miércoles, 21 de noviembre de 2012

Soberanía: sus verdaderas implicaciones.

La soberanía, un "constructo" que se come al individuo.
Luego de que ciertos personajes que rara vez han tenido el sol en el cenit, en oficinas oscuras en Europa, hayan determinado "quitar" una cierta porción de mar a Colombia al Norte de San Andrés, se revela ese "constructo" de nación, de estado y de soberanía. El tema está bastante de moda, y probablemente, en otras oficinas en la fría capital de Colombia, con pieles no bronceadas y que quizás ni conocen ese pedazo de mar, se discute el impacto que tiene sobre "la soberanía nacional". Toda clase de reacciones se escuchan al respecto, bueno en general el sentimiento es de rechazo, hasta para mí, supuestamente que no creo en esas cosas.

El problema para mí se resume básicamente en que las fronteras, Colombo-Nicaragüense en este caso, son "constructos" como dice Alias Aristóteles, que en últimas revelan ficciones. ¿El estado existe? Efectivamente, pero no es más que poder brutal organizado, sin más legitimidad que la que tendría una banda de ladrones, sicarios o terroristas. ¿Cómo comparas la bandera y la nación con ladrones? No sé si sean más buenos o más malos, eso a mí no me compete, lo que sí son es única e igualmente ilegítimos, más "visajosos", más usuales en mi vida y con una mentira mejor montada. Pero hay políticos de buena fe, sí, también hay ladrones, sicarios, terroristas de buena fe, ¿Qué tanto pesa la intención? Este poder brutal organizado es limitante.

La palabra frontera es sinónimo de límite y es bastante curioso que se llame igual la división entre Colombia y Venezuela, como la división del territorio de las bandas de sicarios de Medellín. Ambas fronteras. Dicen que las de los combos o bandas son "invisibles", pero ¿alguien ha visto el meridiano 82? ¿en qué parte del río Táchira entre Villa del Rosario y San Antonio del Táchira hay una línea que separe como en los mapas? La carrera 90 puede ser tan visible o tan invisible como frontera que el río Táchira. El que haya visto el meridiano 82 debe estar bastante trabado y confundir la tierra con el mapa de la misma. Algo así hacen los poderes, nos hacen confundir la tierra con el dibujo que hizo un poderoso de la misma.

Pero todo este dolor "patrio" por la pérdida de una franja de mar al norte de San Andrés, es un poco irónico la verdad. ¿Sentimos la misma "patria" en una vuelta en la DIAN? ¿Por qué las empresas han de dar el 33% de su renta líquida al estado? ¿Por la misma razón que nos duele la pérdida de "mar territorial" que la mayoría ni siquiera conocemos? ¿Cómo puede pertenecernos algo sobre el cuál ni remotamente ejercemos dominio? ¿Por qué alguien dibujó en un mapa, de forma más o menos arbitraria, que un lugar pertenecía a un país, lo hace suyo? ¿Dominio eminente? ¿Por qué? Si es así ¡qué buena forma de adquirir, dibujaré que la luna es mía y procederé a cobrar tributos cada que la miren!

El caso es que la "patria" no existe, es un concepto arbitrario. Nietzsche al respecto habla más bien de la "hijatria" o el lugar que vamos a dejarle a nuestros hijos, esto lo decía con sarcasmo, quizás para negar lo adsurdo del concepto. Ese concepto de "patria" únicamente sirve para legitimar abusos. ¿Qué clase de abusos? Un señor nace en Nicaragua y otro a pocas millas náuticas en San Andrés, ¿Por qué el San Andresano no puede pescar en aguas "nicaragüenses" y el Nicaragüense en aguas Colombianas? Por ese "bello" y anquilosado concepto de soberanía que cree en nosotros el prejuicio que esas "aguas" son "nuestras". Por esa idea que tenemos en la cabeza, que es parte del dominio intelectual que ejerce el estado en nosotros a través de la educación, es que un pescador tiene esa limitación. 

La naturaleza funciona de manera diferente un cardúmen de peces vive al vaivén de su alimento, alimento que un día estará más acá del meridiano 82 o más allá del mismo. La naturaleza de un buen pescador creería yo, no es la de portar una bandera en su bote, es la de seguir las mareas, corrientes marinas, los amaneceres y atardeceres y dirigirse allí para pescar con sus redes y sus estrategias. Sin embargo, la natural inclinación del trabajo del pescador, se ve truncada por "constructos" como el de soberanía. "Constructos" en la que creen una serie de burócratas en la Haya y se imaginan que con eso están salvando el mundo, mientras mantienen las ideas que limitan la pesca de unos seres humanos. Querido amigo pescador isleño, ¡pesque donde Haya, no donde le diga la Haya! Esto es un desafío, un día habrá en "Colombia" y otro día en "Nicaragua" y lo importante no es creer en la bandera, es hacer bien su trabajo.

Por más que haya rechazo a todo lo que signifique Nicaragua, y que me linchen, el mismo derecho a pescar donde le plazca lo tiene el "Nicaragüense" que el "Colombiano". Un derecho que le nace porque los peces libres no son de nadie, por eso el primero que los encuentre y los aproveche se hará su dueño. Los Nicaragüenses son mis amigos, como lo puede ser cualquier ser humano. Me disgusta el presidente de Nicaragua, pero no porque sea nicaragüense, como la mayoría de la gente que me cae mal es de Colombia pero no me cae mal por ser colombiana. 

La verdadera implicación de la soberanía es la frontera, frontera que limita, aliena e impone una serie de criterios arbitrarios que no son acordes con la naturaleza. Eso lo vemos claramente en los pescadores que de aquí o de allá deben pescar donde les plazca, no donde los "constructos" o imaginarios sobre cómo se divide la tierra. Ese "mar territorial" que nos duele, no es más que el dolor de que nos limiten en vez de limitar, pero es tan injusto limitar como que nos limiten. El prejuicio que nos crea la "patria" es lo que nos limita en negocios, amistades, acciones, nos limita a ser humanos más que ser un invento "colombianos". Invento que es bastante ridículo y teatral como reconocía el filósofo Fernando González, aun considerando la patria como una posibilidad. El "constructo" de Colombia ni si quiera es autóctono, es lo que decía Fernando González aún considerando esa posibilidad de patria. Finalmente, esos niños de la Haya creen que jugando con esos "constructos" e imaginarios limitantes, que nada tienen que ver con la verdadera naturaleza humana, evitan guerras, cuando la verdad es que sus ideas acerca del poder están más cercanas a la idea de clan, combo, masa ridícula, asociación de cazadores, no sé, esas ideas de películas con clanes y masas que con aquellas que van con la libertad, la justicia, el derecho natural y el desarrollo.

martes, 25 de septiembre de 2012

AUTO-SEMEJANZAS Y FAMILIARIDADES: HUELLAS Y FLUJOS

                                                               “A great presence is hard to see. A great sound is hard to hear. A great figure has no form.” Lao-Tzu

                                                                "Cantando alegre, cruzó el valle, pasó la Sabana y al mar llegó". Calavera y la Popular Independiente.

Una de mis obsesiones permanentes son los flujos que generan patrones auto-semejantes, es en otras palabras, una obsesión por una nueva rama de la matemática llamada "geometría fractal". Sin embargo, el patrón fractal no es exclusivo únicamente de la geometría. El fractal se puede oír en música, en especial la música de Bach como este concierto donde los patrones son auto-semejantes, sin dejar de notar las diferencias. Son los flujos de muchas cosas que generan ciertos patrones auto-semejantes dibujando formas geométricamente hermosas.  Sin embargo ¿cómo podemos trascender un concepto de la matemática a la filosofía? ¿Cómo podemos utilizar el fractal para ampliar y trascender el rango de nuestros conocimientos? ¿Cómo pueden unas ideas matemáticas y de filosofía del caos aportarnos a descubrir la causa y sentido del todo? A continuación daremos un abrebocas al concepto matemático para luego trascenderlo a la filosofía y al arte y comprender cuáles son las huellas que dejan los flujos de movimiento de las cosas en los seres.

1. DESCRIBIENDO E INTUYENDO LOS FRACTALES: Auto-semejanzas.

1.1 Intuyendo al fractal y su causa
¿Qué es un fractal? ¿Cuál es su esencia? ¿Cómo es un fractal en términos geométricos? Muchas preguntas pueden surgir legítimamente acerca de lo que es un fractal en términos geométricos o de espacio.

Un fractal es mejor mostrarlo que describirlo, en él se verá la auto-semejanza. Auto-semejanza que implica que la parte se asemeja al todo y el todo a la parte y para parafrasear a la señorita Antioquia "también del mismo modo y en el sentido contrario". El concepto de auto-semejanza es más intuitivo que racional y o mejor es mostrar la imagen de un fractal, el más famoso, el conjunto de Mandelbrot:


Los fractales, son entonces estos modelos generados por fórmulas de retroalimentación no-lineal  (Las siete leyes del caos, pág. 138). En últimas son funciones en los términos que aprendimos matemáticas en el colegio. Sin embargo, la definición de la causa de los fractales, "fórmulas de retroalimentación no-lineal", términos que nadie entiende, es válido para los fractales generados por computador como el conjunto de Mandelbrot. Sin embargo, los fractales y más aquellos que son naturales, implican algo mucho más profundo.

A los fractales naturales podríamos denominarlos la huella del caos (Las siete leyes del caos, pág. 140) o más bien de los flujos de movimiento que son caóticos. En términos Aristótelicos le hemos dado la vuelta al fractal desde la perspectiva de la causa-eficiente. Es decir lo que los origina. Sin embargo, la explicación de su origen era para intuir el concepto de "auto-semejanza" que es en últimas la esencia del fractal.

Los flujos de movimiento decíamos dejan una huella ¿cómo es esa huella? ¡Auto-semejante a escalas diferentes! (Las siete leyes del caos, pág. 140) Si se observa el conjunto de Mandelbrot podemos ver que a primera vista tiene una imagen, pero mirando las más pequeñas encontramos que hay un cierto patrón que se repite. La forma en la que se repite la huella del flujo de movimiento se denomina auto-semejanza. Invitemos a los autores de "Las Siete Leyes del Caos" para que nos expliquen lo que es la auto-semejanza:

"Por mor de la claridad, diremos que el término 'autosemejante' incluye esta idea de las diferencias individuales y la singularidad, así como las similitudes (...) En algunas formas fractales -particularmente aquellas generadas por los computadores mediante fórmulas matemáticas- la autosemejanza tiene algo de mecánica. En otros fractales -de la naturaleza y el arte- lo que es autosemejante se halla mezclado con lo que es diferente de forma tal que constituyen un desafío a la descripción." (Las siete leyes del caos, pág. 142)
1.2 Fractales naturales y algunas preguntas
Si el Conjunto de Mandelbrot es un fractal artificial ¿cómo sería un fractal natural? ¡Algo que suele verse mejor desde la ventanilla de un avión! Si alguien quiere cazar fractales que pida la ventanilla de un avión así haya algunos mal encarados que crean que es capricho. Algo como la siguiente foto:

NUBES FRACTALES

El flujo de movimiento en el caso de las nubes es el agua, el fluido -término físico- más común en la tierra. La huella que deja son las formas que tienen una retroalimentación del sol, luego del "albedo" que producen devolviendo radiación solar al espacio, los choques de las goticas, la disminución de la temperatura ocasionada por el impacto de la devolución de la radiación que disminuye la evaporación, lo que disminuye la temperatura, aumenta la condensación, disminuye la humedad específica, al enfriar aumenta la presión. Mejor dicho es una situación de una multicausalidad enorme o sea de muchas causas, que se retroalimentan así mismas... 

Esos fractales naturales son la huella de aquello que los primeros filósofos denominaban el arjé. Los primeros filósofos empezaron a ver que la naturaleza estaba compuesta de algo y el fluir de ese algo era lo que generaba los seres. Ese arjé plural o singular me parece que siempre era algo sometido a un flujo de movimiento capaz de dejar huella: Vgr -Agua, Aire, Fuego, Tierra. 

Sin embargo, al ver el amplio movimiento. Algunos como Heráclito decían "uno no se baña dos veces en el mismo río", pero ante eso se genera una pregunta ¿cómo puede nombrar al río si siempre es diferente? Parménides se iba al otro extremo de considerar todo como eterno e inmutable. Pero ¿cómo explica que no hay una nube igual a otra? ¿Cómo explica al anciano y al niño? Heráclito diría que son personas distintas, lo que es contra-evidente, pero también sería contra-evidente negar la diferencia, son la misma persona pero con una diferencia en su estado. En todo caso ¿en qué medida habría impactado en su filosofía la geometría fractal? Una pregunta que generará en el lector un flujo de preguntas y respuestas... "¡Un diálogo es un fractal!" dice la Mula Pensante.

1.3 De la filosofía a la intuición
Quisiera cerrar este fractal con dos frases que muevan la intuición para comprender lo que es un fractal. Muchas veces la intuición la mente la entiende en forma de paradoja, o las paradojas producen intuiciones, y también del mismo modo y en el sentido contrario:

"Ver el mundo en un grano de arena,
y el cielo en una flor silvestre;
tener el infinito en la palma de la mano
y la eternidad en una hora."
Flower world/mundo en la flor
¿El mundo en una flor...? ¡Quizás!
(William Blake en PAPPAS, 1996, pág. 50)
Dice un texto budista Chan: 

"Se levanta una partícula de polvo y toda la tierra está allí; florece una flor y amanece un universo con ella" (Las siete leyes del caos, pág. 142-143)
Finalmente:
“A great presence is hard to see. A great sound is hard to hear. A great figure has no form.” Lao-Tzu. Y mi pésima traducción: "Una gran presencia es difícil de ver. Un gran sonido es difícil de oír. Una gran figura no tiene forma.". Ahh y es una cita que leí en
http://www.yamamotomasao.jp/from_the_artist_3.html
Hago una advertencia a los lectores eruditos desprevenidos y creen tener el dogma en sus cerebros que esto no es panteismo. Es una filosofía que quizás aún no la tenga categorizada en su aburrida cabeza. Es posible comprender la pluralidad de los entes y la trascendencia de Dios y las intuiciones orientales acerca de la parte y el todo. Las interrelaciones entre los entes que participan de la creación de Dios son mucho más profundas y delicadas de lo que parecen. Mejor dicho es una frase de desahogo ante tanto dogmático suelto que en vez de procurar entender y debatir busca clasificar y categorizar. Por cierto, las cosas no son mentiras o verdades porque yo las clasifique en modelos negativos, eso es una falacia denominada muñeco de paja.

2. DE LA MATEMÁTICA A LA FILOSOFÍA: Familiaridades.
Me escribe en estos días la Mula Pensante en facebook "el Apocalipsis es un fractal". Ante tal sorpresa le pregunté ¿Por qué? Y lo que me contestó me permitió entender el concepto de Iglesia. Me contestó o tal vez le entendí algo así como "la lucha individual de cada Cristiano es auto-semejante y se retro-alimenta a la lucha de la Iglesia Universal". La cuestión tiene lógica, si la gracias es un flujo de movimiento sobrenatural su huella ha de estar determinada por la lucha individual de cada cristiano. En últimas la gracia es un río que viene de Dios y a Él pretende llevarnos. De la misma forma podemos considerar el diálogo como un fractal que es la huella de un flujo de movimiento de ideas o insultos en algunos casos: insultos o ideas son fractales al fin y al cabo. También vemos fractales en la música, en especial de Bach.

Esas autosemejanzas geométricas podríamos denominarlas también familiaridades. Los apartes de una melodía de Bach suelen ser similares al todo y así mismo a otras partes. Las nubes suelen ser familiares a las montañas, que suelen ser familiares a los árboles, las olas forman en la arena rizos familiares a las corrientes de los ríos. La auto-semejanza fractal traducida como una familiaridad esencial nos lleva a una intuición que los metafísicos descubren por lógica... ¡hay algo en común entre los seres/entes! ¡Que SON! Filósofos como Ockham por el contrario niegan esas familiaridades y dejan lo común de las cosas como meros nombres flatus vocis.

Entre las mismas cosas hay una familiaridad, algo común, que viene como huella del rastro de los flujos de movimiento. No significa que todas sean lo mismo, para que haya autosemejanza tiene que haber diferencia. Podríamos llegar a múltiples disquisiciones al respecto, pero esa familiaridad y la retroalimentación que cada cosa hace a la otra y por ende a sí misma, sumada en un flujo de tendencias o fines al bien, ¿no será una prueba de que el arjé es el flujo del amor? Si los entes naturales se retroalimentan a sí mismos para lograr sus fines, todos esos entes tienen una huella de algo amoroso que los trasciende. La misma familiaridad y la retroalimentación que los entes hacen al flujo debe indicar que en ellos hay inmanente algo de amor. ¿Será que el amor es el arjé? El amor es querer el bien del otro, los flujos de movimiento naturales parecen indicar el bien de las cosas o que siempre les hacen un bien, un bien que las trasciende pero que las retroalimenta.

Escher Metamorfosis. Estos cuadros utilizan los fractales para  dibujar las imágenes, pero el fondo que puede interpretárse es que todas sus imágenes a pesar de ser distintas cuentan con esa familiaridad.

Me encantaría sentar claro que efectivamente ese amor proviene del Dios que es su causa, pero esto dejaría muchas dudas acerca de cómo de las familiaridades entre los entes que se retroalimentan se puede llegar a concluir que ese arjé proviene del flujo del amor. Creo que es así, pero esto lo digo por fe, no porque tenga la prueba fehaciente. Es decir, la existencia del mundo denota un Dios, pero que lo que mueva el mundo sea movido por el amor, es algo que requiere mayor rigor y profundidad. Apenas voy entendiendo las familiaridades. No sé lo que intuyo y razono.

3. FAMILIAS Y FAMILIARIDADES: Arte.
La razón intencional de este escrito era mostrar la auto-semejanza o familiaridad entre las intuiciones o sensibilidades mía y de un primo. El primo Calavera, es el cantante de la Banda Calavera y la Popular Independiente que son un nuevo género musical que busca mezclar la tradicional guasca antioqueña con un poco de rock. Es algo estilo Juanes pero mejor a mi modo de ver. Lo curioso del asunto es que oyendo una de sus canciones que advierto está mal grabada porque todavía no lo han hecho en estudio descubrí que la banda describía la intuición que me persigue hace días, la intuición y vocación hacia los "flujos". Vocación e intuición que me hace desear viajar en exceso en avión y pedir una bendita ventanilla. La canción donde Teo Calavera expresa la idea del flujo y de las familiaridades es "Soñé en el Río":

 

Al fin y al cabo, las familias tienen la huella de la genética y también de prácticas -virtudes y vicios- de hace muchos años. Oír al abuelo diciendo que el cogía tigres de la cola y que venía El Alispruz, o a la abuelita obsesionada por tener las flores más hermosas de las palmas tienen claros impactos: "soñé una finca para mi madre -dice la canción-, llena de flores mirando al sol" . Son otra forma de "genética" pero a ambos nos tocaron y dejaron huellas en el espíritu que ahora queremos expresar al mundo. Que se expresan de acuerdo al espíritu y vocación individual, pero que tienen su auto-semejanza, su familiaridad. La familia es la portadora del flujo de herencia material y espiritual, esos flujos generan auto-semejanzas y diferencias en sus miembros.

Teo Calavera hace sus alispruces mediante la música. La canción bellas imágenes describe los flujos de movimiento. La canción describe ese constante movimiento "soñé en el río y el río me llevó, bajó por la montaña..." luego la descripción lleva a la forma de cómo baja el río "Cantando alegre, cruzó el valle, pasó la Sabana y al mar llegó". Ese punto del mar donde se funde con el todo, con una cultura "eran las voces de una nación"  o la paradoja con la totalidad "mientras las olas me iban llevando yo era el cielo y tú mi sol". La canción tiene el mismo estilo literario de García Márquez, un realismo mágico, que describe la realidad sin desdibujarla pero de una forma curiosamente mística. En el fondo refleja ese anhelo de amor, de querer unirse con el universo, con la totalidad de las cosas en imágenes llegando a un mar que refleja ese todo de los anhelos humanos.

INCONCLUSIÓN
Ya se me volvió un delicioso vicio -o quizás virtud- de dejar mis escritos inconclusos. La razón es fractal ¡no quiero agotar el flujo del conocimiento! El fin de un ensayo no es el fin de lo que se pueda decir de una cosa, el fin de un ensayo es el comienzo para que muchos en su libre razonar, su creatividad y su inteligencia utilicen esas ideas para algo. Que las utilicen así sea para decir lo ridículo que es un autor o para tomar parte razonable y criticar el resto. Tesis, Antítesis y Síntesis como el Hegel Pop es imposible tenerlas en un escrito.  La dialéctica -que es quizás la ciencia que estudia los flujos de diálogos- no se agota en un escrito, ni en un autor. La verdad no es tan caprichosa como para quedarse en una sola cabeza.

Por eso que siga el fluir, el movimiento, la dialéctica, las Tesis, Antítesis y Síntesis del Hegel Pop. Que le den duro al ensayo, modifiquen la idea y sea simplemente una ayuda de mi parte en el constante parto del conocimiento que no es oficio particular sino de la humanidad. Ojo, que sea oficio de la humanidad no significa como creen erradamente los marxistas que eso es oficio del estado. El estado es una metáfora de lo contrario al flujo de movimiento. Es oficio de la humanidad en cabezas particulares que libremente lo retroalimentan ¡un buen ejemplo es Wikipedia! En fin...

BIBLIOGRAFÍA

PAPPAS, T. (1996). LA MAGIA DE LA MATEMÁTICA. El orden oculto tras la naturaleza y el arte. (M. Rosenberg, Trad.) Madrid, España: Zugarto Ediciones S.A. 

Peat, F. D., & Briggs, J. (1999). Las siete leyes del caos (Primera Edición ed.). (D. Mas, Trad.) Barcelona, Cataluña, España: Grijalbo.

OTROS ARTÍCULOS DEL BLOG



viernes, 31 de agosto de 2012

Templo del sol y asombro agradecido

Templo del sol by ElAlispruz

Templo del sol, a photo by ElAlispruz on Flickr.

El asombro es aquella capacidad que comparten niños, poetas y filósofos. Sin embargo, el asombro tiene un contenido que trasciende la poesía y la filosofía. ¿Qué es? La mística. ¿Acaso se requieren milagros extraordinarios para descubrir aquel ser magnífico detrás de cada obra? Cada movimiento del sol, que no sale ni se oculta nunca por el mismo lugar, la caída de la lluvia, la formación de un arco iris las formas siempre iguales y siempre diferentes de las nubes, son una muestra de la existencia de un ser que las trasciende. 

Ya nos decía Fernando González en Viaje a Pie:

"Subiendo a pie la vertiente del Arma tuvimos la impresión nítida de la dureza y pesadez que nos atrae hacia la tierra. ¡Qué dificultad para elevarse! Somos hijos de la tierra y sus parásitos; nos liga a ella, como un cordón umbilical, la ley de la gravedad. Por momentos la abandonamos, nos parece que existe otro ser que nos llama hacia las alturas aéreas; nos parece abandonar todo lo terrestre y después caemos más definitivamente abrazados a su seno materno; somos únicamente materia dura, materia grave. Cuando levantábamos las piernas para trepar hacia Aguadas tuvimos la impresión nítida de la atracción terrestre. Esta esfera dura es nuestra cuna y nuestro sepulcro. ¿Por qué deseamos abandonar esta madre? ¿Por qué los ímpetus de elevarse? ¿Por qué el Santo y el Héroe? Es un indicio, un leve indicio, de que hay en nosotros algo que no es terrestre. Ese leve indicio ha creado la metafísica y el misticismo." (González-Ochoa, Fernando. Viaje a Pie. Versión digital en http://www.otraparte.org/ideas/1929-viaje.html)

Esta foto nos muestra "el Templo del Sol". Este "templo" se encuentra en las ruinas de Macchu Picchu en el Perú. La parte frontal está alineada con la salida del sol en el solsticio de verano en el hemisferio sur (21 de Diciembre) y la lateral con el de invierno (21 de Junio) en dicho hemisferio. Aunque vivo en el trópico demasiado cerca al ecuador, he logrado observar esas diferencias por las posiciones solares. Adicionalmente, con un poco de lectura he relacionado esas diferencias a los periodos de sequía y de lluvía. ¿Por qué? La máxima evaporación se produce cuando el sol se encuentra perpendicular a la tierra, en ese momento la presión baja al extremo en esa latitud, asciende el aire y cuando llega a la tropopausa seco desciende hacia las latitudes circundantes disminuyendo la evaporación. De esa forma, en la medida en que el sol se encuentra más elevado en el cielo, más elevada es la evaporación en los países tropicales. 

Los incas lograron intuir esta interrelación entre la posición solar, que el templo del sol, les permitía seguir las temporadas de sequía (solsticio de invierno 21 de Junio) y las de lluvia (solsticio de Verano 21 de diciembre). Estos ciclos vitales denotan los flujos de la existencia humana, la esencia de la naturaleza que entre opuestos y contrarios genera profundas auto-semejanzas fractales. Esto, para cualquiera con una mínima capacidad de asombro, lo lleva al extremo del éxtasis, al misticismo si se quiere como nos decía Fernando González. Los primeros filósofos, cuando empezaron a razonar, utilizaron los elementos de la naturaleza como el sustrato del ser. Los libros modernos de meteorología y climatología hacen una referencia a esta primera aproximación intuitiva de la realidad.

El viento, el aire, el fuego, el agua y la tierra que producen vida y muerte, belleza, poesía. Los primeros filósofos se asombraron de una naturaleza maravillosa, que seguía ciclos semejantes pero inciertos. Lo mismo hoy me asombro de la belleza de un atardecer, del cielo azul, de las montañas y las nubes como algodón. Todas diferentes pero auto-semejantes, conocidas pero a la vez sometidas a un halo de incertidumbre propio de su permanente creatividad. 

Algo nos dicen estos ciclos, algo nos dicen los solsticios y equinoccios, algo nos dice la estética de los flujos auto-semejantes producidos por opuestos y contrarios. Algo nos dicen la noche y el día, la lluvia y la sequía, las nubes y el cielo, el calor y el frío, la poesía y la razón, el arte y la contemplación... Tanta belleza debe provenir de algo que, en sí mismo, sea bello, ordenado y artista, creativo y racional. Un creador capaz de regalarnos maravillas poéticas permanentes, milagros cotidianos que nos hagan vivir una vida de belleza y asombro agradecido.

lunes, 30 de julio de 2012

DE AMOR Y DOLOR...

La Venus de Milo
o de la Belleza del cuerpo femenino...
Muchas veces pensamos, y la sociedad nos enfatiza ese paradigma, que el eros es la cúspide de los placeres que podemos sentir. Por el contrario, la sociedad considera que una relación no funcione es un “desamor”. Muchos de hecho lo consideran como el fin del mundo, “sin ti me muero” y demás cursilerías. Y así uno ingenuamente cree que el amor es sentimiento y que sin sentimiento no hay amor. También cree que el “despecho” es desamor y por ende se pasa del “amor al odio” como popularmente se dice.

Estos paradigmas populares acerca del eros, cada vez más lejanos de Diotima del Banquete de Platón donde el amor buscaba una fecundidad eterna, al reduccionismo sexual de modelos actuales, perturban permanentemente la mentalidad de los jóvenes acerca del amor. Todo es una telenovela de venganzas e iras sin sentido. Un “despecho” no es el fin del mundo, aunque duele mucho de todo corazón y más si se ama de verdad. Aunque creo que es más doloroso cuando se cree que el enamoramiento o las delicias de la disposición a la mujer son truncadas por otros intereses. Pero cuando se ama, el amor es anarquista y sabe que las decisiones del otro, buenas o malas, son suyas.

Yo la amo y no lo digo en medio de la traga maluca que me deja su ausencia. Lo digo con la sinceridad más profunda del corazón, de que únicamente para ella deseo el bien, así sienta soledad y dolor. Deseo que mi dolor sea el que la transforme para que su belleza pueda dar frutos fecundos, dada la belleza de su ser. Su ser espiritual me cautivó y soy obediente a la belleza, su cuerpo me atraía más que muchas me han atraído, quizás, era también alguien bueno para ella, pero eligió. Eligió que yo confirmara que la amo en medio de la tristeza y el dolor. Eligió que la amara sin volver a verla, contemplarla, sentirla y decirle las mil bellezas de su ser. Tal vez sea un amor más intenso y más digno para ella, dejarla seguir su camino.

No existe amor sin dolor y cuando uno obedece al eros, también se arriesga al dolor. ¿Qué fecundidad habría sin dolor? ¿Qué sentido tendría si no doliera? También con el eros tenemos que contar con la libertad, si la disposición es la sensación que se siente de tal belleza, el amor es decisión y ha de ser libre. ¿Acaso hay amor forzoso? Por eso no existe la solidaridad impuesta. El amor es libre, porque la libertad es la clave del amor.

Ella eligió que no quería la totalidad de aquello que yo le ofrecía, es su decisión y por ende mi deseo de bien para ella solamente tiene sentido en entregar a Dios ese dolor por ella y para ella. No quiso mi ser, entonces Dios sabrá qué hacer con mi dolor por el bien de ella. Quiero para ella el bien, aunque la incontenible intensidad de las pasiones podrían conllevar el descontrol y el rencor. Pero no, únicamente bendiciones soy capaz de desearle, así padezca con su ausencia. Ese dolor persistirá por un buen tiempo, hasta que sea capaz de recordarla con paz. Mucho la amo, porque mucho es el dolor que entrego sin rencor al creador para que siga embelleciendo a la bella criatura.

A veces me tienta un deseo enorme de que esto no sea más que una pesadilla, que se acabará, volveremos y ella aceptará íntegramente mi tesoro. Pero la realidad es otra, las decisiones humanas han de respetarse y no podemos vivir unos con otros en la incertidumbre. Con algo tan lindo como el eros no puede jugarse. Acepté mi disposición, ofrecí mis tesoros, no fueron aceptados, no queda más remedio que sufrir y esperar hasta que la mujer digna de ellos llegue. La verdad fueron tan altos los esfuerzos de mi parte por la bella criatura, tanto tuve que trascender y superar, que yo también pierdo. Pierdo porque me arriesgué y sufro, pero ni siquiera eso pierdo porque el creador tomará mi dolor para el bien de la bella criatura. Pero, ¿qué sentido tendría volver a correr un riesgo cuando ya hubo un episodio de dolor? ¿Valdría la pena correr ese riesgo?

Mi vida no es ella, porque si quiero amarla, primero me he de amar a mí y por ese amor que me tengo, dado que soy el ego amante no tiene sentido volver a trascender lo que trascendí, al menos con ella. Ahora lo ofrezco a Dios, pero no soy lo suficientemente fuerte para no resentirme en caso de un segundo fracaso. Mi amor a ella implica que ame a otra en integridad algún día, porque sé que ella quiere mi felicidad así como yo quiero la de ella, un intento adicional me arriesgaría a herirme más de lo que pueden mis fuerzas. Sin embargo, más que imaginación, realidad: ella decidió…

Algún día no me dolerá y la volveré a ver, le sonreiré y ella sabrá que la he amado y la seguiré amando en la distancia, en la soledad que me deja su ausencia, y en la mujer que quiera recibir mis tesoros. Es que uno ama a todas las mujeres en la entrega íntegra a una sola. No hay corazones que puedan dar a muchas, la lógica es que un corazón se entregue íntegro a una. No se entrega su ser por partes, se entrega o no se entrega… y por eso, a veces, quizás, es más amor no entregarse…

El caso es que en el dolor la amo y lo seguiré haciendo hasta que me deje de doler no tenerla, pero, este amor no será en vano, así no pueda amarla como quisiera, por eso sé que lo hago… Creo que a muchas he querido, pero únicamente a esta bella criatura he amado, hasta que llegue aquella mujer que reciba las bellezas de mi corazón íntegramente…

martes, 26 de junio de 2012

SAN JOSEMARÍA, OPUS DEI Y ASOMBRO AGRADECIDO


Estimados lectores del blog: aquí les dejo una carta que escribí acerca de un gran Santo. San Josemaría Escrivá de Balaguer. Muchos de ustedes pueden tener prejuicios con las personas del Opus Dei, pero así como Cristo no son los cristianos (si quiera porque qué degradación haríamos de Cristo) tampoco los seguidores de San Josemaría Escrivá siguen del todo su mensaje. El mensaje de San Josemaría Escrivá está llamado a pacificar nuestra sed de absoluto, de Ser. Muchos no hemos entendido lo revolucionario de San Josemaría asociando a sus seguidores a ideas ultraconservadoras, pero el mensaje de San Josemaría Escrivá es liberador.

A continuación la carta…

Queridos Amigos:
Si a mí me preguntan qué pienso de San Josemaría Escrivá y claramente les contesto, es el Santo que más que consuela. En general es un santo que me emociona porque tiene una propuesta absolutamente hermosa y absolutamente personal de entender la santificación. Muchos consideran al Opus Dei como un movimiento ultraconservador, a mí no me parece así haya algunos ultraconservadores en el Opus Dei, bueno también hay del Polo y la cabeza brillante. 

El Opus Dei es el movimiento más revolucionario que ha tenido la Iglesia en siglos, porque no está exigiendo grandes prodigios sino que se enfoca en las cosas pequeñas. El Opus Dei es revolucionario precisamente porque entendió que "revolución" no era "extraordinariedad", como vivir con una espina en la frente, beberse el agua de los leprosos, estar estigmatizado, tener rasguños en la frente a modo de "estigma", arrobarse y flotar en medio del éxtasis místico o esas "locuras" hechas por amor a Dios. Esos también son Santos, pero, no todos nacimos con la fuerza de Sansón, ni padeceremos las noches oscuras de San Juan de la Cruz. 

Yo a veces me siento extraño para este mundo, también me siento extraño en la Iglesia, pero ¡El Opus Dei -entendido como el mensaje de San Josemaría o de Dios a través de San Josemaría- es realmente consolador! Gozándome el mundo, entre chiste, filosofía, ironía, apoyo a bebés y mamás, alegría, rumba, finanzas, meteorología, dinero, molestar a la cabeza brillante, hacer ejercicio, revisar contratos todo el día hasta que uno se enferma del ojo, echar carreta, la vida de pareja, cuando uno habla con niñas lindas, si todo se ofrece a Dios ¡Santifica, acerca a Dios! 

Es que San Josemaría entendía al matemático del evangelio San Mateo. San Josemaría entendía que la Iglesia cotidiana, entre pequeñas obras de amor, iba construyendo el cielo poco a poco y, "al que es fiel en lo poco se le confía lo mucho". Ese es un consuelo para un mundo laico y carente de Dios, donde ya lo que acerca es la vida diaria del creyente, del buen creyente. Esa es la verdadera sal de la tierra, del Santo Ordinario. 

Chesterton promotor del asombro agradecido,
creo que es la mejor forma
de contemplar el Opus Dei.
San Josemaría nos mostró que ser Santo no es sinónimo de solemnidad y aburrición sino de dulzura y alegría, pero ante todo de la expresión del Sí-mismo. Algunos aún no entienden eso y objetan el proceso de canonización de Chesterton simplemente porque era alegre y bonachón, porque manejaba la paradoja y la ironía, porque era amigo de sir Bernard Shaw ateo, porque le gustaba la cerveza Beer and Bible. Chesterton, me parece, es precisamente a lo que se refería San Josemaría Escrivá, la santificación en el trabajo ordinario: ¡una vida de literato, irónico y promotor del asombro agradecido!  

La verdad, aunque a veces pienso si debería pedir la admisión en la prelatura personal, mi mente se pregunta si el Opus Dei no significa más que el movimiento que muchos siguen de vocación. Creo que el Opus Dei trasciende -si me equivoco pueden corregirme- la prelatura personal y lo que hace es enviar un mensaje al cristiano del común: Tu trabajo es Opus Dei, obra de Dios. Mi vida es Opus Dei como ser creado como que mi trabajo ordinario es mi participación en la creación. Me salvo escribiendo, me salvo pensando, porque ese Opus Dei que soy yo, ha sido llamado, con vocación a eso. Gente como Sócrates se salva si pregunta bien y lo ofrece a Dios, gente como el zapatero se salva haciendo bien los zapatos, el panadero haciendo el pan, el profesor enseñando, el jurista diciendo la justicia, el médico curando, el barrendero barriendo, el psicólogo enloqueciendo al prójimo, el conductor conduciendo, el contador en su labor, el empresario generando riqueza. 

La vida humana como Opus Dei obra de Dios: vivir la vocación individual, única e irrepetible que no implica necesariamente que uno haya nacido para vivir muchos éxtasis místicos. Pero ¿qué más místico que contemplar a Dios en cada acción ordinaria? ¿Qué más místico que aceptar cada acto humano como parte del plan de la creación, del Opus Dei, del "milagro ordinario"? 

Bueno, ahí los dejo con mis consuelos del Escrivá de Balaguer, de aquel sacerdote curioso, extraordinario que nos enseñó a vivir felices en cada instante, en cada una de nuestras acciones como parte del plan de Dios... como parte de un asombro agradecido, de un Opus Dei en cada zapato ofrecido con amor a Dios.

jueves, 17 de mayo de 2012

ILIQUIDEZ E IMPUESTOS: Ineficiencias del sistema tributario.

Yo pesco y el estado pesca lo que pesco...
El sistema tributario justo es aquel que no existe. En justicia todo derecho tiene su causa en términos antropológicos o económicos. Ahora bien, si no hay una causa para una determinada erogación, por más que sea "legal", estamos ante una injusticia y un enriquecimiento sin causa. Ahora bien, dirán los constitucionalistas -que creen que un texto es vinculante porque sí- que es que es nuestra "contribución al bien común". La verdad eso no son más que teorías que producen unos sofistas burócratas para permanecer en sus deliciosos tronos de poder. ¿Acaso usted firmó la constitución? ¿Por qué tiene que pagar por proyectos de los políticos que muchas veces son ineficientes de los cuales no está de acuerdo con muchos?

Por ejemplo, a muchas personas que estamos en desacuerdo con el Asesinato de Niños por nacer, nos obligan a financiar ese crimen por una decisión de 5 magistrados. ¿Por qué en aras del supuesto bien común tendría yo que seguir como un esclavo aquellos lineamientos? ¿Por qué tenemos que permitir que el dinero que nosotros ganamos se utilice para financiar el crimen de unas pocas multinacionales perversas? 

Ya decía Lysander Spooner:
"Todos los grandes gobiernos de la tierra - los que hoy existen como los que han ido desapareciendo - han tenido el mismo carácter. No pasan de simples bandas de ladrones que se han asociado con el fin de despojar, conquistar y someter a sus semejantes." (Tomado de SPOONER, Lysander. “El derecho natural: la ciencia de la justicia” En Wikisource tomado dehttp://es.wikisource.org/wiki/El_derecho_natural:_la_ciencia_de_la_justicia 08/10/2009 02:39 p.m. Capítulo III. El derecho natural contra la legislación. Segunda parte del Capítulo.)
Y es que el fenómeno es bastante cierto y se observa por ejemplo en los denominados "combos" de Medellín que muchos quieren incluir en la "institucionalidad". Estos combos son bandas asociadas de delincuentes que dominan unas zonas limitadas por "fronteras invisibles", tienen allí el monopolio de las armas, cobran "vacuna" que no es más que una suma mensual a cambio de "protección". Inclusive se ha llegado a afirmar que los combos suelen tener mejor logística que la Policía Metropolitana. Nadie negaría que los "combos" son bandas delincuenciales, pero quiero que alguien me diga cuál es la diferencia de estos con el estado. A mi modo de ver la diferencia radica en el cómo, los combos son auténticos, el estado mentiroso. Además, los combos no requieren gigantescas justificaciones ideológicas para legitimar su acción, hacen lo que hacen y listo. Son delincuentes y lo saben, en cambio, muchas de las personas que trabajan en el estado ni si quiera se han dado cuenta para quién trabajan...

LAS INEFICIENCIAS TRIBUTARIAS.
Uno de los tantos "tributos" sin sentido.
Norte de Santander cobra a todos las personas
que salen del aeropuerto Camilo Daza de Cúcuta,
esta estampilla. ¿Por qué? ¡Pura recocha!
Contrario a los combos dueños de fronteras invisibles, restringiendo la entrada a dichas zonas, el estado se ha devanado el cerebro en generar justificaciones absurdas a su accionar y frente a los impuestos siempre está el trasfondo de la eficiencia. ¿Cómo recaudar más (para nada) sin desincentivar el trabajo de sus víctimas? El trasfondo de incentivar cierta actividad económica o cierta acción conveniente al estado provoca una serie de disposiciones tributarias. Conclusión un complejo enmarañado de disposiciones que generan una serie de costos operativos adicionales para la gestión empresarial.

Ese enmarañado sistema genera que en Colombia haya un exceso de tributación. Tanto como los griegos que le tenían altar al "dios desconocido" en Colombia puede llegar un momento en que nos toque pagar al "impuesto desconocido". A grandes rasgos los principales impuestos en Colombia son:

  • Impuesto sobre la renta y complementarios.
  • Impuesto sobre el valor agregado (IVA).
  • Gravámen a los movimientos financieros (4 X 1000)
  • Impuesto de Industria y Comercio y Avisos y Tableros (Municipal).
Estos impuestos, en apariencia simples, plantean una serie de complicaciones operativas a las empresas que hacen prácticamente que tenga una o dos personas de tiempo completo como mínimo resolviendo el problema de los impuestos. Es tal que muchos de los enredos provienen de presumir la mala fe del "contribuyente".

SE PRESUME LA MALA FE DEL CONTRIBUYENTE.
La verdad creo que este es un principio acertado de la tributación, ¡NADIE QUIERE PAGAR IMPUESTOS! No creo que haya alguien que pague la declaración bimestral del IVA o el impuesto de renta con una satisfacción y una sonrisa "Hoy contribuí al bien común" y pensando "Un compromiso tan lindo que no puedo evadir". Bueno quizás Ned Flanders en un capítulo de los Simpson, capítulo donde se hace una crítica anarquista y capitalista bastante positiva... y donde obviamente se ve que los impuestos son un dolor de cabeza...Aquí pueden verlo http://www.seriescoco.com/capitulo/los-simpsons/capitulo-20/40521

El caso es que esa presunción de mala fe del contribuyente genera un enmarañado inteligentísimo que el estado llamó "retención en la fuente". La retención en la fuente aplica para todos los impuestos (excepto para el 4 X 1000 dado que éste ya es de por sí una retención del banco al dueño de la cuenta). Pero no se dio cuenta el inteligentísimo legislador que estaba confiándole el aumento de las contribuciones a la misma serie de personas de las que desconfiaba. Linda solución crear penalizar la "omisión del agente retenedor":

ARTICULO 402. OMISION DEL AGENTE RETENEDOR O RECAUDADOR. <Ver Notas del Editor> <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:>

 El agente retenedor o autorretenedor que no consigne las sumas retenidas o autorretenidas por concepto de retención en la fuente dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha fijada por el Gobierno Nacional para la presentación y pago de la respectiva declaración de retención en la fuente o quien encargado de recaudar tasas o contribuciones públicas no las consigne dentro del término legal, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses y multa equivalente al doble de lo no consignado sin que supere el equivalente a 1.020.000 UVT.

En la misma sanción incurrirá el responsable del impuesto sobre las ventas que, teniendo la obligación legal de hacerlo, no consigne las sumas recaudadas por dicho concepto, dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha fijada por el Gobierno Nacional para la presentación y pago de la respectiva declaración del impuesto sobre las ventas.

Tratándose de sociedades u otras entidades, quedan sometidas a esas mismas sanciones las personas naturales encargadas en cada entidad del cumplimiento de dichas obligaciones.

Ante esa circunstancia cualquiera que inicie una nueva persona jurídica o quiera "cumplir alegremente con los aportes a la nómina de los congresistas" queda mágicamente obligado a retener y de no retener el estado  te cobrará con la cárcel.

¿NO MÁS REMEDIO QUE HACER BILLETES?
El artículo de la omisión del agente retenedor nos hace preguntarnos ¿bueno y cuándo sería la fecha en la que se generaría este delito? Pues la respuesta mágica es ¿desde cuándo tengo que hacer la retención o cobrar el IVA? Pero ¿cuándo es eso? Resulta que tenemos que acudir a la teoría de la "causación". ¿En qué consiste eso de la causación? El momento en el cuál surge un derecho. La teoría de la causación no está mal, pero que se genere un derecho a mi favor o una obligación en mi contra no implica... BILLETES EN EL BOLSILLO. ¿Y cuándo se causa una retención o un IVA? Esto es lo más interesante del asunto...

Si uno mira el artículo 437 del Estatuto Tributario la regla general consiste en que el Impuesto Sobre las Ventas se causa en cualquiera de los dos primeros casos:

  • Pago
  • Al momento de la facturación o abono en cuenta (causación).
Si la facturación se da primero, en el caso del impuesto sobre las ventas, ya la empresa que cobra el IVA tendrá una deuda en dinero que tendrá que pagar en la declaración siguiente, así el deudor se demore en pagar la factura. 

Lo mismo sucede en el caso de la retención en la fuente, la regla general es la misma, se retiene o al momento del pago o al de la causación (abono en cuenta). Para eso puede observarse el artículo 392 del Estatuto Tributario que consagra exactamente la misma idea de la causación. Adicionalmente, esto ha sido reiterado en conceptos de la DIAN ¿cuándo se ocasiona la retención?: 

"Momento de causación de la retención en la fuente Tal como lo establecen las disposiciones del Estatuto Tributario y lo ha precisado la doctrina de la DIAN (Conceptos No 008054 y No 095988 de 1998, entre otros), la retención en la fuente a título del impuesto sobre la renta debe efectuarse, por regla general, en el momento del pago o abono en cuenta, lo que ocurra primero. Se entiende por "pago" la extinción total o parcial de una obligación mediante la prestación de lo que se debe y por "abono en cuenta" el reconocimiento contable de una obligación independientemente de su cancelación o pago." (Concepto 003580. 12 de Enero de 2006. DIAN. En http://actualicese.com/normatividad/2006/Conceptos/Enero/003580-06.htm Consulta 17/4/2012)

Esto se puede resaltar en cualquier portal de información contable:
"La contabilidad en Colombia, según el decreto 2649, opera bajo el sistema de causación, lo que significa que los hechos se deben reconocer al momento de surgir la obligación o el derecho, aunque no se haya hecho o recibido el pago." (Gerencie.com. Retención en la fuente en operaciones de la misma fecha con un mismo proveedor. En http://www.gerencie.com/retencion-en-la-fuente-en-operaciones-de-la-misma-fecha-con-un-mismo-proveedor.html Publicado el 20/12/2010. Consultado 17/05/2012)
Es decir, así uno no haya recibido el dinero o no tenga con qué pagar, mágicamente su cuenta tiene que tener billetes a la hora de las declaraciones de retención y de IVA. En términos de derechos y obligaciones, quizás esa teoría de la "causación" esté bien, pero es demasiado teórica a la hora de afrontar la realidad.

Causar una obligación a su favor no implica tener esa obligación en efectivo. De hecho, tenerla causada significa precisamente que no se ha utilizado un bien líquido llamado dinero que la cancele. El poder liberatorio del dinero implica eso, la capacidad de cancelar las obligaciones causadas.

Pero ¿cómo si no se ha cancelado la obligación mágicamente el contribuyente va a tener dinero para pagar la declaración? Esta tesis de la causación desconoce la realidad de los negocios en Colombia, donde la puntualidad en el cobro es rápida (o sea se factura rápido) pero el pago es lento. Así las instituciones tienen el reto de enfrentar una "cartera" morosa de obligaciones "causadas" que generan IVA. Sin embargo, mientras el deudor se demora en cumplir, no puede quien cobra el IVA sustraerse de su obligación de pagar con dinero que no ha entrado en su flujo de caja. 

UN CASO TÉTRICO
La omisión del agente retenedor se ocasiona dos meses después de causada la obligación. Imaginemos en el normal tráfico jurídico un IVA causado en Abril, cuya declaración ha de pagarse los primeros días de mayo y el deudor se ha demorado en pagar (porque a su vez a él le han incumplido), ya si la mora llega a los primeros días de Julio y el Agente recaudador del IVA no ha podido pagar ya ha cometido omisión del agente retenedor. Para ir a la cárcel se requiere que concurran otros dos factores aparte de describir la conducta en el artículo, "antijuridicidad" y "culpabilidad", la defensa es amplia... empezando por la ridiculez de la irrealidad del legislador, pero en todo caso las vueltas, las llamadas de la DIAN, entre otras dudo que sean agradables. Y casos así conozco bastante cercanos...

DAR DEL AGUA QUE NO TENGO.
Para que se comprenda el tema del "flujo de caja", podemos comparar el dinero con el agua que fluye. Si yo le digo a otro "lléneme este balde" y el otro va a buscar el agua, no puede un ladrón pedirme el agua que no tengo simplemente porque "ya se causó la obligación de traer agua". ¿De dónde va a sacar el agua? ¿De la humedad relativa del ambiente? ¿Escupiendo? ¿Robando? El dinero, como cualquier bien, está sometido a una serie de reglas y como tal su movimiento depende de la sencilla realidad de recibirlo.

Es claro que en materia dineraria se puede acudir a la figura del crédito y al contrato de factoring que sirve para resolver esos casos "tétricos". Pero acudir al crédito implica una pérdida, sacar del dinero que no tengo, pagar luego intereses por una obligación sin sentido o que implicaba "causación".

EL EXTREMO DEL ABSURDO, EL PRINCIPAL ASESINO DEL FLUJO.
El leviatánUna de las retenciones más ridículas es la que se conoce como el IVA teórico, o mal llamado "rete-iva", el término correcto es la asunción del IVA en el régimen simplificado. Resulta que en el IVA hay dos clases de regímenes, el régimen común y el denominado régimen simplificado. Sin embargo, el régimen simplificado debería llamarse más bien "régimen complicado" y es que es bastante complicado. Los agentes del régimen simplificado no tienen que pagar el IVA, pero eso no implica que el estado no desee recibir algo de aquella operación. 

Resulta que por arte de magia un genial legislador (que si trabajara para otro sector tendría la denominación de estafador) se le ocurrió que los responsables del régimen común paguen el IVA que no recaudan los del régimen simplificado. Es así como el artículo 437- 1 del Estatuto Tributario en su numeral 4 manda a que los contribuyentes hagan magia y de la buena reteniendo el IVA en operaciones con régimen simplificado. Pero no es que se lo descuenten a la persona perteneciente al régimen simplificado: ¡HA DE PAGARLO ÍNTEGRO! 

Y ha de seguir la misma teoría de la causación. Aunque si bien es cierto, este es descontable de la declaración del IVA (vaya enredo) tiene que pagarlo cada que haga un contrato con el régimen simplificado y supere los topes legales. Es decir, si soy del régimen común y causo una deuda con una persona del régimen simplificado, así no haya recibido el flujo con el que le pagaré, no solamente debo retener del flujo de caja que no tengo, sino sacar dinero adicional a lo que me están cobrando. 

Aunque la situación final del "contribuyente" quede en cero, es preferible no pagar nada y luego no recibir nada a cambio que pagar lo que no tengo para luego descontarlo. Además, se paga cada mes la declaración de retenciones, pero el IVA es cada dos meses luego el estado tendrá esos recursos un mes ¿me pagará intereses por ello? ¡NO! Pero en cambio al "contribuyente" sí le tocará pagar por el precio de contar con dinero antes: ¡Valor anticipado! ¿No es evidente quién se enriquece a costa de quién?

CONCLUSIÓN.
Sin perjuicio que lo mejor es que no existieran impuestos pues no tienen causa, las complicaciones del mismo aumentan tanto los costos de transacción empresarial que hacen más ineficiente la actividad económica como consecuencia de ello. Una de las cosas más ineficientes es la forma en la que afectan el flujo de caja empresarial en especial en lo que se refiere al IVA y a la retención en la fuente. El dinero, como el agua o el aire, fluye de una forma natural de acuerdo al tráfico de los negocios humanos. Estas formas tributarias lo que hacen es desconocer la forma como circula el dinero en la sociedad para aumentar su calidad tributaria, generando un aumento innecesario en los costos de generación de flujo de caja en las empresas.

No me gusta la palabra conclusión pero sino la sociedad no entiende. Lo que quisiera es seguir criticando el sistema tributario a ver si algún día desaparece. Más aún esto lo que debería es oxigenar de alguna manera el debate de la reforma tributaria que propone el gobierno de "Prosperidad democrática". Un mínimo sería que desaparecieran todas esas ideas absurdas de retención en la fuente que cargan al "contribuyente" con obligaciones ridículas por las que no recibe nada a cambio.






sábado, 28 de enero de 2012

¿QUÉ PASA SI HACEMOS BILLETES?

En el artículo  ¿LA POBREZA PROVIENE DE LA FALTA DE DINERO? sembramos la inquietud de cómo el dinero no implica pobreza ni riqueza sino su medida. Sin embargo, explicamos qué pasa si hacemos billetes. El niño propuso como solución hacer billetes y... Keynes le hizo caso. Quizás me digan que degrado a Keynes considerándolo que promovía la misma solución del niño, la verdad es que no, promovía el control de la "oferta monetaria" para influir en la "demanda agregada"... no promovía hacer billetes, promovía un sinónimo. 

Pero ¿cuáles son las consecuencias de hacer billetes? Prendamos la maquinita y experimentemos. Las consecuencias anticipo son dos, la primera se llama inflación, la segunda se llama hurto mediante la mutación de la moneda.

INFLACIÓN
La inflación es la pérdida del poder adquisitivo del dinero por el aumento de los precios. Es que el valor del dinero también está sometido a las reglas de exceso y la escasez, escaso vale más por lo que los precios bajan, si vale menos por tanto los precios suben. Ya esto lo había descubierto Domingo de Soto como nos lo cita José Alpiniano García en su tesis doctoral:

"La falta de dinero en un lugar determinado hace que el precio de los demás bienes descienda, y la abundancia de dinero hace que el precio suba. Cuanto menor es la cantidad de dinero en un sitio, más aumenta su valor y, por tanto, ‘caeteris paribus’, con la misma cantidad de dinero se pueden comprar más cosas”.  (DE SOTO, 1968, pág. 543).
Es que como decíamos en ¿POR QUÉ SURGE EL DINERO? el dinero vale en la medida en que  puede cambiarse por otra cosa, además que la compra es el fin de la venta como veíamos en Domingo de Soto citado por García Muñoz. El ejemplo de una persona en una isla con un millón de dólares desierta que no puede cambiar por nada muestran como ese dinero no vale nada. ¿Un millón de dólares no valen nada? Sí, en una isla desierta sin poderlos cambiar por nada. 

Eso pasa si hacemos billetes. La cantidad de bienes producidos será exactamente la misma, pero con más billetes éstas valdrán mucho más. Es sencillo, si tenemos 100 unidades de productos por 100 unidades monetarias, esos 100 productos pueden cambiarse por las 100 unidades monetarias. Pero si por esa misma cantidad de unidades tenemos 200 unidades monetarias, todas esas 100 unidades valdrán el doble. 

EL ROBO CAMUFLADO.
Una de las formas que utilizan los estados para reducir sus déficit fiscales de todas las absurdas promesas que hacen los políticos, es prendiendo la maquinita. Es en últimas si no hay plata ¡hagamos billetes! Aparte que esa situación aumenta el precio que tienen que pagar las personas por las cosas, genera que el porcentaje de poder adquisitivo que tienen los particulares sobre los bienes se reduzca y el de los estados:

Si hay 100 unidades de cambio por 100 bienes y servicio y el estado produce 60 para "aumentar la demanda agregada" ahora por cada unidad de bienes ya no habrá 1 unidad de cambio, sino que se requerirá 1,6 unidades de cambio para adquirir un bien. Pero que implica eso, que si las unidades de cambio pertenecían al 100% antes de la emisión de dinero, ahora tenemos que el estado será dueño del 37,5% de las unidades de cambio y los particulares del 62,5%. Lo que palabras más palabras menos significa un robo muy sofisticado...: la mutación de la moneda. (TORO RESTREPO, 2010)

Sin embargo, una mejor explicación al respecto puede encontrarse en (GARCÍA-MUÑOZ, 2001, pág. 151 a 155). Además, las denuncias sobre estos temas ya se hicieron por los escolásticos españoles, en especial Juan de Mariana en su libro sobre la mutación de la moneda que he buscado pero no lo encuentro. En todo caso sí encuentro la descripción del libro en uno de los artículos del excelente Instituto español que lleva su nombre. Este libro: 



"comienza en sus dos primeros capítulos explicando con firmeza que “el Rey no es dueño de los bienes particulares de sus vasallos”, por lo que, lógicamente, conforme a derecho y justicia, debe “tomar el beneplácito del pueblo para imponer en el reino nuevos tributos y pechos”. En seguida derivará su argumento hacia lo que constituyó el objetivo de ese librito: criticar la alteración monetaria que practicaba el gobierno de Felipe III por ser causa directa de subida de los precios; juzgando inmediatamente (con enorme perspicacia) que tal inflación era injusta por ser un impuesto oculto, no votado en las Cortes." (GÓMEZ RIVILLAS, 2010)
¿Por qué es robar? Es simple, si una persona me quita mi dinero me está quitando mi poder adquisitivo, pero pueden quitarme mi poder adquisitivo dejándome mi dinero. En últimas no se roba dinero, porque como hemos visto el dinero vale es en su capacidad de cambio por otra cosa, por eso se hurta poder adquisitivo. En el ejemplo citado vemos cómo el estado, mediante la impresión de moneda, redujo el poder adquisitivo de las personas en un 62.5%, si una persona se los hubiera quitado habría generado el mismo perjuicio y el mismo enriquecimiento injusto.


LA FORMA QUE UTILIZAN LOS PARTICULARES PARA "HACER BILLETES".
Sin perjuicio de la falsificación de la moneda, que también es un hurto similar a producir más dinero, los particulares también tienen sus formas de hacer dinero. Obviamente no somos el Banco de la República o Banco Central para hacer billetes, algo que sería tentador, pero sí tenemos el acceso al crédito que no podemos pagar. El crédito no es malo en sí mismo, muy por el contrario es una forma de garantizar la liquidez de las empresas, pero el crédito de consumo (que no genera riqueza) puede utilizarse como una forma de autoengañarse gastándose los recursos que no se tienen.

A mi modo de ver, un crédito válido y viable es aquel que puede garantizarse con otra cosa que es el objeto del crédito. Es decir, un crédito debe garantizarse o apalancarse con aquello objeto del crédito. De esa forma, mediante el apalancamiento el balance permanece intacto pero se aumenta la liquidez, a futuro generará pérdida si no se paga, pero si se paga puede ser una forma de mejorar el balance. Pero cuando se accede a un crédito de consumo el balance no queda igual, sino que, como se trata de bienes de consumo, el balance queda en negativos. 

En Colombia el crédito de consumo es mayor inclusive que el de vehículos (que es una forma de crédito de consumo), vivienda o educación. Al respecto veamos lo que dicen los expertos de Investigaciones Económicas de Bancolombia en uno de sus editoriales:


La cartera del sector financiero llegó a 177 billones de pesos en junio de 2011, habiendo crecido 11.5% frente a diciembre de 2010. En ese mismo periodo la cartera de consumo creció 14.7% y alcanzó los 52.2 billones de pesos, un 29.5% de la cartera total (un año atrás representaba el 28.7%). En todo 2010 el monto de deuda en consumo aumentó 6.4 billones, y en los primeros seis meses de 2011 aumentó en 6.7 billones de pesos. Los datos mencionados contrastan con el hecho de que la cartera de vivienda a junio de 2011 creció 11% desde diciembre de 2010, con lo que representa el 11.3%de la cartera total (similar a los últimos tres años), y el monto de deuda en vivienda aumentó 2 billones de pesos en el primer semestre del presente año. 
Existen varias alertas por el endeudamiento de los hogares. Una de ellas hace mención a cuánto más pueden endeudarse los colombianos sin comprometer su capacidad de pago.  (BANCOLOMBIA INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, 2011) 
¿Hasta cuándo podremos endeudarnos? El crédito de consumo implica, en muchos casos, hacer lo mismo que hace el estado utilizar un dinero que no representa, ni representará riqueza. De esa manera, la herida en el patrimonio de las personas y de la economía en general genera una inflación. No se trata de unos recursos que adquirí con el sudor ni podré adquirir con todo el sudor a futuro. En otras palabras el mal uso del crédito de consumo me desincentiva de producir y trabajar, que es lo que verdaderamente genera riqueza. De esa forma se disminuye el valor del dinero porque no requiere bienes, servicios o trabajo para producirse. 

Si somos realistas la cartera de consumo de 52.2 billones de pesos es un indicador que mide los recursos que no tenemos pero que tarde que temprano tendremos que generar. Eso sin contar con los intereses que generan y van a generar. Se preguntan ¿qué genera el ciclo económico y las crisis? ¡Demandar más de lo que podemos dar a cambio por ello!

INCONCLUYENDO.
La confusión que la riqueza proviene del dinero nos genera tanto el robo estatal como el deseo desenfrenado de consumir más de lo que podemos ofrecer. El dinero no es la felicidad, la compra hecha dice una frase, pero tampoco será felicidad si ese dinero no lo hemos conseguido a cambio de algo, a futuro será infelicidad. La falsedad de la idea de que el dinero es la riqueza radica en la confusión -originada en Adam Smith- que considera que el origen de los intercambios proviene de la demanda y no de la oferta (GARCÍA MUÑOZ, Derecho y Economía según Tomás de Aquino, Tesis Doctoral, 2011, pág. 34). Y es que, claramente, el dinero está del lado de la demanda, no de la oferta. ¿Será entonces que tenemos que mirar la oferta? ¿Será que es en la oferta donde podremos conocer la naturaleza del dinero? ¿Será que la riqueza proviene de la oferta?

OTROS ARTÍCULOS


BIBLIOGRAFÍA


DE SOTO, D. (1968). De Iustitia et iure (Vol. III). Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

GARCÍA MUÑOZ, J. A. (2011). Derecho y Economía según Tomás de Aquino, Tesis Doctoral. Pamplona, España: Universidad de Navarra. Facultad de Filosofía .

GARCÍA-MUÑOZ, J. A. (2001). Derecho Económico de los Contratos. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional.

GÓMEZ RIVILLAS, L. (28 de Mayo de 2010). MARIANA Y LOS IMPUESTOS. Recuperado el 28 de Enero de 2012, de INSTITUTO JUAN DE MARIANA: http://www.juandemariana.org/comentario/4625/mariana/impuestos/

Niño Tarazona, D. I. (11 de Noviembre de 2011). BANCOLOMBIA INVESTIGACIONES ECONÓMICAS. EDITORIAL SEMANAL: EL GASTO Y EL ENDEUDAMIENTO EN LOS HOGARES COLOMBIANOS . Colombia: Investigaciones Económicas Bancolombia.

TORO RESTREPO, D. (29 de Marzo de 2010). EL MITO DE LA SOBREPOBLACIÓN Y LAS VERDADERAS CAUSAS DE LA POBREZA. Recuperado el 28 de Enero de 2012, de EL ALISPRUZ: http://elalispruz.blogspot.com/2010/03/el-mito-de-la-sobrepoblacion-y-las.html



PUBLICIDAD EXTERNA


¿LA POBREZA PROVIENE DE LA FALTA DE DINERO?

Para un niño es es fácil de creer que la pobreza proviene de la falta de dinero. Si a uno le dicen, "los ricos tienen mucha plata, los pobres poca plata" pues la inferencia lógica sería "pues la pobreza proviene de la falta de dinero". Adicionalmente si uno medio piensa el asunto, podría fácilmente concluir, que el problema se resolvería haciendo billetes para los pobres. Podríamos citar el intento de chiste "había una persona tan pobre, tan pobre que solo tenía plata" para explicar la falsedad de esta situación. Eso sin perjuicio que si el estado produce dinero, prende la maquinita de billetes, lo que está haciendo es una forma muy sutil de robo, como ya lo denunciaba Juan de Mariana en su libro sobre la mutación de la moneda. Una persona con dinero en una isla desierta cabría en el ejemplo del intento de chiste. Efectivamente ¿de qué me sirve tener un millón de dólares si no lo puedo cambiar por comida, bebida, refugio?

Es así como para responder a la pregunta, la respuesta tajante es NO. La pobreza es la insatisfacción de ciertas necesidades, diferentes para cada persona, en cada situación, contexto. El dinero, en un contexto social, puede cambiarse por cosas que satisfagan necesidades pero no puede hacer que se produzcan esas cosas. Ni la expansión de la oferta monetaria, ni los créditos bancarios, ni nada puede hacerse si nadie produce. Muy por el contrario, si se descubre una forma de vivir -y las personas la acogen- que facilite el intercambio sin dinero y producen mucho, no necesitarán dinero para satisfacer sus necesidades. El dinero es un excelente invento para agilizar los intercambios, pero bien pueden existir otros medios para agilizarlo. Sin embargo, las tesis económicas actuales que se centran en un monetarismo y la centralización de la producción de dinero en los estados convierten al dinero en fin y no en medio. Efectivamente mi querido Keynes, haciendo billetes no vas a calmar el hambre de los pobres, pero sí la perversa avaricia de los gobernantes. 

¿ESCLAVOS DEL DINERO?
La economía actual pretende someter y alienar mediante un exagerado culto al dinero. Es que la ciencia económica actual produce la alienación de la persona humana (Véase GARCÍA MUÑOZ, 2011). La visión económica actual parte de la idea que el ser humano es netamente un número que consumo y que la producción está fatalmente determinada (Véase GARCÍA MUÑOZ, 2011). Adicionalmente, al ser el dinero el medio por el cual se mueve el mercado, pues controlar el dinero en el mercado es una alternativa para que ese personaje adicto al consumo (la persona en su reducida visión) no dañe a los otros consumidores... más bien no deslegitime el poder del estado. Es así como la tesis de derecho y economía del santo de hoy 28 de Enero del profesor José Alpiniano nos centra en un punto esencial: "Esta visión aliena la personalidad humana en tanto que somete al hombre al imperio fatal de algo creado por él mismo: el mercado." (GARCÍA MUÑOZ, Derecho y Economía según Tomás de Aquino, Tesis Doctoral, 2011, pág. 131). Y si el mercado surge de intercambios con dinero, en la actualidad nuestra personalidad humana se encuentra alienada al dinero. 

Así ve la economía actual
al ser humano.

Mediante la oferta dineraria, la producción de billetes, intervenciones macroeconómicas en las tasas de interés, control del aumento de los salarios, el incentivo o desincentivo de créditos para consumo, etc., no vamos a lograr satisfacer nuestras necesidades. De hecho, yo he vivenciado eso en términos prácticos. Una situación económica compleja no se resuelve por más sumas, restas, multiplicaciones o divisiones que se realicen con el dinero que se tiene. Es volver al problema que hablábamos en SOBRE EL DINERO un millón de dólares en una isla desierta no sirven para nada.

La alienación económica, es decir, la confusión del dinero con la riqueza, se refleja también en el management o administración. Que el dinero al ser medio de cambio de todas las mercancías mida la riqueza no significa que sea la riqueza en sí. Es como decir que un edificio de 30 metros son 30 metros, no es un edificio. Sería como decir que el avalúo de ese edificio, sea ese edificio. Veamos cómo se ve esta problemática en el management.

 De acuerdo con Hamel y Prahalad (Prahalad QEPD es, entre otras, el creador de la idea "mercadeo en la base de la pirámide" que es aplicada, entre otros, por el profesor César Betancourt de la Universidad de la Sabana en el área de mercadeo) el rendimiento de una inversión se explica de la siguiente manera: "Ahora bien, el rendimiento de la inversión (o rendimiento de los activos netos, o rendimiento del capital empleado) tiene dos componentes: un numerador, que es la renta neta, y un denominador, que es la inversión, los activos netos o el capital empleado." (HAMEL & PRAHALAD, 1999, pág. 44). La estrategia común en la mayoría de los directivos es la reestructuración empresarial, ¿en qué consiste? En disminuir el nivel de gastos, costos y generalmente, la primera idea que se le viene a la cabeza a cualquiera -por más socialista que hubiese sido en su juventud- son los recortes de personal. ¿Por qué esta estrategia? Precisamente por un auto-engaño matemático, si recorto lo que pago en salarios podré, en mi división, ver cómo aumentan los rendimientos y en últimas auto-engañarme creyendo que por esto soy más rico. 

¿Esclavos de la economía?
Pero ¿Qué consideran los autores Hamel y Prahalad frente a esa táctica de mejorar los rendimientos? Frente a esto plantean los citados autores lo siguiente: "A pesar de que quizás ha sido inevitable y en muchos casos loable, la reestructuración ha destruido vidas, hogares y comunidades en nombre de la eficacia y de la productividad" (HAMEL & PRAHALAD, 1999, pág. 44). Si una reestructuración pretende mostrar un número que dice que el rendimiento aumenta, pero destruye familias, hogares, etc., ¿no es eso muestra de la tesis central de Alpiniano sobre cómo la economía nos aliena? ¿Aumento de acciones a costa de destruir vidas? No es que la reestructuración sea mala en sí, sino que en muchos casos no es justa. Por ejemplo, cuando se despiden a tres empleados que trabajan intensamente y se deja a un cuarto con ese trabajo por el mismo salario ¿podemos decir que se aumentó la productividad? Dicen Hamel y Prahalad "la gestión del denominador [o sea reestructuración y recorte de personal] es un atajo contable para aumentar la productividad de los activos" (HAMEL & PRAHALAD, 1999, pág. 45). 


A pesar de que en apariencia los rendimientos aumentan, simplemente por un "atajo matemático", esto no es necesariamente un bien para la empresa: "la reestructuración raramente da como resultado una mejora fundamental de la empresa. En el mejor de los casos sirve para ganar tiempo." (HAMEL & PRAHALAD, 1999, pág. 47). Es así como ese autoengaño bien podía producir efectos al corto plazo, pero no a mediano o a largo plazo en la valoración de las acciones:

"Un estudio realizado entre dieciséis grandes empresas estadounidenses que llevaban, como mínimo, tres años en reestructuración, reveló que, aunque la reconversión normalmente mejoraba el precio de las acciones de la empresa, dicha mejora casi siempre tenía carácter temporal. Tres años después de iniciar la reestructuración, el precio de las acciones de las empresas encuestadas era, en promedio, incluso inferior a la tasa de crecimiento anterior al inicio del procedimiento de reestructuración."  (HAMEL & PRAHALAD, 1999, pág. 47)

Sin embargo, no se trata de condenar a la reestructuración, que es una alternativa necesaria cuando en la empresa se forman estructuras injustas que limitan su eficiencia. Por ejemplo, que en una empresa de familia el hijo gerente gana lo mismo que su hermano que realiza una gestión operativa es un claro ejemplo de estructura injusta. En ese caso hay un desorden que no da al aporte del trabajo de cada uno su justa retribución. Además, debe ser posible reestructurar esa estructura injusta. A veces, como en el caso de las fusiones empresariales es necesario tolerar -por un tiempo- esa estructura injusta porque de lo contrario se quebraría y sería más injusto aún con todos. 

CONCLUSIÓN INCONCLUSA.
Tanto desde tesis doctorales como del management encontramos que se suele alienar al ser humano a costa de los números de la medida. Confundimos la riqueza con una forma de medirla y por eso, manipulamos su medida en aras de ver mejores resultados. La riqueza no es su medida. ¿Qué es entonces la riqueza? ¿Qué es entonces la pobreza? Para ello escribiremos dos cortos escritos uno sobre cómo el exceso de dinero se utiliza como robo y no genera riqueza y dos sobre lo que es la riqueza.

OTROS ARTÍCULOS
1. EL ALISPRUZ : ¿POR QUÉ SURGE EL DINERO?
2. EL ALISPRUZ : SOBRE EL DINERO
3. EL ALISPRUZ : ¿QUÉ PASA SI HACEMOS BILLETES?

BIBLIOGRAFÍA


GARCÍA MUÑOZ, J. A. (2011). Derecho y Economía según Tomás de Aquino, Tesis Doctoral. Pamplona, España: Universidad de Navarra. Facultad de Filosofía .

HAMEL, G., & PRAHALAD, C. K. (1999). Compitiendo por el Futuro. En H. B. Press, La gestión en la incertidumbre (R. Aparicio Aldazabal, Trad., págs. 37-56). Bilbao, España: Ediciones Deusto S.A.

PUBLICIDAD EXTERNA


Ads by Smowtion

muebles de cocina
Books & Literature Blogs - Blog Rankings

Keegy