jueves, 9 de enero de 2014

EL AUMENTO DE LOS IMPUESTOS ES CONSECUENCIA DEL AUMENTO DEL ESTADO

El recaudador de impuestos. Pieter Brueghel
Para una de las materias de la Universidad en la maestría en economía tuve que hacer un largo escrito presentando una investigación. Mi tesis o trabajo de maestría será sobre impuestos. Aunque inicialmente [en realidad inicialmente pensé en algo muy enredado y como los fractales de longitud infinita] pensé dedicarme a denunciar el aumento de la retención en la fuente a título de renta que se observa en series de tiempo, creo que tengo motivos suficientes para ampliarlo al impuesto de renta.

¿Por qué ampliar un poco el tema al impuesto como tal? a La razón es que a veces para los particulares y empresas la retención en la fuente es conveniente. Luego de haber escrito una larga disertación de su inconveniencia, una amiga contadora me dijo que había casos en los que era conveniente. Coincidencialmente, luego del comentario de mi amiga contadora como agente retenedor me pidieron dos personas en menos de una semana que no se acogían a beneficios legales que me permitían no retenerles sino que por el contrario me pedían que les retuviera. Esto tiene también su fundamento en el flujo de caja, el impuesto de renta afecta fuertemente el flujo de caja, la retención en la fuente puede diferir esa afectación al flujo de caja que es el impuesto de renta.

En todo caso, sin perjuicio de los alcances que la investigación vaya a tener o a cambiar quisiera compartir unas pequeñas notas sobre por qué los impuestos tienden a subir –o a bajar-. ¿Qué hace que paguemos más impuestos en términos reales? ¿Por qué el estado promueve reformas tributarias? Básicamente porque necesita dinero. A continuación se mostrarán dos perspectivas, la histórica y la teoría económica sobre por qué aumentan los impuestos. Ambas coinciden a pesar de su diferencia en perspectiva.

Aunque  se desconoce si existe algún marco teórico que presente hechos estilizados [hechos que se repiten al aumentar los impuestos] o hipótesis de las causas que influyen en el recaudo, hay un hecho central los impuestos surgen de la necesidad que tienen los estados de financiar el “gasto público”.  Esto puede observarse tanto desde la perspectiva histórica como desde la teoría económica.

1. PERSPECTIVA HISTÓRICA Y FILOSÓFICA
A mi modo de ver hay hechos estilizados están en un análisis histórico. Mil años antes de Cristo en el libro primero de Samuel se hace una advertencia vital: ¡Los reyes cuestan! (1 Samuel vs 11-18). Se tienen registros de impuestos alrededor de 3000 años antes de Cristo en la China (NEW INTERNACIONALISM, 2008). En la antigua Grecia los impuestos se usaban para la guerra pero cuando esta terminaba se devolvían (NEW INTERNACIONALISM, 2008). Quien fuese el tutor de uno de los más grandes tiranos de la historia, Aristóteles, tenía claro que los impuestos no pertenecían al que los recaudaba sino al “tesoro público” (ARISTÓTELES, pág. Volumen 8) y que eran objeto de reembolso (NEW INTERNACIONALISM, 2008).

En la Antigüedad parece entonces que los impuestos respondían a guerras y eran en general en cantidades pequeñas. El impuesto sobre las ventas del emperador Julio César era del 1% (NEW INTERNACIONALISM, 2008). Los impuestos para financiar las guerras como el crecimiento imperial eran la mayor motivación para cobrarlos como sus aumentos. Por ejemplo, Pedro el Grande en Rusia gravó todo lo que pudo (NEW INTERNACIONALISM, 2008) para sus ambiciones imperiales.  Por ejemplo en Inglaterra en 1914 el impuesto sobre el ingreso era del 6% y pasó al 30% al finalizar la primera Guerra Mundial en 1918  (NEW INTERNACIONALISM, 2008).

En la antigüedad eran muy pequeñas las cantidades que prácticamente no tenían efecto sobre la mayoría de los ciudadanos. Sin embargo, con el paso del tiempo las ideas de limitar los impuestos o inclusive negar su legitimidad han ido aumentando. Claro de la mano del crecimiento del estado. Tan es así que sorprende lo poco que importaban a los grandes filósofos estos temas con únicamente pequeñas alusiones al tema, siendo la Aristotélica mucho más racional y la platónica suelta una denuncia en uno de los apartados de la República. No es sino hasta la escolástica española que se hace un análisis jurídico-económico a los impuestos. La historia también ha mostrado ejemplos de límites y desobediencia a los impuestos. Francisco Suárez nos cuenta Carlos Parma sintetizó basado en las enseñanzas de Santo Tomás los límites de los impuestos. Según él estos debían ser para que fuesen justos (LAMAS):

-          debe ser impuesta por la máxima autoridad legislativa;
-          su finalidad debe ser conocida y justa
-          y la proporción del tributo establecido por ella debe ser acorde con su finalidad, en el momento de su creación y durante la subsistencia del impuesto.

Derivado de estos principios es que Juan de Mariana denuncia la mutación de la moneda –el aumento del flujo circulante de dinero- como un impuesto encubierto. Este método en la actualidad consiste en que el Banco Central [en Colombia Banco de la República] prenda la máquina de billetes a favor de los acreedores del estado. Esa mutación de la moneda es un robo, o viéndolo más “objetivamente” es un impuesto encubierto.

Por otro lado, las cuestiones tributarias han sido motivo de movimientos políticos como la independencia de los Estados Unidos (NEW INTERNACIONALISM, 2008).  También se cuenta que el pensador Norteamericano Henry David Thoureau autor de On the duty of civil disobedience fue encarcelado por no pagar un impuesto que financiaba una guerra que los Estados Unidos libraba con México (COY-FERRER, 1975, pág. 414). La oposición a los impuestos se encuentra de manera directa en las acciones de Thoureau, el filósofo Lysander Spooner (SPOONER, 1882)  al igual que el alemán Friedich Nietzsche (NIETZSCHE, pág. 68), consideran que no existe tal tesoro público sino que lo que “pertenece” al estado es robado.

No presento las teorías que favorecen los impuestos por dos razones. La primera es que parecen estar implícitas en la mente de todos, como un lavado de cerebro muy bien hecho, así todos se quejen de ellos. Esta primera razón le explicará de entrada por qué le choca la cita Nietzscheana. La segunda razón es que más adelante sí hablaré de ellas.

2. PERSPECTIVA ECONÓMICA
Desde la perspectiva de la teoría económica hay una coincidencia total con la perspectiva histórica. La ventaja de la insípida perspectiva económica es que nos permite decir la verdad, sin necesidad de que usen nuestras ideas para distorsionar la veracidad de nuestras afirmaciones. El aumento del gasto público como impuesto presente o futuro es lo que se conoce como la equivalencia ricardiana. ¿Qué nos explica la equivalencia ricardiana?

“Esta dice que cualquier cambio en el timing de los impuestos —es decir, por ejemplo, bajar transitoriamente impuestos hoy, financiar con deuda y repagar- la en el futuro— no tiene efectos sobre la economía, en particular sobre las decisiones del público. De ahí que se pueda argumentar que, a partir de esta idea, la deuda pública no es riqueza agregada, ya que al final hay que pagarla, y lo que la restricción del gobierno nos dice es que este pago se hará con impuestos.” (DE GREGORIO, 2007, pág. 148)

 Uno de los conceptos claves frente al recaudo es el déficit fiscal. El déficit fiscal puede expresarse matemáticamente la siguiente manera:


Si es negativo se considera superávit fiscal e implica que los gobiernos o estados están gastando menos de lo que les ingresa lo cual es positivo en términos de finanzas públicas. Hay diversas distinciones sobre los distintos niveles de déficit pero la noción es clara. Ahora bien, ¿Qué pasa si el estado para crecer gasta más de lo que recauda? ¡Tiene necesariamente que endeudarse! Ya vimos que lo que enseña la equivalencia ricardiana tarde que temprano tiene que pagarse con más impuestos. Esto nos permite inferir la restricción presupuestaria del gobierno [o sea que el gobierno no tiene dinero absoluto en el tiempo] a lo largo del tiempo así:


Esto quiere decir que el valor actual de todos los gastos más el valor actual de la deuda deben ser financiadas completamente por el flujo proyectado de impuestos. El último término significa que la deuda al final de los periodos tiene que tender a cero o decrecer lo que nos permite reexpresar así:



Esto quiere decir que el valor actual de todo el flujo de impuestos, menos el flujo de gastos debe ser igual al valor actual de la deuda. Esta restricción presupuestaria intertemporal es la que impide que haya un déficit elevado y que la deuda no crezca a una tasa mayor que los intereses. Por tal motivo, habrá un momento que para suplir la restricción presupuestaria del gobierno habrá que aumentar los impuestos o estaríamos violando la condición de solvencia.

Mejor dicho, a los estados también los pueden enviar a “cobro jurídico” por no pagar, por eso a la larga tendrán que pagar sus deudas. Pero ¿cómo pagan las deudas que son el precio del “bien común”? O vendiendo bienes propios o aumentando los impuestos porque es la única fuente de ingresos.

3. IMPUESTOS EN EL ESTADO COLOMBIANO.
Hemos visto que históricamente los afanes expansionistas estatales generan como consecuencia directa o indirecta el aumento de los impuestos. Y Colombia está en un afán estatal expansionista. Desde esta perspectiva, el flujo de gastos del estado colombiano se espera que crezca en los próximos años las razones son entre otras las siguientes:

-          Las indemnizaciones a las víctimas del conflicto, el Consejo de Estado maneja la tesis de la reparación integral bastante costosa.

-          El estado social de derecho que significa estado de bienestar en términos económicos y consiste en que el estado vela por el denominado “mínimo vital” de los individuos.

-          Esto implica que los gastos en salud, educación, recreación, entre muchos otros sean prestados por el estado.

¿Quién paga esos costos? Derivado de la tesis del “mínimo vital” pronto caeremos en un pasivo pensional elevado, subsidios al agro, al desempleo –y al empleo-, subsidios a los ricos y a los pobres [que paga la clase media] que el estado tendrá que pagar con dinero recaudado de más impuestos.

Previamente no citamos las corrientes que fundamentan los impuestos. Este es el momento. Si usted cree en el estado social de derecho tendrá que afirmar que el pago de los impuestos es vital para el sostenimiento de labores estatales como el “gasto público social”. Que es vital una estructura impositiva para redistribuir los ingresos de las clases más favorecidas a las menos favorecidas y que eso es labor del estado. En la teoría eso suena hermoso pero en la práctica es más impuestos para todos.

Como el estado depende de una gran burocracia y ya no solamente se paga la corte del rey [por aquello de los “frenos y contrapesos”] sino la de Presidencia, Fiscalía, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, Banco de la República, Gobernaciones, Alcaldías, Superintendencias, Establecimientos Públicos, Comisiones de Regulación, la DIAN, altas Cortes, Congreso –con altos salarios- con su aparato administrativo y todos aquellos extraterrestres administrativos como le decía una profesora (que creía en el estado) que podrían crecer ad infinitum. ¿Cómo así que pueden crecer ad infinitum? Pues infinitas son las formas de corrupción luego para preverlas se necesitan infinitos entes que también pueden ser corruptas: ¡una bonita serie de crecimiento geométrico! Es claro, con la burocracia que el estado es un ente redistributivo, toma el dinero de las clases medias para dárselo a las altas o sea congresistas, funcionarios públicos, entre otras. Efectivamente ¿quién paga los impuestos? A más impuestos ¿quién pagará más si nadie quiere pagarlos?

4.  REFLEXIÓN FINAL
Uno de los objetivos del trabajo de grado no le gustaba al asesor, pero fue propuesto por el asesor [estos académicos no se ponen de acuerdo]. El objetivo es el siguiente:

“Denunciar el peligro político y jurídico de que la retención en la fuente crezca a un ritmo porcentual superior al del ingreso de familias y empresas.”

En este objetivo soy claro, mis afanes académicos tienen que tener una finalidad que sirva a la gente, sino escribiré buena carreta. De alguna manera hay algo entre este objetivo y esto que son notas previas a la investigación que en términos académicos llaman “marco teórico”. Sin embargo, el objetivo no se sobrepone a la conclusión que es levemente distinta: para reducir impuestos se requiere reducir el estado. Y ¿por qué es bueno reducir el estado? Pregúntese ¿De qué le sirve el estado? Y ¿Cuánto le cuesta el estado? Y con un análisis práctico quizás sepa la respuesta.

Referencias.

ARISTÓTELES. (s.f.). LA POLÍTICA (Vol. 8). La Editorial Virtual. Recuperado el 28 de 11 de 2013, de http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/Aristoteles_LaPolitica/Aristoteles_LaPolitica_000.htm

COY-FERRER, J. (1975). THOUREAU, HENRY DAVID. En E. RIALP, GRAN ENCICLOPEDIA RIALP (Vol. 22, págs. 413-414). Madrid: Ediciones RIALP S.A.

DE GREGORIO, J. (2007). MACROECONOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICAS. Santiago de Chile: Pearson. Recuperado el 28 de 11 de 2013, de http://www.degregorio.cl/pdf/Macroeconomia.pdf

LAMAS, F. A. (s.f.). CARLOS PARMA. Recuperado el 28 de 11 de 2013, de Francisco Suarez y el impuesto injusto: http://www.carlosparma.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=172:francisco-suarez-y-el-impuesto-injusto-&catid=47:filosofia-del-derecho&Itemid=27

NEW INTERNACIONALISM. (01 de 10 de 2008). NEW INTERNACIONALISM. Recuperado el 27 de 11 de 2013, de A short history of TAXATION: http://newint.org/features/2008/10/01/tax-history/

NIETZSCHE, F. W. (s.f.). ASÍ HABLÓ ZARATHUSTRA. España: Euroliber S.A.

SPOONER, L. (1882). NATURAL LAW OR THE SCIENCE OF JUSTICE. Boston. Recuperado el 28 de 11 de 2013, de http://lysanderspooner.org/node/59


 OTROS ENLACES QUE TOCAN EL TEMA DE LOS IMPUESTOS


sábado, 4 de enero de 2014

HUELLA FRACTAL: una abstracción fotográfica.

HUELLA FRACTAL by ElAlispruz
HUELLA FRACTAL, a photo by ElAlispruz on Flickr.

Una huella es una abstracción de algo que pasa. Tal vez la definición o frase anterior suena demasiado aristotélico-aburrida, pero no ando poeta como para decirlo. Para ello me copio de Antonio Machado quizás mi poema favorito (bueno San Juan de la Cruz le gana pero este es más "pertinente") :

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso.

La naturaleza del movimiento es fluir. Los flujos son básicamente transformaciones de energía o materia. Esos cambios quizás por lo que en física se llama conservación del momento, hecho que permitió a Einstein desarrollar su teoría de la relatividad especial con su famosa ecuación E=mc^2 (dato erudito inútil para la lectura). Si algo cambia algo es influido por ese cambio, ese cambio a su vez influye en la realidad de otra manera. Esos cambios se retroalimentan de alguna manera el flujo vuelve sobre sí mismo.

Las retroalimentaciones también dejan sus huellas pero no precisas, lineales, sino imprecisas, fractales. Lo que deja de paso el flujo es un fractal. ¿Qué es un fractal? Apenas he empezado a leer "The fractal geometry of nature" de Benoit Mandelbrot y daría unas definiciones inútiles -para el objeto de este escrito- sobre la dimensión fractal. La dimensión fractal es interesantísima pero ¿define eso el fractal? 

Pues para no perder todo el denso intento de comprender la dimensión fractal, podríamos decir que un fractal es un camino finito lleno de infinitas huellas que son infinitamente pequeñas. Lo "infinitamente pequeño" tal vez no sea lo más correcto pero es lo más cercano a la intuición que decir como profesor de matemáticas:

"El límite de la huella tiende a cero". Para que el lector no se pierda entienda infinito como la siguiente paradoja: es una cantidad incontable de tanto contar. Como uno habla de lo que tiene en mente esa definición es incompleta en los descubrimientos del infinito de Cantor, pero no me meteré con eso. O sea el infinito es aún más complejo que la cantidad incontable que se genera de tanto contar. 

Las influencias y retroalimentaciones que generan huellas infinitas infinitamente pequeñas de la realidad obedecen a la multicausalidad que ya describía Tomás de Aquino que producía incertidumbre y que Nietzsche resumía en que las cosas preferían "danzar" al son del azar. Los flujos se mueven entre las múltiples causas, velocidad, temperatura -que es velocidad-, masa, gravedad -influencia de otros cuerpos-, todo energía en últimas y esto a nivel atómico (creo que a nivel de partículas subatómicas pero hasta allá no entiendo). Cada átomo se influye de manera diferente así el flujo tenga una dirección. Cada átomo genera una influencia pequeñísima. Es lo que el meteorólogo Edward Lorenz denominó "efecto mariposa" al fracasar en sus predicciones climáticas. ¿Qué pasa si muchísimas influencias pequeñísimas se unen en una dirección o en otra? 

A todas estas ¿qué tiene que ver toda esta carreta con la imagen? Lo primero que hay que decir es que la imagen es realmente la foto de un flujo editada. Es el flujo de agua que sale de una manguera. La escena es de lo más cotidiano, pero ¿por qué es tan extraña la imagen? En primer lugar, la foto se tomó con una elevada velocidad de obturador. La máxima que me permite la cámara. Eso permite capturar el movimiento del agua de la forma más cercana a cero, o sea capturar el instante como dicen los fotógrafos "congelado". 

Sin embargo las imágenes que tomé no me gustan todavía. Así que empecé a experimentar con la edición en Picasa. No es edición avanzada. Aleatoriamente buscaba las formas más llamativas hasta que recorté esta que es un "fragmento" de algo que logré. Adicionalmente este fragmento fue editado para lo que usted ve. 

No sé si es bonita o fea, a mí me gusta porque teniendo forma es amorfa, porque tiene pequeños puntos que me indican la fractalidad de la imagen. Puntos que son bastante llamativos y que tanto el lente, el simulador de imagen de la cámara y los algoritmos de edición se unieron para mostrar esta imagen.

No sobra decir que el flujo más claro es el agua que fluía. Pero ¿por qué puntos oscuros y otros más claros? Eso indica que aunque la dirección del agua es clara algunos puntos eran más densos que otros. Otros dejaban espacios, inclusive se observan grupos de gotas -lo digo porque conozco la imagen- que están por fuera de lo que pareciera el flujo principal que ¿es determinable? ¡No lo es! Si intentara medir el flujo principal encontraría claramente que está fragmentado. Por eso me gusta la imagen. El ambiente en el que se movía el agua era influido por la brisa marina por el ángulo de la manguera y si había una tendencia parabólica como lo ha dicho la física siempre el problema es que la parábola es más abstracta que la huella que estoy mostrando, así sea más manejable. 

Quisiera finalizar con esto. Tengo una prima que va para octavo grado. Odia la geometría. Yo he querido hablar con ella que además de que no tenga vocación matemática, vea el mundo más artístico y los profesores aburran más las cosas de lo que en realidad son, su clamor en geometría (en concreto la geometría "euclidiana") es creo en ella un grito de rebeldía. ¿Qué grita mi prima? ¡Lo que me enseñan es irreal e inútil! Si las abstracciones de lo real no muestran líneas sino fractales, ¿por qué seguimos pensando que la recta es el paradigma de las dimensiones? 

Para dejar empezado el escrito, pues el pensamiento es fluir y no concluye como creen los profesores de metodología de la investigación quiero decir varias cosas. No tengo pretensión científica, esto es simplemente un intento de soltar algunas lecturas y pensamientos. 

No cito a nadie entre comillas o doy un detalle de la fuente porque eso es notaría académica, pero conversaciones, observaciones, experimentos, lecturas y muchas cosas de otros no habrían hecho posible lo que aquí escribo. Si quiere vaya a la wikipedia y busquen a Mandelbrot y su libro que es rebelde y revelador "The fractal geometry of nature", el tema de la multicausalidad lo leí en el libro El Tomismo Desdeñado que es sobre economía pero que resume la física tomista. La frase de Nietzsche es de "Así habló Zarathustra". También los libros "Espejo y Reflejo" y "Las siete leyes del caos" ambos de Briggs y Peat mencionan el efecto mariposa y el tema de la influencia sutil, los fractales entre otros. Libros de meteorología, climatología y matemática citan a Edward Lorenz sobre el efecto mariposa. 

Espero que este sea un fragmento que a otro sirva y retroalimente, así lo deseche. Al fin y al cabo la realidad es como un diálogo y el diálogo como la realidad...

Puede ver fotografías "fractales" más reales mías en:  http://flic.kr/s/aHsjPzL9Fg
De otros que me gustan: http://flic.kr/y/Boj35n

Artículos relacionados:
EL ALISPRUZ : LA INMENSA CANTIDAD DE LO POCO

EL ALISPRUZ : AUTO-SEMEJANZAS Y FAMILIARIDADES: HUELLAS Y FLUJOS

EL ALISPRUZ : Templo del sol y asombro agradecido


Ads by Smowtion

muebles de cocina
Books & Literature Blogs - Blog Rankings

Keegy