recaudo, en la medida que la administración de impuestos estará muy ocupada entendiendo, aclarando, recibiendo interpretaciones diferentes. En Estados Unidos, y no es mi paradigma tributario, un doctor en ingeniería me decía que allá hacía fácilmente la declaración, acá le toca contratar un contador. Si un experto consultor se demoró un mes en entender el "Impuesto Mínimo Alternativo Nacional" ¿Va a ser fácil para las personas del común manejar estos costos? Y si los maneja ¡está dejando de pensar en cosas que sí le aportarían a su productividad! ¡Está dejando de producir y de trabajar por pagar impuestos! 

No faltará el que salga con que eso genera empleo para los contadores. La verdad no creo que un contador realmente gane con la reforma tributaria. Realmente una reforma confusa no aumenta la productividad del contador, realmente la disminuye, lo obliga a vivir de capacitación en capacitación y le dificulta llevar el trabajo que ya tiene. Es posible que pueda cobrar más, pero porque la demanda aumenta y la oferta disminuye. Puede que el contador cobre más pero ¿a qué costo? Al costo de una labor más compleja. Es como decir que el médico ganaría más con la enfermedad, pues sí, pero hasta el punto que le den sus fuerzas: ¡Bendita sea la enfermedad que da trabajo a los médicos!

¿INEVITABLE?
Puede que usted sea un creyente ferviente de esa ideología llamada Constitución de 1991. Que ame el estado social de derecho, como si por ponerle "social" capitán Constitución resolviera la pobreza, que crea que pagar impuestos es bueno. Crea usted que el  estado es un generoso Robin Hood que le quita a los "ricos tacaños" y que por ende, es inevitable resolver el déficit fiscal. Sepa varias cosas:

A) La reforma tributaria trae más confusión, una mayor confusión tributaria es un virus que eleva los costos de producción de todas las empresas. Eso ya de por sí es una pérdida.

B) Tenga en cuenta que hay muchas labores del estado que no tienen sentido. Por ejemplo, piense en el cargo de procurador judicial que todos sabemos que son una traba en procesos, especialmente los penales donde se juega con la libertad de las personas. Y ¿cuánto ganan? Piense en los carruseles de pensiones de las altas cortes mientras el juez promedio no tiene ni lapiceros. Tenga en cuenta la desigualdad de muchos funcionarios donde los altos tienen salario en especie con vehículos, escolta, entre otras. ¡Sí, la burocracia es más desigual todavía que las empresas privadas! 

C) Tenga en cuenta que las reformas tributarias son confusas porque se quiere ocultar su verdadero sentido. Por eso incluyen exenciones con nuevos gravámenes lo que las hace más confusas todavía. Las exenciones se dan a costa de los gravámenes favoreciendo grupos económicos concretos. Lea algunas de las exenciones o descuentos y verá cómo los "ricos" pero "especiales" también ganan. Además si la intención es cubrir el "hueco fiscal" ¿cree que va a haber más descuentos que beneficios? Los beneficios son el "premio de consolación", ¿no cree que su intención es más psicológica?

D) Finalmente, si quiere que el estado cubra el déficit funcionaría mejor si pensara en disminuir el gasto y priorizar. No se tiene que hacer una reforma tributaria si la intención es favorecer a los más pobres. Lo que se tiene que hacer es darle prioridad a los más pobres sacrificando el valioso "servicio" del procurador judicial, las pensiones presidenciales, el número de Congresistas, el carrusel de pensiones. ¿Cuánto no es el gasto de los órganos de control? 


CONCLUSIÓN
Concluir sobre 52 páginas y 72 artículos que remiten a otros artículos no termina aquí. La reforma tributaria no se acabó ¡apenas empieza! Pronto va a haber decretos, resoluciones, conceptos de la DIAN, seminarios, cursos, actualizaciones (en menos de dos años), sentencias, líos, enredos... Va a haber líos para resolver los líos, enredos para aclarar los enredos. Así si razona ad infinitum los enredos que trae la reforma son infinitos. Si quiere profundice en http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2157804, un análisis especial de las leyes tributarias gringas, que al lado de las colombianas son ¡fáciles! Así que esto es cuestión de tiempo que se difundan los daños que hace la reforma, por más buenas intenciones que tengan quienes la promovieron...


martes, 15 de julio de 2014

COLCIENCIAS ¿PROMOTORA O TRABA?: CIENCIA A LA COLOMBIANA...

¿Ciencia a la Colombiana? Este es un artículo que va en contra de la corriente actual, de alguna manera podrán decir que estoy en contra de la "ciencia" lo que me parece en cierto sentido excelente. Hace pocos días se desató el escándalo de que le iban a quitar plata a Colciencias. Para mí fue motivo de decepción: ¡Deberían cerrarla! Si yo fuera presidente lo primero que cerraría sería Colciencias y eso que es complicado dado como se comporta la academia actual, deseo que eso pase, que cierren a Colciencias... no ser presidente.

¿Qué ha pasado? La verdad hay un exceso de noticias que impiden afirmar científicamente qué fue lo que pasó. Hay dos hechos que creo claros: 

1. "La directora de COLCIENCIAS dijo que iban a quitarles presupuesto"
2. "La directora de COLCIENCIAS dejó su cargo a los pocos días"

COL CIENCIA... RAZONAMIENTO INDUCTIVO A LA COLOMBIANA...
¿Qué pasó realmente? ¿Cómo se supo la "noticia" difundida como escándalo nacional? Lo primero que genera inquietud es ¿cómo sabía la directora que les iban a quitar presupuesto? ¿Le escribieron el ministro o el presidente? De acuerdo con un artículo de "El Tiempo" (al que hay que leer a favor de Colciencias por el sesgo a favor del presidente) http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/colciencias-recibira-menos-presupuesto-en-el-2015/14203881 manifestó que recibió un correo de su director de planeación, es decir, un funcionario de ella. ¿Y ese funcionario de dónde la recibió? El confuso artículo del periódico El Tiempo menciona al Departamento Nacional de Planeación. Esa mención parece una "Colcienciada..." es decir una imprecisión de tipo periodístico como se da en Colombia. Pero ¿y si viniera del DNP? Si uno mira las funciones del DNP frente al presupuesto sus funciones son más de carácter burocrático y asesor que realmente quien elabora el presupuesto https://www.dnp.gov.co/Qui%C3%A9nesSomos/Funciones.aspx . Por su parte, quien realmente elabora y sigue el presupuesto, por tener la misión de la política fiscal y la definición del gasto público es el Ministerio de Hacienda http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/presupuestogeneraldelanacion. 

¿Entonces era información veraz con la que se basaba la directora de Colciencias? Es factible que la información fuera veraz. ¿Y cómo lo comprueba? Pero no es una información que uno pueda tomar como concluyente.  Lo sería si hubiera conocido el proyecto de ley del presupuesto presentado al congreso, ni siquiera un borrador permitiría una inferencia que "les quitaron el presupuesto". Solamente podría hablarse de una intención. Pero releamos las palabras: "Voy a dar la mala noticia que me acaba de llegar en un correo. Me dice mi jefe de Planeación: 'Directora, le mando la confirmación del presupuesto del año entrante, que es 289.000 millones de pesos. Estamos ya a 125.000 millones del presupuesto del año pasado". Pero bueno esa es la ciencia a la colombiana, una declaración no confirmada de una funcionaria -con autoridad de dirigir la "ciencia colombiana"- da para que toda una academia proteste porque "le van a bajar el presupuesto a Colciencias". 

Pero bueno ese es el ridículo argumento de autoridad -no verdaderamente científico- por el que la "academia" reconoce un hecho probado: le van a disminuir el presupuesto a "Colciencias". Ni el más formalista, ni el menos riguroso de los académicos validaría una información de ese calibre. Es más ni siquiera hace bien el único trabajo que ese el estado: ¡producir formularios y saber llenarlos! Es como si un científico dijera que en su laboratorio la presión atmosférica es de 900 HPa porque se lo dijo su "asistente". Uno como mínimo mira el barómetro. Pero es ciencia a la colombiana... una mentalidad que se cree pensadora porque sabe muchos chismes... Recuerdo que hablaba una vez con una niña que estudiaba periodismo y ella leía "las fuentes son... el ministro". Y yo le dije que eso no era real, que la fuente es el acto -que es como se comunica el ministro como ministro- no la opinión -política además-del ministro. Bueno, tal vez la directora de "ciencias a la colombiana" quería rebelarse contra la ¡producción de formularios! y ver que puede haber verdad confirmada más allá del formulario... en especial lo referente al futuro...

UNA INSTITUCIÓN PARA "FOMENTAR" LA "INVESTIGACIÓN"
"Deseo tener el país más educado: ¡todos tendrán un diploma!"
¿Qué es Colciencias? Uno podría quedarse por lo que dicen los decretos que la crean, que es el mismo copy paste de esos sueños que quedan en las leyes. Acá creemos que el tiempo y el reloj se mueven por decreto, sino pregúntele a Juan Manuel Santos su ridícula e improvisada propuesta que pasó a la historia como "la hora Gaviria" y que cancelaron casualmente en el momento en que astronómicamente era inconveniente... manifestando que "ya era económicamente viable". Así como creemos que por decreto va a salir la ciencia, la tecnología y la innovación, creemos que necesitamos gente "trabajando" para hacer magia el decreto. Y eso hace "Colciencias":

Colciencias es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Promueve las políticas públicas para fomentar la CT+I en Colombia. Las actividades alrededor del cumplimiento de su misión implican concertar políticas de fomento a la producción de conocimientos, construir capacidades para CT+I, y propiciar la circulación y usos de los mismos para el desarrollo integral del país y el bienestar de los colombianos.  http://www.colciencias.gov.co/sobre_colciencias?vdt=info_portal%7Cpage_1

¿Las cosas se conocen por el qué o por el cómo? Seguramente por el cómo. ¿Cómo promueve, fomenta, (y mil sinónimos de la burocracia para enfatizar sus objetivos) la Ciencia, la Tecnología y la Innovación? Contaré mi experiencia. ¿Qué hace Colciencias?

Siendo uno de los pocos privilegiados que pudo pasar por la universidad recuerdo varias cosas. Una de mis grandes amigas (que seguro estará en desacuerdo y podrá precisar este artículo) era la Directora del Centro de Investigaciones. También intentaba entrar al mundo de la investigación universitaria con un Semillero de Investigación. Y bueno he encontrado más cosas en las universidades. 

En aquellas épocas mi amiga trabajaba con otra amiga que se encargaba de arreglar todos los asuntos de la investigación. Bueno "investigación". Recuerdo que una de sus tareas era ayudar a los profesores a actualizar el CVLac ¿Qué es el CVLac? En Colciencias http://www.colciencias.gov.co/tutorialcvlac puede verse un tutorial especial para hacer el CVLac. Esto es básicamente la hoja de vida del investigador. ¿Por qué para investigar en las universidades se requiere una hoja de vida? El tutorial para hacer el CVLac tiene unas 66 páginas http://es.calameo.com/read/000051811450cdee35ceb cuya lectura muy posiblemente serán horas de investigación... perdidas... Y eso que luego de leerlo hay que llenarlo... Una labor que podrá ayudar a la paciencia, la templanza, la fortaleza pero no la investigación, mucho menos la innovación... Bueno, puede servir a crear el llenado automático de formularios, ¿se le ocurrirá eso a la brillantez colombiana? Espero que como un chiste bastante picante el programador del llenado automático de formularios sea colombiano...

Alguna vez renegaba del colegio del que salí diciendo "en este colegio no quieren científicos sino secretarias". Pero el colegio no era más que un mini-Colciencias. Creo que Colombia solamente necesita una profesión "elaboración y llenado de formularios", así que el colegio pensaba en mi bien cuando me hablaba de la importancia de no salirme de los márgenes. De paso no debía enseñar nada más, porque los que "estudiamos" comemos cuando llenamos formularios, y comemos mejor cuando llenamos formularios más elaborados. Pero entre llenar un CVLac para decir que investigo o una declaración de renta por plata prefiero llenar una declaración de renta.

Ahora bien, no bastaba con llenar la hoja de vida. También las universidades hacen grupos de investigación. Aunque la curiositas es amplia la investigación suele centrarse, no en el macrocosmos sino en el primer pelo de la segunda pata de la hormiga culona santandereana.Y allí tenemos los grupos de investigación. Esos grupos se mueven por proyectos. Por ejemplo "El crecimiento del primer pelo de la segunda pata de la hormiga culona santandereana en la disminución  del consumo de la misma en la dieta de los habitantes de San Gil, Santander". Esos grupos también tienen hoja de vida... efectivamente, más formularios. Pero bueno, eso no es lo que hace Colciencias, lo que hace es tomar esas hojas de vida y "pesarlas" y es básicamente comparar la investigación con la producción de bienes y servicios. La calidad de la investigación es "cantidad" http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/files/DOCUMENTO%20Modelo%20de%20Medici%C3%B3n%20Grupos%202013-VERSI%C3%93N%20II%20Definitiva%20DIC%2010%202013%20_protected.pdf.

Es así como los investigadores ya tienen un buen tiempo llenando formularios -e investigando cómo se llenan esos formularios-. Pero uno tal vez piensa "bueno, ese no es el día a día de la 'apasionante' investigación". Pero no es extraño encontrar a los profesores llenando esos formularios que tienen plazo para enviarlos. Eso sin contar con los miles de informes que deben mandar. Creo que Colciencias también financia proyectos o autoriza sumas pero eso por lo menos no lo vi. Bueno, vi los jóvenes investigadores de Colciencias ¿Un incentivo para destruir la investigación verdadera con dudosas vinculaciones a universidades?

EL PELIGROSO MIX DE CIENCIA Y ESTADO
¿Formularios o celdas? Difícil volar alto dentro de una jaula...
Supongamos que Colciencias sí financia los proyectos de investigación y supongamos que es una financiación eficiente: la burocracia es simple papeleo en comparación al apoyo a la investigación. Esto es un peligro porque queda centralizada a los intereses y compromisos del gobierno de turno. Supóngase que un grupo de investigación investiga las vías para la paz en Colombia y encuentra "peligroso negociar en la Habana por la inviabilidad y efectividad del acuerdo para generar un desarme efectivo". O supóngase que un grupo de investigación en "Energías renovables" investiga "la generación eléctrica mediante el uso de las olas" que afecta a los monopolios del carbón y de las energías en petróleo, carbón o gas que de paso son empresas "industriales y comerciales del estado" que le generan regalías o pueden subastar para mejorar su cash flow... O algo un poco más de frente "La necesaria liberalización de la investigación para asumir los retos del mundo moderno" o algo con un tono más marxista "el factor alienante del estado en sus 'oficinas de fomento' de ciencia y tecnología". 

La primera es una investigación que puede estar en el rigor legítimo y que está en todo su derecho a disentir de las políticas del gobierno. Pero como "la investigación debe realizarse dentro de los marcos, planes y programas" del estado posiblemente no se le acuse de frente, pero sí le exigirán hasta por un milímetro demás en los márgenes. Mejor dicho le dirán "claro que puedes abrir las alas... dentro de la jaula que hemos construido para ti". La segunda tampoco saldrá de plano, pero le exigirán todo y de paso se fomentarán investigaciones para demostrar "la inviabilidad del uso de las olas en la generación eléctrica". La tercera tampoco se aprobará. El estado  no es el garante, ni el promotor, ni la ciencia nace por decreto, ni llenando formularios. Bueno, sí salen libros sobre cómo llenar formularios, 66 páginas sobre cómo llenar la hoja de vida del investigador, algo que nos "facilita" la vida...   

El nacimiento de la innovación, la tecnología y la ciencia se da de una forma totalmente contraria al planteamiento burocrático y centralizado de Colciencias. Al respecto puede leerse "El Tomismo Desdeñado" donde explican con claridad cómo el descubrimiento, el aprendizaje y demás son cuestiones que se dan en el marco de cada persona en concreto. Esa novedad, eso que estaba 'under my very nose' para parafrasear a un autor judío-norteamericano citado en "El Tomismo Desdeñado", no es algo sujeto a la forma, la cantidad o la temporalidad. De esa misma forma investigo yo, abierto a la naturaleza, al mundo y a los hechos... En esa forma de investigar no tengo que llenar formularios, a veces ni dejar registro -aunque sea mejor hacerlo- sino una permanente observación. 

No niego que en el sistema de ciencia a la colombiana pueda haber buenos, incluso genios en la investigación y verdaderos aportes a la ciencia. Pero me parece que el sistema de "ciencia a la colombiana" o "investigación de llenado de formularios" anula, restringe o excluye a aquellos que son a mi juicio los mejores investigadores y restringe el alcance de los que lo logran. Los mejores investigadores son los niños sin lugar a dudas, su permanente contacto con la magia de la naturaleza y su capacidad de asombro los lleva a proponer las mejores soluciones y conclusiones sobre el mundo. La investigación necesita también del error, cosa que no se puede si está centrada en el llenado de formularios que considera el error como incorrecto... y de paso delito...

Y seamos sinceros ¿cómo se dio el aporte a la ciencia en la historia? ¿Por órganos centralizados que fomentaran la "innovación, la ciencia y la tecnología"? Entre algunos ejemplos Fermat era un matemático aficionado cuyo oficio era el de abogado, y tener un diploma en derecho hace 'necesariamente' que uno no sepa de matemáticas. Conclusión a la que los "col-científicos" han decretado como dogma. Fermat jugaba con los números y hacía continuos descubrimientos que sorprendieron a muchos matemáticos posteriores como Euler. Pitágoras necesitaba seguramente un proyecto de investigación -y financiación de "Crotociencias"- para probar que "en un triángulo rectángulo la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa". Se dice que Pitágoras huyó de su ciudad natal a Crotonas entre otras porque no quería participar en cuestiones de política http://es.wikipedia.org/wiki/Pit%C3%A1goras. Eso sin contar con notables condenas y asesinatos a genios del calibre de Sócrates, asesinado entre otras porque pidió como condena que "Colciencias" lo financiara de por vida por sus aportes a la sociedad...

Acabo de citar a Wikipedia que en ciencias colombianas "no es una fuente de fiar porque lo modifica cualquiera", el problema creo no es que cualquiera pueda modificarlo sino que lo hace gente que no tiene "CVLac". Probablemente los que modifican Wikipedia sean unos mediocres que pasan todo el día de fuente en fuente y no se gradúen con honores como Newton http://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton que pasaba todo el día en la biblioteca y no iba a clase. Un artículo académico trae mil fuentes -CITADAS CON NORMAS APA- wikipedia trae ¡las fuentes! con link directo. O sino vea lo que trae la Wikipedia cuando uno busca a Newton: http://gravitee.tripod.com/booki1.htm ¡Su obra maestra!

IN CONCLUSIÓN...CIERRE, CIERRE!!
Espero que todos sean científicos e innovadores como yo.
Atte: Colciencias.
El conocimiento, la verdad y demás, es dialéctico y por eso no debería concluir un debate. Pero yo concluiría, cerraría, a Colciencias. Una tímida disminución de presupuesto es poco por la ciencia, la tecnología y la innovación... pero, si eso es cierto ¡hay que reconocerle la buena obra al gobierno! Los críticos -simplemente porque no es el gobierno que quieren- critican cualquier cosa que haga o digan que haga el gobierno, es un deporte, hasta bueno, el caso es que ver algo bueno en un gobierno es TAN difícil que hay que felicitarlo si estuviera haciendo las cosas bien... 

Sin embargo, así es la realidad de este alienante y desmoralizador país cuya única profesión es el llenado de formularios... Si alguien pregunta por Colombia y lo que hacen... ¿Qué hacen? las empresas "llenar formularios" y si les queda tiempo producir bienes y servicios, las universidades "llenar formularios" y si les queda tiempo dan clases pero ¿investigan? Y los abogados "llenan formularios" y ¿en su tiempo libre? Piensan cómo hacerlos más enredados ¿Y qué hace el gobierno? ¡Produce formularios!  

Y ¿qué son entonces El Tiempo, El Espacio, El Asombro o Espectador, El Colombiano, La República, Portafolio, El Nuevo Siglo, El País, El Universal? ¿Realidades? ¡Qué va! ¿Formularios? No, eso tiene su ciencia... ¡Periódicos! Pero los dueños de los periódicos son los mismos que hacen los formularios... Esa es la ciencia a la colombiana, basta leer un periódico, e improvisar su resumen como lo hacía un mediocre profesor del colegio que estaba allí porque sabía cómo ser un buen policía... ah y sabía verificar que el "desprendible" -formulario para niños- se llenara bien so pena de llamar "negligentes" a sus alumnos... Ese era mi "modelo" de "diligencia"... Clases improvisadas, formularios bien llenados... 

Esa es la ciencia a la colombiana: producción de formularios. Y su proceso o método:

- Justificación o discusión del formulario: periódicos
- Producción del formulario: gobierno/estado
- Control y auditoria para garantizar su incomprensión: abogados, lobbies, grupos de poder. Su objetivo es que entre más incomprensible, mejor...¡calidad!

¿Y Colciencias? Una tuerca sin aceite en medio del engranaje decadente... al que muchos encuentran por donde elogiar sus "grandezas"...

NOTA: Si quiere comentar este artículo escriba 1. para queja, 2. para ironía, 3. para felicitación y agradecimiento, 4. Para reclamo... ¡Qué! Si le da la gana de escribir hágalo como quiera... si quiere insúlteme, internamente me ofenderé y reiré de usted al mismo tiempo, pero bienvenido...

NOTA 2: O uno escribe o se dedica a recopilar fuentes, ahí están los links y un libro "El Tomismo Desdeñado" de paso le dejo el "CVLac" del autor http://190.216.132.131:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000534471. Algunos me entenderán que ese CVLac es ridículo...De investigador junior no tiene ni un pelo...



sábado, 3 de mayo de 2014

LA FALACIA DE LO "EMPÍRICO" PRIMERA PARTE: ALGUNOS APUNTES SOBRE CO2 Y CAMBIO CLIMÁTICO

Conversando con un amigo de mi hermano quisimos mirar las tendencias sobre el tema del "cambio climático" o "calentamiento global". En primer lugar, quisimos mirar en concreto las mediciones de CO2 por kilotoneladas. El Banco Mundial uno de los mayores promotores de la existencia del cambio climático nos trae una larga serie, de 50 años un número geológicamente MUY relevante, del orden de un 1 y 7 ceros... antes o sea 0,000000011111111 de la edad de la tierra. No sabíamos la "amplia" duración de los periodos geológicos... pero hay buenas noticias, Estados Unidos ha ido disminuyendo su participación en las emisiones globales como lo muestra la siguiente gráfica:
DATOS: Banco Mundial

La tendencia es "alentadora". Lo que no nos muestran es que sus emisiones han venido aumentando desde 1960. Tampoco nos dicen que las emisiones Chinas han aumentado su participación en las emisiones globales veamos las emisiones Chinas y Norteamericanas por kilotonelada en el mismo periodo de tiempo:
DATOS: Banco Mundial
Y ¿hay alguna correlación entre el aumento de las emisiones chinas con la economía norteamericana? ¿Mano de obra "balata"? El caso es que es alentador ver que en 2009 cuando llegó el ambientalista y "Nobel" Barack Obama, las emisiones disminuyeron... también habrían caído con el petrolero Bush... venían cayendo con el petrolero Bush ¿Perdón? Las crisis bajan las emisiones... ¿Qué? Sí, las crisis bajan las emisiones. Para ponerlo un poco más duro, en nada impactan los políticos al manejo de emisiones... ¿o si? La razón es simple, si el ciclo implica disminución del consumo pasan dos cosas:
  1. Por vía del consumo: las personas tratan de recortar al máximo sus gastos en políticas austeras. Apagan más la luz. Recordemos que en general la producción de energía norteamericana es del carbón o del petróleo. También la pérdida de empleos genera disminución en el uso de vehículos.
  2. Por vía de las industrias: al ver las crisis las industrias disminuyen la demanda de capital y de producción, no solamente despiden trabajadores sino que utilizan menos las máquinas. Es lo que llaman "hechos estilizados de los ciclos económicos".
¿Es cierto esto? Pues algo así se observa en Colombia y Cuba. Por ejemplo, en Cuba la escasa industria hace que sus emisiones no estén al nivel de las colombianas o no hayan crecido lo mismo lo mismo en Colombia, la crisis del 1999 se ve reflejada en las emisiones de CO2:
FUENTE: Banco Mundial.



¿Y la disparada de las emisiones en Colombia? Hasta 2004 la construcción estuvo resentida por la crisis, a partir de 2004 se dispara, también hay minería que puede o debe influir al respecto. Lo que sí es interesante es la economía cubana, el comunismo parece que no hace creer las emisiones. Bueno, pero tienen a EEUU al lado ¿no les afecta sus mediciones? Conclusión, si es así hay que disminuir el crecimiento económico o volvernos una economía comunista -sin carbón o petróleo- para disminuir las emisiones... Es la conclusión absurda y corto placista de los ambientalistas.  
Hay muchas falencias en estos temas. Uno puede preguntarse ¿son comparables las gráficas? Si uno es estricto no. ¿Cómo miden las emisiones de CO2 en Cuba, Colombia, EEUU y China? Las mediciones son diferentes, si en mi edificio tuviera dos barómetros y los pongo en el mimo lugar es probable que den mediciones diferentes, aproximadas pero diferentes. Lo mismo si los medidores están a las afueras o dentro de las ciudades la cuestión cambia, adicionalmente los vientos pueden llevar la contaminación hacia lugares distintos. Si es en el día en una ciudad costera la brisa del mar puede sesgar el medidor hacia arriba conservando la contaminación en ese punto. Las temperaturas pueden cambiar el proceso de ascenso, la densidad del aire varía con la temperatura, el CO2 también, los procesos de ascenso por convexión variarán de acuerdo con la latitud de la zona, la presión, la densidad del aire, entre muchos otros.
No es igual la medición en zonas desérticas que no tienen vegetación a zonas con buena vegetación. No es lo mismo medir el CO2 en Cusco, Perú desértico, frío y a 3600 msnm que en Apartadó, Antioquia, Colombia altamente húmedo, caliente, mucha vegetación y prácticamente al nivel del mar (los dos climas más opuestos que conozco). Es así como un medidor de emisiones de CO2 no es comparable realmente de país a país. Que hay cierto nivel de error de país a país es claro... pero ¿cuánto? El "generoso" Banco Mundial que "tanta riqueza nos genera" no nos regala ese dato...
Es así como estos datos realmente empíricos, tomados de una medición, no son comparables. No estoy criticando el empirismo como tal, estoy criticando el mal manejo que se da a lo empírico. Si no fuera un empirista no sabría que hay diferencias en la medición de diferentes medidores en la misma situación. La idea del laboratorio que se usa en física es excelente, logra aislar diversas variables, pero también tiene su error. ¿Pero un laboratorio multivariable?

lunes, 10 de febrero de 2014

ALEATORIEDAD, POLÍTICA Y VOTOS...

Hace unos días hablábamos mi hermano y yo de la aburridora política. Este año no me gusta porque hay elecciones. Todo el mundo se apasiona por unos seres que ni conoce y por lo que vota y como mínimo su participación, si quedan puede ser irrelevante para cada uno. Pero bueno, yo jugaré también a la hinchada en este escrito. Los candidatos por los que he votado solamente ganó una amiga a la Junta Administradora Local del Barrio: esa es la democracia. Votamos para que gente que no elegimos decida sobre nuestras vidas.

MIS VOTOS
En estas elecciones votaré por el número 19 de la Lista del Partido Liberal, por Marcela Posada. Dos razones claves me mueven a votar por ella. La primera es que su propuesta se centra en apoyo a la maternidad, la segunda es que medio la conozco. Marcela Posada es actriz (¿yo votando por una actriz?) y era "la jirafona" en Betty la Fea, no me vi Betty la fea. Sus propuestas van en la línea de protección a la maternidad y primera infancia, además defiende la vida de los bebés.  A Marcela la tengo en Facebook. ¿La conozco? Sin embargo, muchas cosas me preocupan de votar por Marcela. No es ella, me da confianza así apenas la conozca (primera irracionalidad política), lo que más confianza me da es que no intentó convencerme de votar por ella. Adicionalmente es transparente expresa sus ideas sin esperar el voto, muestra todo hasta las propuestas indecentes que le hacen y muestra su lealtad. Pero es más lo que no conozco de Marcela que lo que conozco.

En primer lugar me preocupa la forma en que plantea sus buenas propuestas son quitando el dinero de otros para fines que a mí me interesan. Puede beneficiar a los bebés, mamás, etc, pero sus propuestas son entre coactivas e impositivas o sea no en lo que yo entiendo por liberales, no se trata de obligar se trata de promover. Sería perfecta si sus propuestas fueran vía incentivos, descuentos, entre otras y como asumo que ella lo leerá sepa que yo me ofrezco a redactarle la ley vía incentivos tributarios y laborales (sin coacciones) para promover el apoyo a la protección a la maternidad, la vida del no-nacido y la primera infancia. 

Publicidad Política Gratuita.

EL PROBLEMA DE LOS VOTOS A "CUERPOS COLEGIADOS"
El segundo problema más grave es quiénes conforman la lista del partido liberal. Entre esos están Horacio Serpa, Vivian Morales y otra serie de personajes de quienes desconfío. Desconfío del mismo partido liberal, de todos los partidos desconfío. El problema radica en que gracias a una reforma que propuso e impulsó Germán Vargas Lleras uno ya no vota por una persona avalada por el Partido Liberal, uno vota por alguien que quede en una bancada. Eso funciona de la siguiente manera:

1. Se cuentan los votos válidos
2. Se divide el número de curules al Senado (en este caso 100) por el número de votos totales y eso da el umbral. Los partidos o movimientos que no pasen el umbral no obtienen curules.
3. Los partidos que pasen el umbral serán aquellos en los que se distribuyan las curules ¿Cómo? El sistema que es una función bastante rara que se llama cifra repartidora. La cifra repartidora consiste en tomar los votos de los partidos que superan el umbral y dividirlo entre 1, 2, 3, hasta n que es el número de curules. Eso da una matriz de números de los cuales los primeros 100 números son las curules a asignar. Es así que supongamos tenemos dos partidos que pasaron el umbral y 5 curules a asignar a continuación la tabla:

PARTIDO 1:
100 votos

PARTIDO 2:
50 votos

Con cifra repartidora dividimos hasta 5

PARTIDO 1: 100, 50, 33.33333, 25, 20
PARTIDO 2: 50, 25, 16.66666, 12.5, 10

Y ordenamos los primeros 100 números

PARTIDO 1: 100, 50
PARTIDO 2: 50
PARTIDO 1: 33.333, 25

La cifra repartidora es 25 y con base en este método el PARTIDO 1 tiene 4 curules y el PARTIDO 2: tiene 1 curul. No sé cómo se asignan en caso de empate, pero supongamos que se asigna la curul empatada al que tiene más votos. Aquí en primer lugar la desigualdad es clara la relación de votos entre partidos es de 1/2 la relación de curules de 1/5.

Luego de tener la cifra repartidora se mira si la lista es cerrada o abierta, si es cerrada se asigna al primero de la lista y así sucesivamente. Si es abierta se mira el número de votos y se organizan de mayor a menor. Así que no voto por la lista de Marcela Posada, voto por la lista del Partido Liberal y espero a que los votos que corresponden a los de las maquinarias den para un espacio para Marcela.Vale la pena correr el riesgo, pues por un lado está el tema de que los candidatos del Partido Liberal con maquinarias pueden ganar solos, pero darle el voto a Marcela puede dar un espacio para votos de opinión dentro del Partido. Pero las probabilidades no son mejores que las de candidatos con maquinarias, aunque es actriz y en Colombia la gente cree y quiere a sus actores (sin perjuicio de que yo no los conozca ni los vea). Es allí donde viene otra vez la conversación con mi hermano.

ALEATORIEDAD O DEMOCRACIA...
Sin embargo, la conversación entre mi hermano y yo versaba "¿Sería mejor una elección aleatoria que las elecciones vía voto?" Es claro que entre un político honesto y uno deshonesto, las posibilidades están a favor del deshonesto. Tal vez los que tengan "voto inteligente" (¿es eso posible?) no voten por el deshonesto, pero el deshonesto superando los topes de publicidad en campaña, mediante maquinarias, sancochos, promesas de burocracia, entre otras que van de $1.000.000 para arriba (menos de lo que pagarán en impuestos por 4 años) ofrecen mayores incentivos a las personas para que voten por ellos. A mi que me compren con que nadie tendrá que pagar impuestos en 4 años, ja, apuesto a que no hay político que haga esa oferta, bueno me equivoco, un "buen político" haría esa oferta pero no la cumpliría. En todo caso es claro que las probabilidades favorecen a los deshonestos. El iluso que crea en la democracia dirá: eso no es así. O defenderá su partido pero es claro. Supongamos que la distribución de deshonestos es igual en todos los partidos. Alguna amiga me dirá que en su partido todos son honestos, yo creo que hay de todo en todos.

Si hacemos una distribución aleatoria es muy probable que todos los partidos superen el umbral con más o menos la misma cantidad de votos. Lo mismo los votos al interior de los partidos, teniendo una probabilidad más o menos equilibrada entre honestos y deshonestos. La cuestión funciona teóricamente y si uno hace simulaciones, que se pueden programar en R Statistics y ver que efectivamente el azar elegiría mejor que lo que lo hace la democracia, porque corruptos y honestos tendrían las mismas probabilidades. Claro asumiendo que los corruptos no hagan un programa que desbalancee las probabilidades. Mejor dicho a la democracia le iría mejor en un casino que en las urnas...

APOSTANDO
Ya queda claro que apostaré por el L 19 al Senado, además me gusta ese número, pero es una apuesta riesgosa como lo es la política. ¿Por quién apostar en los otros? Bien para Cámara no conozco a nadie, y no creo en los conocidos de los conocidos de los conocidos, se supone que deberían ser más cercanos, pero no lo son. Pensaba dar ingenuamente el voto por el Partido Conservador pero, ¿dar un voto por una lista de un partido que se dice pro-vida? ¿Les creo? Solamente he votado por ellos por eso ¡qué pendejo! En la consulta del Partido Verde votaré por Ingrid Betancourt, con sus defectos pasados y su impopularidad presente, me ha parecido una mujer auténtica, eso no significa si gana tenga que votar por ella, pues tendría que tantear cómo está en el tema pro-vida. Finalmente, tampoco conozco a nadie para el parlamento Andino, así que tristemente esos dos cuerpos colegiados se van con mi voto en blanco, le apuesto al 0. Esa apuesta también tiene sus riesgos, como que gente buena no alcance el umbral, pero eso no es una carga mía sino del candidato.

Finalmente queda la Presidencia, también creo que le apostaré al blanco. No me gusta la bala, no me gusta la Habana y esos dos son los menos malos a mi juicio, bueno Clara López no me da la sensación que lo haya hecho mal como alcaldesa encargada de Bogotá, pero su partido promueve el aborto, están en contra de la libertad de empresa bueno del TLC que no necesariamente ha significado libertad de empresa.

El problema del voto en blanco es que si gana mandarían a otros de los mismos partidos y como dice la canción de Arjona: "para qué cuentan los votos si se repite la ecuación". Se supone que el país no puede quedar en "situación de interinidad" que eso es "malísimo" para la democracia, a mí me parecería genial no tener presidentes, ni  congresistas, no creo en el estado, no creo en la constitución pero no puedo librarme de ella, bueno al menos no en el corto plazo. Yo soy partidario de la anarquía que permite la libertad y solamente cuando hay libertad se puede ver la solidaridad. No hay solidaridad forzada. Yo preferiría ver a Marcela Posada parada con su liderazgo y autenticidad apoyando ella directamente a las mamás, pero no hacen daño las leyes que bajen los excesivos impuestos a cambio de promover el amor a los bebés y las mamás...

jueves, 6 de febrero de 2014

EDUCACIÓN, DIPLOMAS E INTERVENCIÓN ESTATAL

(Imagen tomada de GRUBER, 2010, pág. 308)
Esta semana hablábamos mi hermano y yo acerca de una propuesta educativa, estudiar pero no por un diploma. Yo le añadiría ni por una nota. El tema de la educación me llama particularmente la atención por varias razones, en primer lugar, soy el que maneja los costos de transacción (impuestos, contratos, contabilidad, planeación financiera y tesorería) de una fundación cuyo mayor objetivo es resolver problemas sociales a través de la educación. Pero, ¿qué es la educación? ¿Cómo se vive la educación? 

La educación actualmente es vista como un programa que tienen que recibir todas las personas, desarrollar unos exámenes, a cambio de obtener un diploma. Claro que el diploma es un papel y como el rey de la foto lo puede dar cualquiera... y generar naciones "educadas". Se supone que el estado "controla" la educación de "garaje", pero en sí mismo él es el promotor de que los estudiantes se preocupen por una nota (y hagan lo que sea por ella) o un diploma más que por sacar provecho y aprender. Antes las instituciones de "garaje" "facilitan el objetivo" de la "educación", OBTENER FÁCILMENTE UN DIPLOMA. Por otro lado, el estado considera la educación como un "bien público" que genera "externalidades" positivas... y niños medicados, deprimidos y sintiéndose inútiles porque los hacen ver matemática avanzada cuando ellos quieren es bailar, correr, o lo contrario, otros queremos ver matemáticas y nos hacen correr en extenuantes jornadas más allá de nuestras fuerzas. ¡Vaya externalidad "positiva"!

¿Por qué el estado se debe preocupar por la "educación"? ¿Por qué gasta la mayor parte de su presupuesto en ella? Las razones de política económica que se leen en el libro Public Finance and Public Policy de Jhonatan Gruber son las que consideraremos a continuación.

¿POR QUÉ EL ESTADO SE METE EN LA EDUCACIÓN?

En primer lugar, consideran que la educación es un bien semi público (GRUBER, 2010, págs. 292, 293 y 294) y que con base en eso va a haber fallas de mercado y problemas de redistribución. ¿Realmente es así? Más adelante procederemos a esta objeción.

Por otro lado, consideran que la educación aumenta la productividad (GRUBER, 2010, pág. 292) eso de alguna manera es cierto. Pero hay que preguntarse ¿para quién? El experto en educación Sir Ken Robinson sostiene que esa es la razón por la cual reforman la educación (ROBINSON), pero precisamente ese modelo genera caos en la vida de muchas personas. ¿Todos somos para el conocimiento académico?  Dicen que mejorar la productividad genera una externalidad positiva, pero y ¿Qué pasa con aquellos que simplemente fueron excluidos porque no eran considerados por el modelo? ¿Eso no es una perversa externalidad negativa tener niños tristes y drogados para atender a cosas que no les interesan?

La tercera razón es la más perversa de todas. La educación genera “buenos ciudadanos” (GRUBER, 2010, pág. 293). Claro que con contenidos ideológicos y cátedras de lo que el estado que muchos nos quejamos es corrupto. Pero claro, se lanza un señor con una campaña de lápiz –como si el lápiz genera aprendizaje en sí mismo- y todo el mundo va a pensar ¡qué buen candidato! ¡Va a ideologizar a nuestros niños! 

¿CÓMO SE METE EL ESTADO EN LA EDUCACIÓN?

La forma cómo se mete el estado en la educación es en primer lugar ofreciéndola como servicio gratuito. Esto no parece tan perverso. Lo que genera es el problema de la sobredemanda del bien gratuito y por ende salones atiborrados "aptos para el aprendizaje".

 Sin embargo, la mentalidad intervencionista, hace que el estado ofrezca otra intervención y es la estandarización. Esta estandarización es la forma más perversa de intervención del estado en la educación, porque pone un prototipo de seres humanos que deben cumplir con ciertas habilidades que no necesariamente son las que el mercado laboral requiere. Refiriéndose a la perversa alienación de toda política intervencionista nos dice José Alpiniano García Muñoz lo siguiente no tanto de lo alienante sino de por qué falla este modelo:

"Al igual que el plan general de los bolcheviques, estos agregados estadístidos [que son el fundamento de la macroeconomía] no reconocen la singularidad humana que torna útiles las cosas.Entonces el mecanismo social deviene ajeno a la realidad. Sería necesario acudir a tantas cosas que resulta imposible que alguien particularmente pueda señalarlo.  La economía debe considerar multiplicidad de factores que además son variables." (GARCÍA-MUÑOZ, 2012, pág. 53)
¿Qué multiplicidad de factores debe considerar? Nada más y nada menos que la PARTICULARIDAD HUMANA. Particularidad humana que es única y exclusivamente cognosible por cada individuo. Así que el estado lo que hace con la educación es crear prototipos de personas y excluir a aquellos que no han sido considerados por el programa que es incapaz de considerarlos. Adicionalmente genera toda clase de efectos secundarios en la sociedad ¿Cuál es el más grave? No tanto que los profesores hagan trampa o sometan a los estudiantes a jornadas extenuantes para sacar un mejor puntaje en las pruebas "SABER". Es aquellos que la "educación" estandarizada excluye porque sus puntajes los hacen quedar como "inútiles". Si usted es un colegial o un universitario y está leyendo esto piense que lo que se requiere para las pruebas SABER es pensar lo que el estado quiere que usted le conteste. Por ejemplo, puede no creer en la democracia pero conteste que la democracia es el mejor sistema, ¡pero es una mentira!... Pues es una forma de burlarse de lo arbitrario que son las evaluaciones y simple una broma y ellos creerán que el sistema funciona... Conozco dos casos frente a estas pruebas que pensamos así, el mío y el de un cucuteño, se sorprendían de lo bien que nos fue en esas pruebas...

OBJECIONES ECONÓMICO-ANTROPOLÓGICAS A LAS RAZONES DE INTERVENCIÓN ESTATAL

Es falso que la educación sea un bien público, por el contrario se refiere a la parte más singular de la persona.
En primer lugar si el ser humano es particular y solamente él puede conocerse a sí mismo, la educación no bien público ni semi-público sino una actividad absolutamente privada. Lo que pertenece a la conciencia y la intimidad del sujeto no es cognoscible más que por el propio sujeto. ¿Qué vendría siendo la educación entonces? Una ayuda para que cada quien se conozca a sí mismo y un apoyo para que como la sentencia de Píndaro que alguna vez le leí a Alpiniano cada quien devenga lo que es en sus habilidades. Esto podría sonar como un ideal, como un imposible, pero por el contrario es NUESTRA PROPIA CONDICIÓN ANTROPOLÓGICA la que determina la privacidad de la educación. Los colegios hacen lo contrario obligan a los niños a aprender unos contenidos iguales, ahora dizque desarrollar unas competencias y la arbitrariedad del estado lo medirá.

Esto genera entonces varias preguntas ¿Cómo ayudar a que cada quien se conozca a sí mismo? ¿De quién es función? De los padres, por eso el movimiento del Homeschooling  no solamente es una salida para el excesivo bullying causado en parte por la estandarización, sino que es un movimiento que vuelve a la raíz verdadera de la educación: ¡ayudar a sus hijos al autoconocimiento!  A continuación unas razones que expuse en otro escrito para otro blog de cómo hacer esto:

"Por lo tanto, mi querido Alcibiades, los Estados (léase ciudades) para ser dichosos no tienen necesidad de murallas, ni de buques, ni de arsenales, ni de tropas, ni de grande aparato; la única cosa de que tienen necesidad para su felicidad es la virtud. Por consiguiente, mi querido Alcibiades, si quieres ser dichoso tú y que lo sea la república, no es preciso un grande imperio, sino la virtud." (2)

Pero ¿Cómo alcanzar la virtud? La tradición iniciada con Sócrates parte de iniciar la búsqueda del conocimiento del “sí mismo”. Al respecto algunos filósofos como Kierkegaard (3) le han dado un desarrollo tal que, quizás interpretándolo exageradamente, consisten en no imitar absolutamente nada, o el famoso “desnudarse” de Fernando González (4). Sócrates, en su reconocida tendencia aristocrática –pero de la verdadera- nos propone la imitación de la virtud “Y antes de adquirir esta virtud, lejos de mandar, es mejor obedecer, no digo a un niño, sino a un hombre, siempre que sea más virtuoso que él.” (2).

Hemos visto que el bien común nace del bien y la virtud de los seres humanos y que la virtud surge del auto-conocimiento. Pero ¿cómo promover que los hombres se conozcan? ¿Obedeciendo e imitando a la virtud? Es allí donde la educación juega un papel importante en esta idea. A pesar del pésimo modelo educativo actual que se basa en la repetición de ideas pre-establecidas o diseñadas o pensadas para la producción en cadena (5), como para empacar a todos en la misma caja útil a la sociedad [como la canción Little Boxes]. Pero ¿cumple la función de enseñar a conocernos a nosotros mismos? ¿Sirve para conocer? Al vivir de hábitos los seres humanos podremos repetir fácilmente las ideas aprendidas en el colegio y en muchos casos en la universidad pero ¿de qué servirán? Inclusive el aprendizaje por repetición puede considerarse, en términos lógicos, como una falacia conocida como Argumentum ad nauseam (6) y eso no genera virtud (2)." (TORO RESTREPO, 2011)

Una de las preguntas que pueden surgir es el uso del término obedecer. Los padres suelen haber desarrollado una serie de virtudes que el hijo puede imitar. Esa sería mi forma de entender el término de obedecer como como el subordinarse sino el aprendizaje de la virtud del virtuoso. 

La educación puede aumentar ingresos pero hacernos vivir en el hastío. Además, profesiones mejor pagadas no implican eficiencia.
La segunda razón es que la educación aumenta la productividad y genera efectos Spill over sobre toda la sociedad. Yo aprendo de los demás y los demás aprenden de mí. Eso es cierto. Pero las super correlaciones que indican que una "mejor educación" implica un mejor "ingreso" no significan que eso sea un mayor bienestar para la sociedad. Me explico, uno en la universidad ve muchos temas, pero a medida que se especializa separa los que le gustan de los que le disgustan. Y uno puede dedicarse a trabajos de mayores ingresos que no es lo que verdaderamente la persona vino a dar al mundo. A este lo llamaremos el efecto prostitución. En últimas el efecto prostitución no es más que la alienación de ganar ingresos por aquello que no nos gusta. Kafka es uno de los autores que mejor conoce la alienación de trabajar lo que no somos, en "El Proceso" muestra cómo la sociedad lo está persiguiendo permanentemente. Más que una novela sobre el debido proceso es una novela sobre el juicio que el estado y su expresión social masificada el sistema nos está exigiendo; que seamos lo que no somos. Por otra parte, en la metamorfosis se muestra cómo el "buen empleo" tal vez sea convertirnos en una cucaracha o bicho raros. No somos lo que somos porque la educación y las políticas nos desvían de nuestra realidad, de lo que somos realmente. 

Al respecto en versión hispanoamericana tenemos a Facundo Cabral con su canción "Bombero". La canción muestra exactamente las exigencias que hace la sociedad en el proceso de Kafka, un juicio que no comprende. Al final se vuelve abogado -y qué profesión más alienante eligió-. Posiblemente si comparamos a un bombero con un abogado, aquel gana más que éste: ¡retornos de la educación! ¿Eficientes? Su felicidad particular y el destino de muchos se pierden, a la sombra de la alienación. Es el razonamiento hipotético de lo que no fue, pero hay algo claro con más ingresos, no fue lo que era, asumiendo que siendo bombero no hubiera podido idear un proceso que salvara muchas vidas y lo hiciera rico.  Hay varias frases que son muy llamativas al respecto:

El reflejo que nos muestra la sociedad en la alienación
es supuestamente belleza, cuando realmente estamos
¡muertos!
  • “Desde su galaxia tendrá que aprender a ser como todos, y tirar la llave del eterno sueño de ser o no ser.”
  • "Al fin de los días sentado a la sombra de su realidad, y desde la infancia, como en un espejo, la casa paterna, juguetes y amigos y aquel despilfarro de la libertad."
  • <<El viejo se apaga y vuelve a su mente el niño soñando con ser o no ser, cerrando los ojos se va lentamente por última vez: “bombero, bombero, yo quiero ser bombero, que nadie se meta con mi identidad”>>.
Aparte de los problemas de alienación, que es una cuestión antropológica, la cuestión también es económica y de eficiencia. Se proveen servicios para los cuales no se es el más apto y se dejan de proveer servicios para los cuáles se es apto. La variedad de factores que influyen una vida humana cuando opta por el camino equivocado no pueden medirse. Pero es claro que la retroalimentación negativa de la ausencia de un bombero que se necesitaba puede tener unos efectos sociales mayores -especulando nada más- que él simple hastío que padece. La alienación de los seres humanos, en especial por la educación, tiene efectos que se dispersan a lo largo de la economía que podemos no conocer.

La educación planificada no genera necesariamente "buenos ciudadanos".
Veíamos previamente que el buen ciudadano es el que es virtuoso en aquello que es. Es decir, desarrolla habilidades para aquello que vino al mundo. Si la educación, el estado y el sistema lo que genera es un juicio permanente -como en "El Proceso" de Kafka- realmente no está generando "buenos ciudadanos" sino que está persiguiendo al buen ciudadano. Observándolo, juzgándolo por su vestimenta, ingresos, forma de pensar, cuerpo, carros, casas... ¡Alienación!

Por otra parte, la noción de "buen ciudadano" es la de aquel ciudadano maleable, fácil de someter y manipular a los designios del estado. En los colegios la figura de poder que se manifiesta en el profesor es un juego similar a la figura de poder que ejerce el estado sobre la vida de los individuos. Es así como esa educación delineada por personas que no conocen a quienes educan, que además no son unidades humanas sino seres singulares con sueños y expectativas -como ser bombero, aunque el estado lo diseñe como ingeniero-, que ni si quiera han pisado un aula, diseñan programas desde unos conocimientos y dizque competencias para el "individuo promedio".  ¿Quién es un individuo promedio? ¡Nadie!

INCONCLUSIÓN...
La educación me enseñó a concluir todo lo que escribiera ¿por qué? Porque según la educación todo ensayo agota un tema. La verdad la educación se equivoca, lo que busca un ensayo es empujar, hacer pensar y dejar una reflexión abierta. Si yo tuviera la verdad revelada en mis manos pues concluiría, daría órdenes, pero que esos cuentos se los crea el estado... El estado, sin conocer ni siquiera a los niños, sin saber nada sobre cada uno entre otras porque le es imposible, pretende concluir lo mejor para ellos diseñándoles una vida... que realmente, ni quieren, ni vinieron a vivir...

jueves, 9 de enero de 2014

EL AUMENTO DE LOS IMPUESTOS ES CONSECUENCIA DEL AUMENTO DEL ESTADO

El recaudador de impuestos. Pieter Brueghel
Para una de las materias de la Universidad en la maestría en economía tuve que hacer un largo escrito presentando una investigación. Mi tesis o trabajo de maestría será sobre impuestos. Aunque inicialmente [en realidad inicialmente pensé en algo muy enredado y como los fractales de longitud infinita] pensé dedicarme a denunciar el aumento de la retención en la fuente a título de renta que se observa en series de tiempo, creo que tengo motivos suficientes para ampliarlo al impuesto de renta.

¿Por qué ampliar un poco el tema al impuesto como tal? a La razón es que a veces para los particulares y empresas la retención en la fuente es conveniente. Luego de haber escrito una larga disertación de su inconveniencia, una amiga contadora me dijo que había casos en los que era conveniente. Coincidencialmente, luego del comentario de mi amiga contadora como agente retenedor me pidieron dos personas en menos de una semana que no se acogían a beneficios legales que me permitían no retenerles sino que por el contrario me pedían que les retuviera. Esto tiene también su fundamento en el flujo de caja, el impuesto de renta afecta fuertemente el flujo de caja, la retención en la fuente puede diferir esa afectación al flujo de caja que es el impuesto de renta.

En todo caso, sin perjuicio de los alcances que la investigación vaya a tener o a cambiar quisiera compartir unas pequeñas notas sobre por qué los impuestos tienden a subir –o a bajar-. ¿Qué hace que paguemos más impuestos en términos reales? ¿Por qué el estado promueve reformas tributarias? Básicamente porque necesita dinero. A continuación se mostrarán dos perspectivas, la histórica y la teoría económica sobre por qué aumentan los impuestos. Ambas coinciden a pesar de su diferencia en perspectiva.

Aunque  se desconoce si existe algún marco teórico que presente hechos estilizados [hechos que se repiten al aumentar los impuestos] o hipótesis de las causas que influyen en el recaudo, hay un hecho central los impuestos surgen de la necesidad que tienen los estados de financiar el “gasto público”.  Esto puede observarse tanto desde la perspectiva histórica como desde la teoría económica.

1. PERSPECTIVA HISTÓRICA Y FILOSÓFICA
A mi modo de ver hay hechos estilizados están en un análisis histórico. Mil años antes de Cristo en el libro primero de Samuel se hace una advertencia vital: ¡Los reyes cuestan! (1 Samuel vs 11-18). Se tienen registros de impuestos alrededor de 3000 años antes de Cristo en la China (NEW INTERNACIONALISM, 2008). En la antigua Grecia los impuestos se usaban para la guerra pero cuando esta terminaba se devolvían (NEW INTERNACIONALISM, 2008). Quien fuese el tutor de uno de los más grandes tiranos de la historia, Aristóteles, tenía claro que los impuestos no pertenecían al que los recaudaba sino al “tesoro público” (ARISTÓTELES, pág. Volumen 8) y que eran objeto de reembolso (NEW INTERNACIONALISM, 2008).

En la Antigüedad parece entonces que los impuestos respondían a guerras y eran en general en cantidades pequeñas. El impuesto sobre las ventas del emperador Julio César era del 1% (NEW INTERNACIONALISM, 2008). Los impuestos para financiar las guerras como el crecimiento imperial eran la mayor motivación para cobrarlos como sus aumentos. Por ejemplo, Pedro el Grande en Rusia gravó todo lo que pudo (NEW INTERNACIONALISM, 2008) para sus ambiciones imperiales.  Por ejemplo en Inglaterra en 1914 el impuesto sobre el ingreso era del 6% y pasó al 30% al finalizar la primera Guerra Mundial en 1918  (NEW INTERNACIONALISM, 2008).

En la antigüedad eran muy pequeñas las cantidades que prácticamente no tenían efecto sobre la mayoría de los ciudadanos. Sin embargo, con el paso del tiempo las ideas de limitar los impuestos o inclusive negar su legitimidad han ido aumentando. Claro de la mano del crecimiento del estado. Tan es así que sorprende lo poco que importaban a los grandes filósofos estos temas con únicamente pequeñas alusiones al tema, siendo la Aristotélica mucho más racional y la platónica suelta una denuncia en uno de los apartados de la República. No es sino hasta la escolástica española que se hace un análisis jurídico-económico a los impuestos. La historia también ha mostrado ejemplos de límites y desobediencia a los impuestos. Francisco Suárez nos cuenta Carlos Parma sintetizó basado en las enseñanzas de Santo Tomás los límites de los impuestos. Según él estos debían ser para que fuesen justos (LAMAS):

-          debe ser impuesta por la máxima autoridad legislativa;
-          su finalidad debe ser conocida y justa
-          y la proporción del tributo establecido por ella debe ser acorde con su finalidad, en el momento de su creación y durante la subsistencia del impuesto.

Derivado de estos principios es que Juan de Mariana denuncia la mutación de la moneda –el aumento del flujo circulante de dinero- como un impuesto encubierto. Este método en la actualidad consiste en que el Banco Central [en Colombia Banco de la República] prenda la máquina de billetes a favor de los acreedores del estado. Esa mutación de la moneda es un robo, o viéndolo más “objetivamente” es un impuesto encubierto.

Por otro lado, las cuestiones tributarias han sido motivo de movimientos políticos como la independencia de los Estados Unidos (NEW INTERNACIONALISM, 2008).  También se cuenta que el pensador Norteamericano Henry David Thoureau autor de On the duty of civil disobedience fue encarcelado por no pagar un impuesto que financiaba una guerra que los Estados Unidos libraba con México (COY-FERRER, 1975, pág. 414). La oposición a los impuestos se encuentra de manera directa en las acciones de Thoureau, el filósofo Lysander Spooner (SPOONER, 1882)  al igual que el alemán Friedich Nietzsche (NIETZSCHE, pág. 68), consideran que no existe tal tesoro público sino que lo que “pertenece” al estado es robado.

No presento las teorías que favorecen los impuestos por dos razones. La primera es que parecen estar implícitas en la mente de todos, como un lavado de cerebro muy bien hecho, así todos se quejen de ellos. Esta primera razón le explicará de entrada por qué le choca la cita Nietzscheana. La segunda razón es que más adelante sí hablaré de ellas.

2. PERSPECTIVA ECONÓMICA
Desde la perspectiva de la teoría económica hay una coincidencia total con la perspectiva histórica. La ventaja de la insípida perspectiva económica es que nos permite decir la verdad, sin necesidad de que usen nuestras ideas para distorsionar la veracidad de nuestras afirmaciones. El aumento del gasto público como impuesto presente o futuro es lo que se conoce como la equivalencia ricardiana. ¿Qué nos explica la equivalencia ricardiana?

“Esta dice que cualquier cambio en el timing de los impuestos —es decir, por ejemplo, bajar transitoriamente impuestos hoy, financiar con deuda y repagar- la en el futuro— no tiene efectos sobre la economía, en particular sobre las decisiones del público. De ahí que se pueda argumentar que, a partir de esta idea, la deuda pública no es riqueza agregada, ya que al final hay que pagarla, y lo que la restricción del gobierno nos dice es que este pago se hará con impuestos.” (DE GREGORIO, 2007, pág. 148)

 Uno de los conceptos claves frente al recaudo es el déficit fiscal. El déficit fiscal puede expresarse matemáticamente la siguiente manera:


Si es negativo se considera superávit fiscal e implica que los gobiernos o estados están gastando menos de lo que les ingresa lo cual es positivo en términos de finanzas públicas. Hay diversas distinciones sobre los distintos niveles de déficit pero la noción es clara. Ahora bien, ¿Qué pasa si el estado para crecer gasta más de lo que recauda? ¡Tiene necesariamente que endeudarse! Ya vimos que lo que enseña la equivalencia ricardiana tarde que temprano tiene que pagarse con más impuestos. Esto nos permite inferir la restricción presupuestaria del gobierno [o sea que el gobierno no tiene dinero absoluto en el tiempo] a lo largo del tiempo así:


Esto quiere decir que el valor actual de todos los gastos más el valor actual de la deuda deben ser financiadas completamente por el flujo proyectado de impuestos. El último término significa que la deuda al final de los periodos tiene que tender a cero o decrecer lo que nos permite reexpresar así:



Esto quiere decir que el valor actual de todo el flujo de impuestos, menos el flujo de gastos debe ser igual al valor actual de la deuda. Esta restricción presupuestaria intertemporal es la que impide que haya un déficit elevado y que la deuda no crezca a una tasa mayor que los intereses. Por tal motivo, habrá un momento que para suplir la restricción presupuestaria del gobierno habrá que aumentar los impuestos o estaríamos violando la condición de solvencia.

Mejor dicho, a los estados también los pueden enviar a “cobro jurídico” por no pagar, por eso a la larga tendrán que pagar sus deudas. Pero ¿cómo pagan las deudas que son el precio del “bien común”? O vendiendo bienes propios o aumentando los impuestos porque es la única fuente de ingresos.

3. IMPUESTOS EN EL ESTADO COLOMBIANO.
Hemos visto que históricamente los afanes expansionistas estatales generan como consecuencia directa o indirecta el aumento de los impuestos. Y Colombia está en un afán estatal expansionista. Desde esta perspectiva, el flujo de gastos del estado colombiano se espera que crezca en los próximos años las razones son entre otras las siguientes:

-          Las indemnizaciones a las víctimas del conflicto, el Consejo de Estado maneja la tesis de la reparación integral bastante costosa.

-          El estado social de derecho que significa estado de bienestar en términos económicos y consiste en que el estado vela por el denominado “mínimo vital” de los individuos.

-          Esto implica que los gastos en salud, educación, recreación, entre muchos otros sean prestados por el estado.

¿Quién paga esos costos? Derivado de la tesis del “mínimo vital” pronto caeremos en un pasivo pensional elevado, subsidios al agro, al desempleo –y al empleo-, subsidios a los ricos y a los pobres [que paga la clase media] que el estado tendrá que pagar con dinero recaudado de más impuestos.

Previamente no citamos las corrientes que fundamentan los impuestos. Este es el momento. Si usted cree en el estado social de derecho tendrá que afirmar que el pago de los impuestos es vital para el sostenimiento de labores estatales como el “gasto público social”. Que es vital una estructura impositiva para redistribuir los ingresos de las clases más favorecidas a las menos favorecidas y que eso es labor del estado. En la teoría eso suena hermoso pero en la práctica es más impuestos para todos.

Como el estado depende de una gran burocracia y ya no solamente se paga la corte del rey [por aquello de los “frenos y contrapesos”] sino la de Presidencia, Fiscalía, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, Banco de la República, Gobernaciones, Alcaldías, Superintendencias, Establecimientos Públicos, Comisiones de Regulación, la DIAN, altas Cortes, Congreso –con altos salarios- con su aparato administrativo y todos aquellos extraterrestres administrativos como le decía una profesora (que creía en el estado) que podrían crecer ad infinitum. ¿Cómo así que pueden crecer ad infinitum? Pues infinitas son las formas de corrupción luego para preverlas se necesitan infinitos entes que también pueden ser corruptas: ¡una bonita serie de crecimiento geométrico! Es claro, con la burocracia que el estado es un ente redistributivo, toma el dinero de las clases medias para dárselo a las altas o sea congresistas, funcionarios públicos, entre otras. Efectivamente ¿quién paga los impuestos? A más impuestos ¿quién pagará más si nadie quiere pagarlos?

4.  REFLEXIÓN FINAL
Uno de los objetivos del trabajo de grado no le gustaba al asesor, pero fue propuesto por el asesor [estos académicos no se ponen de acuerdo]. El objetivo es el siguiente:

“Denunciar el peligro político y jurídico de que la retención en la fuente crezca a un ritmo porcentual superior al del ingreso de familias y empresas.”

En este objetivo soy claro, mis afanes académicos tienen que tener una finalidad que sirva a la gente, sino escribiré buena carreta. De alguna manera hay algo entre este objetivo y esto que son notas previas a la investigación que en términos académicos llaman “marco teórico”. Sin embargo, el objetivo no se sobrepone a la conclusión que es levemente distinta: para reducir impuestos se requiere reducir el estado. Y ¿por qué es bueno reducir el estado? Pregúntese ¿De qué le sirve el estado? Y ¿Cuánto le cuesta el estado? Y con un análisis práctico quizás sepa la respuesta.

Referencias.

ARISTÓTELES. (s.f.). LA POLÍTICA (Vol. 8). La Editorial Virtual. Recuperado el 28 de 11 de 2013, de http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/Aristoteles_LaPolitica/Aristoteles_LaPolitica_000.htm

COY-FERRER, J. (1975). THOUREAU, HENRY DAVID. En E. RIALP, GRAN ENCICLOPEDIA RIALP (Vol. 22, págs. 413-414). Madrid: Ediciones RIALP S.A.

DE GREGORIO, J. (2007). MACROECONOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICAS. Santiago de Chile: Pearson. Recuperado el 28 de 11 de 2013, de http://www.degregorio.cl/pdf/Macroeconomia.pdf

LAMAS, F. A. (s.f.). CARLOS PARMA. Recuperado el 28 de 11 de 2013, de Francisco Suarez y el impuesto injusto: http://www.carlosparma.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=172:francisco-suarez-y-el-impuesto-injusto-&catid=47:filosofia-del-derecho&Itemid=27

NEW INTERNACIONALISM. (01 de 10 de 2008). NEW INTERNACIONALISM. Recuperado el 27 de 11 de 2013, de A short history of TAXATION: http://newint.org/features/2008/10/01/tax-history/

NIETZSCHE, F. W. (s.f.). ASÍ HABLÓ ZARATHUSTRA. España: Euroliber S.A.

SPOONER, L. (1882). NATURAL LAW OR THE SCIENCE OF JUSTICE. Boston. Recuperado el 28 de 11 de 2013, de http://lysanderspooner.org/node/59


 OTROS ENLACES QUE TOCAN EL TEMA DE LOS IMPUESTOS


Ads by Smowtion

muebles de cocina
Books & Literature Blogs - Blog Rankings

Keegy