sábado, 30 de enero de 2010

REFLEXIONES FOTOGRÁFICAS: ¿CABEZA DE TELEVISOR?

El delirio de algunas personas de unificar las sociedades es una forma de explotación que pocas personas conocen. Es quizás alienación a lo que podríamos denominar esa formar de vivir, de actuar y ante todo de pensar. Simon and Garfunkel en su genial canción “The sounds of silence” tienen una frase genial que describe perfecto de lo que ahora voy a escribir: “the words of prophets are written on the subway wall…”. Eso es muy cierto, la sociedad actual cree que los profetas son los medios, pero “The sounds of silence” nos muestra una cosa muy distinta.
Por lo anterior, cuando salgo a la calle miro grafitis. A Simon and Garfunkel se les olvidó decir que no todos los escritos de los profetas se escriben así. Se da uno cuenta cuando mira mil paredes que dicen “LDS” o “RXN”, como algunas estupideces y algunas marcas que si acaso las entenderá el que las escribió. Es raro encontrar frases interesantes, o imágenes que hagan reflexionar, pero bueno, he tenido la oportunidad de encontrar dos grafitis muy interesantes. Uno de esos es este.
Cuando le digan “cabeza de televisión” puede visualizar esta imagen. Efectivamente hace alusión  de- la-forma de su cabeza, así la tenga redonda, ovalda, alargada o calva. ¿Forma de televisor? Si creo que el cerebro de la masa tiene la  forma de un televisor. ¡Tan sencillo! Los dueños de los medios lo controlan, pueden apagarlo, prenderlo, modificar los programas que tenga en la mente.
Es muy curioso, a la gente la controlan de una forma. Una amiga me decía en estos días: “es que me siento boba porque no conozco tal problema social”. Antes al contrario, es muy inteligente porque no está comentando las cosas como lo hacen los demás. Nuestros ilustrados modernos hablan con una propiedad todo lo que dicen los medios de comunicación. ¡No se necesita mucho en la actualidad para ser erudito! Véase el noticiero, remede lo que dicen los presentadores (que únicamente leen un telepronter) y podrá quedar como el más sabio en cualquier tema. Efectivamente, yo le diría a mi amiga que aquellos que hablan con tanta propiedad también son “cabeza de televisor” y que ella simplemente no lo es.
La sociedad como dice la canción “Little boxes” todas las personas están metidas en “pequeñas cajas”. Todas las personas están metidas en pequeñas cajas, independientemente de su profesión, pero todas son iguales. ¿Se cree muy independiente? Lo es porque la novela “Rebelde” le hace creer ese cuento que la rebeldía equivale a ser una niña creída.
Así es la acrítica sociedad actual. La sociedad actual se come el cuento del televisor. Por eso daré algunos puntos para saber que uno se comió el cuento y endosó su mente a los dueños de “la verdad”. Los medios nos hacen creer que existen buenos y malos –héroes y “villanos”- para usar su lenguaje, nos hacen comernos el cuento que el estado es lo máximo, que les importan los pobres (de hecho lo hacen porque les aumenta el rating lo que equivale a ganancias) que difunden la responsabilidad social, nos hacen comer la mentira de la democracia y creer que el mundo es como las telenovelas. Los medios nos muestran un montón de mentiras, por eso ya creemos que el mejor actor de telenovela colombiana es el que hace las emociones más exageradas –léase fingidas, hipócritas-. Nos hacen creer que nuestra cultura es grillo-traqueta y que eso somos en Colombia. Las películas nos hacen creer que siempre habrá un final feliz y que la felicidad se encuentra al ingresar a una institución financiera (yo quiero plata pero no la quiero así).
Para aquellos que tienen endosada la mente a los televisores, no se preocupen que no siempre pensarán así. Basta que el respectivo medio que “consume” cambie de dueño y estarán pensando algo totalmente distinto. No se preocupe que el control de su mente lo tienen ellos, verán cuándo lo cambian de canal, cuando le suben el volumen y cuando se lo bajan: al mejor estilo de Hugo Chávez pero un poco más escondidos.
Por eso este grafiti es una protesta genial, sencilla, sin tantas complicaciones. ¿Cuántas veces hemos visto en Medellín ese grafiti y seguimos pensando que somos autónomos? Somos seres alienados. ¿Cómo así que alienados? Basta mirar la imagen para darse cuenta que hemos perdido nuestra cabeza y no somos humanos, de este planeta.  Esa es la alienación… hemos endosado nuestro cerebro a los dueños del poder… así nos dominan como quieren…

viernes, 22 de enero de 2010

MITOLOGÍA ACERCA DEL ESTADO (Quinta Parte)

EL ALISPRUZ: MITOLOGÍA ACERCA DEL ESTADO (Cuarta Parte)


3.   TERCER MITO. El "poder" del estado es bueno, los demás poderes son malos: razón de estado.
Ya en el punto 2.3 se vio ampliamente las masacres que el dios mortal Leviatán genera en sus “súbditos”. El ser a quién idiotamente cedemos nuestra seguridad según Hobbes, es el “ser” más peligroso.

Sin embargo, entremos en la cuestión en sí. Dicen quienes sostienen esta tesis que el estado se justifica en su actuar porque tiene razón de estado.  Además aunque todo el mundo cree que "todos los políticos son corruptos" también creen "hay que obedecer ciegamente la ley"… la segunda frase es porque creen que el "poder" del estado siempre indica el bien. Ese es el mito, creer que todo lo que diga el estado está bien.

Eso viene desde la educación "ordenada por el estado". En publicidad ingenua se cree que los niños juegan a ser policías porque "en su interior" saben lo que es bueno… Es la educación mediante los medios de comunicación actuales que distingue entre buenos y malos no por sus actos sino por su pertenencia al grupo de los "buenos" o de los "malos". Un acto malo lo puede realizar cualquiera bien sea sacerdote, represente al estado sea el presidente de una empresa o un humilde jornalero: es una verdad que todos nos equivocamos ¿hay alguien que no lo haga?. Como un acto humano bueno puede hacerlo cualquier persona sin importan si es guerrillero, paramilitar o policía: la calidad, diploma, grupo representativo no determina la bondad o maldad de las personas.

En ese punto también es genial preguntarnos lo mismo que hacía Sócrates: “SÓCRATES: ¿Y son infalibles los gobernantes en cada ciudad o están sujetos a error?”[1]. Efectivamente, si los gobernantes están sujetos a error, las leyes también los tienen y ¿eso implica una obediencia ciega a la ley? Es absurdo obedecer aquello que está sujeto al error sin al menos mirar críticamente qué contenido de cierto o falso puede tener.

¿Puede el estado realizar actos buenos? No porque no existe, el estado no es más que un nombre que se le da al poder brutal que tienen algunas personas y consta de un aparato burocrático. ¿Puede una persona que trabaje dentro de la burocracia estatal hacer actos buenos? ¿Acaso una persona se vuelve mala por su empleo como asesor subsecretario segundo del Tribunal Superior de Cundinamarca? Si todavía no me cree léase "Don Simeón Torrente ha dejado de deber" a ver…¿Es per se mala una persona que tiene un arma? Si, genera desconfianza ¿y si la tiene para destruirla? ¿eso lo haría bueno? ¿Es malo trabajar para la burocracia? Creo que lo malo es no trabajar ¿trabaja la burocracia?

4.       CUARTO MITO. El estado surge de la voluntad o acuerdo de los ciudadanos. Esto en derecho constitucional se denomina “poder constituyente”.

Los contractualistas partieron de un mito “el pacto o acuerdo de los ciudadanos para crear el estado”. Tanto Hobbes, Locke y Rousseau sostienen que el estado surge del consentimiento de todos los ciudadanos. Dígame usted ¿cuándo firmó la constitución? ¿en qué momento hizo parte del estado? ¿conoce usted la constitución?


[1] PLATÓN. La república.  Punto 339 C. Versión en PDF tomada de Internet en www.planetalibro.com.ar . 

lunes, 18 de enero de 2010

LA FOTO DE LA SEMANA: GUAYACÁN ROSADO



Cargado originalmente por Daniel Toro Restrepo

Hace días que no saco la foto de la semana, en parte porque en la semana no he tomado más que fotos laborales, como que no tengo tiempo para el delicioso ocio de ver el arte fotográfico en Flickr. Tampoco saco una foto reciente, es más la tomé el 18 de septiembre de 2008... casi hace año y medio. Sin embargo, esta foto me sigue alegrando la vida.

Hace poco una amiga escribió y recordó los poemas que inspiran los guayacanes (Lea el artículo aquí). Lo hace desde España donde la reflexión se centra en otras flores, pero desconoce la maravilla de cielos florecidos que tenemos en Medellín cada más o menos un mes y medio o dos meses.

Por acá en estos días las flores de guayacán llenan como tapetes muchas de las "mangas" de nuestra ciudad. Sus flores acobijan tiernamente el cemento y el "pasto" (manga) dándole el hermoso amarillo de sus flores. También florecen los guayacanes rosados. El de esta foto no lo hacía desde entonces. No lo hacía y siento no haberle tomado una nueva foto en los momentos donde sus flores estaban tan hermosas como estas.

Así el guayacán rosado o amarillo tenga una floración cada cierto tiempo y dure máximo dos semanas. La belleza de este árbol hace que dure eternamente. Por eso, esta foto no tiene tiempo, ni lo tendrá mientras haya personas que amemos profundamente la belleza que inspiran los guayacanes.

¿Por qué nuestros artistas no sacan óleos, acuarelas y demás sobre los guayacanes? ¿Cuántos cuadros no se han perdido por no mimetizar la belleza de los guayacanes? Puede que la belleza dure poco tiempo, pero los guayacanes están ahí para recordarnos que tenemos la esperanza en lo eterno, que la belleza existe y se manifiesta y que, de alguna manera ella le da sentido a nuestra vida...

Es la belleza hecha flor, belleza que dura poco, pero que nos recuerda que su impresión puede quedar grabada eternamente en nuestras conciencias. Cada que veo un guayacán es motivo de alegría, me alegra ver su amarillo o su rosado contra el cielo azul. Me alegra ver como sus hojas se caen para darle paso a las flores. También caen las flores dejando un paquete lleno de poesía...

Son incontables las palabras de alegría que puede producir un guayacán, pero prefiero que sea la foto la que los haga felices....

¿PARA QUIÉN TRABAJAMOS? DINEROS PARA OBRAS NO QUERIDAS.

"
Desde hace dos semanas estoy aprendiendo el peso de lo que significa trabajar. Es en cierta medida entretenido, pero también es arduo, a veces desgastante y en momentos la carga se vuelve dura para el espíritu. Por eso un reconocido santo basó su camino de santificación a través del trabajo ordinario, porque al fin y al cabo a veces se asemeja a la carga de la cruz. Puede que quien lea esto niegue por completo el carácter de bondad de la Obra de San Josemaría Escrivá, pero no podrá negar la inmensa sabiduría y comprensión de la naturaleza del trabajo que tenía este hombre. Comprendía el trabajo porque sabía las dificultades que ello conlleva para el hombre, sabía que en muchos momentos equivalía a una caída, a un insulto o también a un gran cariño. Esa naturaleza del trabajo humano lo hace una actividad tan digna y tan fuerte que ya de entrada, salvo algunas vocaciones especiales, genera una retribución más que justa.


PESCADORPartiendo de lo anterior, ya sabemos que el trabajo es una realidad difícil, inclusive su misma etimología hace alusión al concepto de "traba" o "reto". Resolver esa "traba" o "reto" conlleva inevitablemente la generación de una abundancia y de un excedente de un determinado bien o servicio que satisfacen necesidades y que  por ende pueden intercambiarse. Muchas figuras jurídicas surgen para regular el producto del trabajo, desde la ocupación haciéndose propietario -como en el caso de una pesca (Imagen de la derecha)-, pasando por una asesoría de conocimientos a otra persona, como el contrato de trabajo subordinado. A su vez, como una sola persona no puede con todos los retos que genera una determinada actividad surge el concepto de empresa que agrupa un grupo de personas que se dedican a resolver "retos" o "trabas" para resolver necesidades. Es así como desde la más simple ocupación de bienes el hombre en su libertad de organizar el trabajo -que también es sinónimo de producción-acaba desde simples asociaciones de pescadores, regulando su producción a complicados modelos de grupos societarios y complejos modelos corporativos.


En principio pareciese que el producto de jornadas de sudor debería corresponderle única y exclusivamente a las personas que trabajaron en dicho modelo de producción. ¿O tiene sentido uno sudar y sudar sin ver el resultado? Una persona inteligente cambiaría su forma de vida, una bruta seguiría permanentemente en ese sinsentido.Pero, ¿qué pasa sí es un tercero el que me dice a qué debo dedicar el producto de mi trabajo? 


EL TERCERO IDEOLOGIZADO Y METIDO.
No es menester de este escrito discutir si existe o no la plusvalía que tanto mencionaba Marx (si me inspiro tal vez sacaré otro artículo cuestionando ese tema); aunque sí pueda darse el abuso de la posición dominante en muchos casos, considero que el precio del trabajo (en lo que se refiere al contrato de trabajo subordinado) sigue las reglas naturales del mercado. Lo que quiero es hacer un cuestionamiento hacia los impuestos, ya que esta reflexión me sale después de leer el artículo de hoy del Instituto Juan de Mariana: La redistribución, una forma de esclavitud me puse a pensar sobre ese tema. ¿Será que el estado es el esclavista moderno? 


A una persona le generó escándalo la siguiente frase Lysander Spooner 


"Todos los grandes gobiernos de la tierra - los que hoy existen como los que han ido desapareciendo - han tenido el mismo carácter. No pasan de simples bandas de ladrones que se han asociado con el fin de despojar, conquistar y someter a sus semejantes." Tomado de SPOONER, Lysander. “El derecho natural: la ciencia de la justicia” En Wikisource tomado dehttp://es.wikisource.org/wiki/El_derecho_natural:_la_ciencia_de_la_justicia 08/10/2009 02:39 p.m. Capítulo III. El derecho natural contra la legislación. Segunda parte del Capítulo.


Pero un lector desprevenido podría preguntarse ¿a quién le roban? Los tiranos esclavistas nos roban a nosotros. Ese robo en palabras modernas se llama para ser completamente técnico "tributo". Y la inmensidad de nombres que empiezan a adquirir como parafiscales, y las clasificaciones en tasas, impuestos y contribuciones y miles de cosas. A uno le echan el cuento que eso es para servir a la Constitución Política y desarrollar el estado de bienestar.


Eso que llaman estado de bienestar en la práctica no lo es tanto. Porque las innumerables contribuciones que se pagan en forma de tributos y parafiscales escasamente se ven en el desarrollo del "bien común". Además, de forma esperanzada un amigo tributarista decía que el 20% de los impuestos se pierden. Eso en porcentajes se ve muy esperanzador el 80% servirá. Pero cuando uno mira la realidad no es tan esperanzador. ¿Quiero yo "donar" el dolor de mi trabajo para políticos corruptos? Qué le parece que ese 20% significa contratos administrativos sobreinflados (para partir el chanchullo por debajo), financiar pensiones injustas de burócratas corruptos que se aprovecharon de la situación (por ejemplo, que de sus recursos salgan millonarias sumas para algunos expresidentes, uno generosamente daría el viaje gratis a los últimos tres que han "trabajado" por este país. Imagínese ese 20% financiando gratuitamente las vacaciones de funcionarios públicos corruptos. Es un placer pagar generosamente ese 20%.


Supongamos que ese esperanzador 20% se vaya para prestaciones y donaciones "extralegales". Pero, tenemos un 80% de prestaciones que cumplen "la ley". Bueno es "esperanzador" ese presupuesto y además el nivel de honestidad del 80%. Pero, ¿qué estamos pagando dentro de la "ley"? Empecemos a hacer una enumeración de gastos legales que muchas personas no estarán de acuerdo. Ese 80% se va a pagar los salarios de la ineficiente Corte Constitucional y al "cumplimiento" de sus sentencias, parte de los parafiscales de los últimos años se los robaron para la financiación de abortos "legales". También toman parte de la plata para pagar millonarias indemnizaciones por los errores del estado. ¿Cómo así? Si el funcionario Pedro Pérez es culpable de millonarias sumas en perjuicios, acabará pagando el estado o mejor USTED, los perjuicios que haya generado. Dicen en ese caso que el estado puede repetir contra el funcionario pero ¿qué funcionario en la práctica podrá responder por esos perjuicios? Al respecto miren las millonarias condenas que hace la Corte Interamericana a nuestro país para que vean si los violadores de derechos humanos tienen esa plata. 


El metido estado de forma "legal" reparte condones dentro de la población. Independientemente de la moralidad del acto, ¿no hay mucha gente que de sus recursos no se saquen esos dineros? ¿Qué tal las esterilizaciones? ¿Quiénes están de acuerdo con pagar impuestos que financien una determinada ideología?  Pues en eso se va la plata que pagamos dizque en derechos sociales:  o sino vea los gastos que se toman para promover una ideología que muchos no queremos promover. Si querida imagen, yo tengo derecho a no pagar impuestos: eso hace parte de mi orientación sexual masculina. Y también creo que no pagar impuestos hace parte de la femenina.


¿Por qué no puedo objetar en conciencia el pago que quiero hacer con mis impuestos? Y eso sin contar otros temas como apoyo a la guerra, la matanza de animales, compra de armamento,  adjudicaciones de apartamentos corruptas, sistemas estadísticos centralizados, carteles ideológicos, dictadura moral de la Corte Constitucional. No apoyo el funcionamiento de la DIAN, no me cae bien la policía, ni el ejército porque no los veo como mis protectores. No me parece lícito el cobro de multas y mil cosas más. 


Cosas que van contra la conciencia ¿por qué tengo que pagarlas? Acaso no soy lo suficientemente inteligente y autónomo como para no saber en qué me gustaría invertir la plata. ¿No creen que en conciencia puedo determinar qué obras sociales quiero apoyar? ¿No es cada persona capaz de saberlo? No creo que un burócrata interesado pueda determinar en qué quiero gastar la plata.


Recuerdo claramente la objeción tributaria que plantea Ana Pascal en la película "Stranger than fiction". Ella objeta que la parte de la declaración que no pagó corresponde al porcentaje que el gobierno de los Estados Unidos invierte en guerra y otras cosas. Ella objeta y le dicen "You stole from the government" y ella dice que simplemente no pagó esos impuestos, la tratan de anarquista a lo que ella contesta "Anarquist's have a group?". Quizás esa objeción tributaria sea un buen camino para lo que yo denomino anarquía moderada. Bueno Ana Pascal cumple para mí el paradigma de anarquía moderada. 


¿ESCLAVOS DEL METIDO?
Lo grave no es que esas cifras se vayan para esos gastos que digamos, me disgustan. Lo grave es que surgen del sudor de cada ciudadano. Uno suda, sufre, piensa, organiza, gestiona, se equivoca, se cae, se cansa, madruga para...


IMPUESTO DEL IVA: 16% promedio adicional al valor de mercado. Conseguimos productos de nuestro trabajo que intercambiamos por un 84% para el dueño y un 16% para el estado (no sé si el cálculo esté bien).


IMPUESTO DE RENTA: Un empresario gestiona una empresa, ya de entrada el 33% de la producción se irá al estado. Si se es un trabajador común y corriente hay unas tablas que ahora no quiero bajar, pero si alguien consulta se la busco.


Así entre otros gastos que generan los impuestos. Una de las reflexiones más interesantes es que en ese modelo de estado de bienestar sería mucho mejor no trabajar:


Las personas que anhelan bienes materiales y tienen que trabajar extra para obtenerlos están sujetos a impuestos ("extra" respecto a lo que deberían trabajar para cubrir sus necesidades básicas), mientras que aquellas que tienen placeres que no requieren trabajo extra no son forzadas a trabajar para pagar el mismo tributo. Si quieres ir al cine, debes ganar dinero para pagar la entrada y pagar impuestos. Si prefieres ver una puesta de sol o estar tumbado en el sillón no hace falta que produzcas nada para ganar más dinero ni que pagues ningún impuesto.(1)
Con esa reflexión más vale el ocio que ser esclavo... complejo, pero depende de las conciencias...


¿No tenemos participación?Yo diría que muy poca, votar una vez cada cuatro años para dejar los destinos en un montón de gente sin darnos cuenta, a veces sin lograr elegir al que queremos. Peor aún sin siquiera haber decidido asociarnos ni firmar el supuesto contrato-social. Nadie contrató la Constitución, nos la impusieron con la simulación que fue "democrática". El otro poquito de participación consiste en molestar a los políticos cuando estamos inconformes, poco eficaz diría yo.


¿Qué hacer entonces para ayudar a aquellos desposeídos? ¿No sirve para ello el estado de bienestar? Yo pregunto más bien ¿desde cuándo el estado ha sido un artífice en la solución de la pobreza y no un elemento generador? Por otra parte, creo que en ese caso la solidaridad surge de forma natural y cada uno la promueve en conciencia. Por ejemplo, en el caso del actual terremoto de Haití, las formas de solidaridad son muchas y no son propiamente "tributarias". Al fin y al cabo como la solidaridad es amor, no puede haber amor impuesto, o ¿cree que si se lo impone su novio o novia lo amará de por vida o más bien dependerá de usted? Es evidente que sin solidaridad esta sociedad es invivible, insoportable, pero la solidaridad debe ser espontánea y así será mejor, más humana y ayudando en el momento preciso.


ESCLAVITUD MODERNA


Suena absurdo decir que Robin Hood era un esclavista: pero lo era. Robin Hood era un ladrón que le robaba a los ladrones. Puede que en muchos casos la riqueza que obtenían a quienes les robaba fuera injustamente adquirida (como la que surge de la asociación de empresarios ineficientes-trabajadores ineficientes- políticos corruptos). Pero, ¿robarle al ladrón es lícito? No lo es en la última ratio del derecho -derecho penal- ¿por qué puede hacerse en materia tributaria? Una de esas inconsistencias de la legislación... ¿es justo esclavizar al esclavista? ¿lícito matar al asesino? ¿Ojo por ojo? Solamente se justifica el robo en estado de necesidad... después explicaré de que se trata.


En resumidas cuentas esclavizar es humamente ilícito. Y puede hacerse con trabajo gratuito y sin libertad. Como la modalidad de trabajar el 33% del tiempo para el estado que invertirá cómo se le dé la gana el producto de mi trabajo. Es así como el escritor del Instituto Juan de Mariana resume muy bien el problema:


¿Acaso no hay diferencia entre ofrecer a la persona una gama de alternativas (como sucede en el caso de los impuestos) y obligarla a realizar un trabajo específico (como ocurre con la esclavitud clásica)? En realidad no es una diferencia de categoría sino de grado. Podemos imaginar, siguiendo a Nozick, una gradación de sistemas de trabajo forzoso: uno que obliga a realizar una actividad concreta, uno que permite escoger entre dos actividades, etc. (Ibidem)
BIBLIOGRAFÍA.



IMÁGENES.
Excepto la última: Base de datos personal del autor. Link: haciendo click en la página.
La última: "Esclavitud en Brasil" Jean-Baptiste Debret. Contenido licencia Creative Commons en http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/024debret.jpg 18/1/2010 19:11 pm.



sábado, 16 de enero de 2010

DE LAS DIFERENTES FORMAS DE CONOCER. (Quinta parte)

4. PARA LEER LA CUARTE PARTE:EL ALISPRUZ: DE LAS DIFERENTES FORMAS DE CONOCER. (Cuarta parte)

5.3 INTUICIÓN
Antes que nada ¿cuál es la diferencia entre intuición y sentimiento? La diferencia entre sentimiento e intuición radica en que el sentimiento nos proyecta en el interior una sensación positiva o negativa que es atributo de una cosa, mientras que la intuición proyecta directamente la imagen de un determinado ente y sus atributos directamente en nuestro interior. Como nuestra inteligencia es tan reducida, la intuición también es una posibilidad muy limitada como medio para adquirir la contemplación y posteriormente conocer. Sin embargo, aquellas personas que tienen la intuición tienen una ventaja sobre aquellas que tienen que decir M con A suena “MA” y M con Á suena “Ma-ma” y como tiene tilde suena “mamá”; el intuitivo simplemente leería “mamá”, ni siquiera, tendría en su mente la comprensión/contemplación directa de la maternidad en sí.
Mejor dicho si la razón va proyectando la realidad por partes en nuestro interior, la sensibilidad proyecta el sentimiento que produce un atributo de una determinada cosa (tristeza, alegría, risa), la intuición proyecta directamente la cosa y sus atributos. La intuición es la más rápida forma de contemplar una cosa porque simplemente se proyecta directamente. El conocimiento artístico o sentimental nos proyecta emociones derivadas de las propiedades estéticas de las cosas, la intuición nos proyecta la cosa en sí.

miércoles, 13 de enero de 2010

MITOLOGÍA ACERCA DEL ESTADO (Cuarta Parte)




 SEGUNDO MITO. EL HOMBRE ES UN SER QUE ACTÚA DE FORMA DESORGANIZADA POR ESO REQUIERE QUE OTRO LO ORDENE. ESE OTRO ES EL ESTADO.

Esta tesis tal cual está planteada es verdadera, Kierkegaard la reconoce en su tratado de la desesperación: "La desesperación es una discordancia interna de una síntesis cuya relación se refiere a sí misma"[1](Subrayado personal). Efectivamente el hombre es un ser desorganizado, pero ¿puede organizarlo otro hombre? Pues para eso está la conocida frase, creo que bíblica, que dice “si un ciego guía a otro ciego, los dos caen al hoyo”. Efectivamente, si un ser discordante, guía a otro discordante, al menos ambos permanecerán en la discordancia. La persona es una síntesis, pero discordante por su libertad, en otras palabras es un ser irónico. No solamente esta realidad la profundizó Kierkegaard, creo que cualquier filósofo de la autenticidad trata este tema. Al respecto Fernando González afirmó de una forma muy poética la realidad enunciada por Kierkegaard: “Somos entre dos caminos, el que hunde en las apariencias, cada vez más, o el que sube cada vez a mayor soledad en Dios.”[2].

La discordancia y el desorden humano es prácticamente un problema de la condición humana pero ¿puede resolverlo otro hombre?


1.1   El hombre como ser social necesita ordenar su vida pública en el estado.

Ser social no significa nacer para el estado. Si recapitulamos el estado  no es más que el poder brutal instituido. Y ¿cómo valoramos el poder? En el punto 1.3 de la primera parte vimos que la causa eficiente del poder es simplemente ese deseo concupiscente de imponer nuestras ideas, creencias o actos. Ahora bien, si se trata de imposición El poder  no es más que un acto egoísta, es decir, implica que queremos que otro actúe para nuestro beneficio personal o simplemente no creemos posible que el otro sea capaz de actuar por sí mismo luego "solamente soy el único que puedo ordenar al otro". Creo que el ser social del hombre se ve claramente afectado por el poder porque no se genera un diálogo entre personas sino simplemente una imposición, no hay socialización, no hay intercambio humano, solamente jerarquización... Al no haber socialización, el estado  no es más que una institución egoísta.

¿Puede una entidad basada en el egoísmo ser el producto de la sociedad? ¿No es absurdo afirmar que el egoísmo produce la sociedad?

1.2   "La anarquía equivale al desorden" O "la anarquía es un ideal"

Si la anarquía equivale al desorden ¿muéstrenme el orden que genera el estado ¿Cuál es ese orden de las pasiones humanas que ha logrado el leviatán? Si veo virtud permanente en el territorio que "pertenece" al estado colombiano. Y también en el norteamericano y en el francés  y en todas partes… todas bajo el dominio del estado. Como el estado  no es más que un nombre que se le da al "poder brutal" y el poder brutal no es más que la fuerza o coacción psicológica, física o mediante mentiras que se le hace una persona para imponerle determinado actuar… la coacción nunca generará fuerza porque en la naturaleza más profunda del hombre está el deseo de rebelarse ante la imposición. A una imposición por rebeldía se genera una nueva imposición y así todos nos vamos imponiendo la guerra de todos contra todos, así Hobbes crea en "el Leviatán" que esa guerra se soluciona dejando el poder brutal en manos de uno.

El poder engendra poder… y el poder es lo mismo que la violencia. En la sabiduría antigua puede verse como "el que a hierro mata a hierro muere", por eso el problema de Colombia no es de "fortalecimiento del poder" sino del camino hacia el fin del poder.

Si la anarquía es un ideal, pero más que ideal es una meta. La solución no la alcanzaremos porque es imposible por lo menos para mí extinguir todo deseo de poder, por eso lo que propongo es una filoanarquía. Amor a la anarquía, camino a la anarquía, mediante un recorrido camino en obras, virtud, trabajo y amor… La anarquía no puede imponerse porque si lo es no es más que un acto de poder y bien violento...

1.3   Si no hubiera estado la ansiedad por el desorden humano sería insoportable.

Esa tesis es sostenida por Hobbes y también por muchas personas defensoras de estados fuertes. Sostiene Hobbes “Todo ello hace manifiesto que si los hombres viven sin un poder común que los atemorice se hallan en ese estado o condición que se denomina guerra, guerra tal que es todos contra todos.”[3] Y más adelante sostiene “lo que hay es un continuo temor y peligro de muerte violenta. La vida del hombre se hace solitaria, tosca, embrutecida y breve.”[4]. Pareciese que Hobbes tiene razón, pero su falacia está implícita en el argumento cuando utiliza la palabra “atemorice”. Ya de por sí el estado me genera temor, temor a decir que es un total y terrible error.

Hay dos argumentos con los que se contradice esta tesis de Hobbes. El primer argumento es de carácter histórico y el segundo de carácter ontológico. El histórico se deriva del siguiente mito: “la infalibilidad del estado” si el estado es infalible, se genera efectivamente el problema que no se equivoca y no puede cometer injusticia alguna –pues él lo establece todo, es un dios mortal[5]-. Al ser infalible cualquier conducta que decida, sin importar su bondad o maldad, mientras sea legal, es totalmente legítima.

Esa circunstancia generó la posibilidad de establecer el régimen NAZI, donde el “estado protector” era el “estado asesino” de los judíos. ¿A quién le temíamos? Pues al estado. Hobbes en su ontología sostiene que el hombre es un homo hominii lupus bajo ese razonamiento es idiota pensar que podemos darle nuestra maldad a otro lobo para que legítimamente nos mate. Sin ir más lejos, ha habido varias condenas al estado colombiano en la Corte Interamericana precisamente por violación a los derechos humanos. Al respecto puede consultarse el caso La Rochela[6], 19 comerciantes[7], entre otros de los cuales hay amplia referencia como Mapiripán, Ituango. Y el más grave es el del Penal Castro Castro vs Perú del que no tengo referencia pero puede buscarse. El estado no es el protector como pareciese, sino aquel que tiene legítimamente el poder de matar sin ser juzgado[8].

 El segundo es de carácter ontológico, el ser humano es irónico o discordante como dice Sören Kierkegaard. Esa discordancia no se soluciona con un medio discordante: el poder. Ni tampoco soluciona el problema de raíz: la concupiscencia que nos lleva a la imposición de nuestras ideas. Si siempre va a haber un germen de poder en nosotros, la solución es que cada persona/individuo lo busque resolver ella misma, de lo contrario los “pañitos de agua tibia” del estado no serán más que los mismos actos de los criminales pero legitimados por… nuestra pasividad.


[1] KIERKEGAARD, Soren. TRATADO DE LA DESESPERACIÓN. Editorial Gradifco. Buenos Aires. 1999. Pág. 24

[2]CITA DE LOS NEGROIDES TOMADA DE http://www.otraparte.org/ideas/varios-1.html  09/09/2009 19:41
[3] HOBBES, Thomas. Op cit.. Pág. 23
[4] Ibidem.
[5] Apuntes de clase filosofía del derecho. Universidad de la Sabana. Segundo semestre de 2009. Profesora Titular: Camila Francisca Herrera. Profesor invitado: Iván Garzón Vallejo. Fecha de los apuntes Septiembre 3 de 2009.
[6] La Rochela Vs Colombia. Sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos. Mayo 11 de 2007
[7] 19 Comerciantes vs Colombia. Sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos Julio 5 de 2004.
[8] Las Cortes de Derechos Humanos son un intento absurdo de seguir en la misma lógica. Sus sentencias revelan hechos atroces de amplia notoriedad en donde hay participación de los estados. Sin embargo, es absurdo pretender esta defensa cambiando la soberanía estatal por la soberanía mundial. Es tan absurdo que ahora esos cuerpos internacionales proponen el holocausto contra el más débil. Por eso el derecho internacional es inútil, absurdo y continuador del mismo Hobbesianismo pero con otro nombre que aún no ha sido manchado.

martes, 12 de enero de 2010

APUNTES SOBRE ELECCIONES: "LA ÚLTIMA COCA-COLA DE LA POLÍTICA"

NOTA: Antes de leer el presente artículo, le recomiendo señor lector que no me tenga a mí como única fuente, sería mejor que leyera directamente la opinión del respectivo candidato en su página web http://www.sergiofajardo.com/. Cerciórese de ser crítico tanto con mis opiniones como las del candidato. No hago la advertencia por responsabilidad de mi parte, no se preocupe, mi conciencia está tranquila, sino porque parte del diálogo en esta clase de temas implica estudiar varias posturas: verdadero camino a la verdad.

No me gusta la Coca-Cola, nunca me ha gustado algo tan popular, tan degustado, y tan poco alimenticio. Sin embargo, el dicho me sale perfecto para el grupo político al que quiero describir: el fajardismo. Sí, son la última Coca-Cola de la política. Empezaré para poder desahogarme de lo que pienso hablando de sus virtudes, luego, diré lo que me parecen sus defectos.


¿VOTAR POR EL MENOS MALO?
En Colombia tenemos el hábito de votar por el candidato menos malo, efectivamente el candidato menos malo es Sergio Fajardo Valderrama. No es Juan Manuel Santos como muchos creen ingenuamente ¿no será peligroso para los caprichos de Mi-comandante Hugo Chávez? (¿no es un Santo, es de los Santos del Tiempo?) , ni tampoco Uribe. No lo es Petro, y ni se les ocurra que el tan "responsable" de Rafael Pardo con semejantes declaraciones acerca de repartir gratis una pastilla a menores que se encuentra restringida por fórmula médica. Si así es Pardo en campaña como será en el gobierno, seguro no sería capaz de manejar el elefante que aún mancha al partido liberal después del gobierno de Samper. Sí, absolutamente falaz, pero no me he podido quitar de la cabeza la asociación partido liberal-Samper. Efectivamente el menos malo es Sergio Fajardo, pero, contrario a lo que hace la masa, NO VOTARÉ POR ÉL. ¡Mi voto es porque no haya gobernante, votaré en blanco!






Sergio Fajardo, hay que decirlo, es el mejor alcalde que ha tenido Medellín. Propuso una fuerte política social, se disminuyó la violencia en las comunas, construyó bibliotecas, parques, acabó la ejecución de las líneas del metrocable y muchas obras más que no excluían ni a ricos ni a pobres. No solamente cosas para mostras, Fajardo le apostó al apoyo de los pobres, a la educación, el empresarismo, proyectos de capacitación en empleabilidad, apoyó a los desmovilizados eso y muchas cosas más. Son incontables las cosas que hizo Fajardo con Medellín y como bien lo representan sus candidatos: con transparencia. Las pirámides de la oriental me parecieron una crítica demasiado vacía.



Sin embargo, después de pasar de ser su más fiel admirador -el último político que era bueno- a ser uno de los decepcionados de toda su figura y acciones políticas. Lo primero es que, antes de que se me cayera como político, ya tenía la duda de si votar por él teniendo la mujer con la que convive. Ana Lucrecia Ramírez es una buena mujer muy equivocada. La sociedad es machista, asquerosos los hombres que le pegan o abandonan a las mujeres pero ¿feminismo es abortar? ¿La sexualidad mejora cuando tratamos como animalitos a los jóvenes? ¿traer a Mónica Roa al Concejo sin informar a la ciudadanía? ¿gastarse platales públicos en vallas "pro-ideología de género"? ¿Preguntó Ana Lucrecia y el alcalde Fajardo cuántos ciudadanos estábamos de acuerdo con proyectos como "Sol y Luna", las vallas "pro-ideología de género" antes de "invertir" los dineros públicos en esos proyectos?


Hasta ahora mis dudas acerca de votar por Fajardo eran contundentes, pero no había tomado la decisión de votar en blanco. La decisión la tomé cuando supe que, a espaldas de la ciudadanía, se iban a invertir $17.000 millones de pesos para construir una "clínica". Digo entre comillas porque eso más que una "clínica" iba a ser un centro de adoctrinamiento con repartición de condones y pastillas, y el asesinato de niños por nacer o "Ive" (individuo violentamente exterminado) como cínicamente lo llaman. Era tan mediocre el proyecto que una arquitecta ideóloga de género y proaborto dijo que era muy malo. Una clínica con ideología de género. El debate se armó e insultaron a quienes nos oponíamos porque supuestamente radicábamos los argumentos en cuestiones religiosas. Pero, lo que ellos hicieron con la clínica de la mujer, es como si les dijéramos que vamos a financiar al Obispo o la construcción de una catedral a los dizque "intelectuales" (que piensan como la oligarquía de IPAS o de PLANNED PARENTHOOD 1) de Medellín.


Ese proyecto gestado por la "primera mujer" Ana Lucrecia le soltó todo el chicharrón al alcalde actual Alonso  Salazar. El Alcalde Salazar no lo supo manejar y quedó mal con todo el mundo: ¡lo mejor que le puede pasar al ego de un político! ¿Por qué tanto silencio de Sergio Fajardo y de Ana Lucrecia?


Por eso no voto por Fajardo. Resulta que un robo legal al que llaman impuestos hasta cierto modo es tolerable (que conste que la tolerancia es una "virtud" mediocre). Pero ¿cómo puede serlo cuando se utiliza para matar inocentes? ¿Cuándo se utiliza para políticas contrarias a la conciencia? ¿Cuándo quieren imponerse ideologías a través de la educación? ¿Dónde queda así el preciado bien de la libertad?


Imagínense, si ese es el menos malo... ¿qué pensaré de los demás? Solamente hablo del menos malo, lo demás, lo dejo al silencio...


EL FAJARDISMO, FAJARDO Y LOS FAJARDISTAS.
Cuando digo que se trata de la última Coca-Cola de la política es precisamente por eso. Son un producto novedoso, muy degustado, pero poco nutritivo. El Fajardismo es una opción que gusta mucho y tiene sus ventajas porque en general no buscan votos: gran virtud, grave error. Virtuoso porque son transparentes, pero no logran ser lo suficientemente abiertos. Lo más irónico del asunto es que son absolutamente respetuosos de la Constitución y de la Ley: ¡se trata de un movimiento joven que reconoce el más sagrado principio de autoridad! ¿Significa ello que tienen postura política? Me imagino que defender la constitución y la ley ¿para qué si ya existen? Y ¿qué pasa si derogan la ley? ¿derogan el político? Una cabeza muy llena... Son inteligentes no lo dudo pero demasiado masificados para mi gusto...


Pero, ¿conocen la constitución? Un concejal fajardista dijo que ellos no se oponen al aborto porque "la corte constitucional reconoció el derecho en tres casos" así "su religión o su conciencia les diga otra cosa" y porque, en aquel entonces estaba vigente el Decreto 4444 de 2006. El mencionado Decreto nos robaba del Plan Obligatorio de Salud plata para hacer abortos ¿un político que apoya eso? ¿jurista?. Era tan constitucional el Decreto 4444 de 2006 que actualmente se encuentra suspendido por el Consejo de Estado, en una decisión que es rara en la práctica de esa institución. ¡Y pensar que me pareció decente promover su campaña! Y que conste que el susodicho es "profesor de derecho".


Además, parece que la juventud del movimiento parece que reconocieran el "principio de autoridad" del estado,por encima de la búsqueda de la verdad jurídica y a veces hasta desconociendo algo en que no creo, pero por el que se mueve la democracia: las diferentes posturas del pueblo. ¿Qué tan dispuesto estaría Sergio Fajardo a escuchar las voces de miles de personas que hemos marchado contra el aborto en la ciudad? ¿Qué tan abierto está el movimiento en su "pluralismo" a escuchar los clamores de muchas personas de diferentes credos, posturas políticas, religiosas? 


PLURALISMO Y FAJARDISMO




Uno de los bien echados argumentos que utiliza el Fajardismo para promover y sonar como "incluyente". Pero ese supuesto pluralismo implica que todos financiemos cosas que en nuestra conciencia son absurdas como el adoctrinamiento estatal -al mejor estilo de como lo pretendía la sentencia T-388/09-, financiamiento de campañas contrarias a la conciencia, promoviendo ideas fuera del sentir mayoritario. El único pluralismo viable es el que se presenta en la anarquía, si no estoy de acuerdo moralmente contigo no te financio, si estoy lo hago mientras respetemos el derecho natural: partiendo del derecho a la vida que es el más primordial. 


Es por eso que ¡pluralismo no es financiar algo que va contra mi conciencia!. Ese es un error del Fajardismo que ¿estará dispuesto a escucharlo? Si el cree que es la última Coca-Cola de la política, tal vez se crea muy fuerte en la certeza del relativismo y no crea que haya que escuchar posturas contrarias porque: "al fin y al cabo es tu postura no la mía". 


¿O se creen el cuento que el relativismo respeta la pluralidad? Muy contrario acaban todos los seres humanos víctimas del consenso o de las decisiones de 5 magistrados que pretenden imponer "su" verdad al resto de la población. Mientras que cuando se busca la verdad no se tiene la soberbia de decir -"esa es tu postura, esta mi postura y como yo tengo el poder" - como le dijo, palabras más, palabras menos- un conocido sofista a un desconocido jurista.

¿QUÉ BUSCAR EN UN POLÍTICO?
Para quienes creemos que la mejor alternativa es la desaparición del estado sin violencia y por medio del diálogo, nos queda muy difícil elegir. Más aún cuando denominamos nuestra escuela jurídica "derecho natural crítico". No elegir es la apatía hacia la comunidad, elegir es ratificar el poder ¿qué hacer? Realmente no hay que buscar políticos, hay que buscar su ausencia. Pero, para evitar un fortalecimiento del estado, la afectación de los más débiles y la financiación de políticas contrarias a nuestra conciencia hay soluciones que la prudencia no desecha... una es el muy criticado voto en blanco, otra mi candidata al senado... Después les digo quién es...

"ZPOMBIELAND" UN ARTÍCULO DEL INSTITUTO JUAN DE MARIANA.

Hola queridos lectores:
Les recomiendo el artículo Zpombieland que expresa los riesgos de un régimen socialista como el que se quiere imponer en España. Es bueno ver como lavan el cerebro a las personas y como se empieza a "dirigir" la sociedad con un gran hermano al mejor estilo de la novela 1984. Sin embargo, no obstante la genialidad del artículo, pareciese, como toda postura que pretende volverse ideológica que no se abre al diálogo de las verdades que algunas veces proponen los "socialistas". Una de ellas es la solidaridad. No creo que pueda existir una sociedad sin libertad, pero tampoco creo que pueda sobrevivir sin solidaridad. El error de los socialistas es que la solidaridad no se impone, el error de los liberales es desechar la solidaridad.


Es por eso que les copio el comentario que hice en el respectivo artículo:
"Interesante artículo. Me parece terrible la manipulación estatal y las ideas de meternos sus falsas ideas en la cabeza. Por mí deben abolir el estado. Pero una pregunta: si usted cree en la libertad ¿por qué no dialogar con ideas totalmente opuestas a las que usted predica por ejemplo con aquellas que hablan de "solidaridad" y "sostenible"?"
Proponer la cerrazón mental como alternativa lo único que hace es que perduren los enfrentamientos entre hermanos que piensan distinto a raíz de sus múltiples vivencias.


Por cierto en mi artículo "MERCADO, MARKETING, EMPRESA Y ERRADICACIÓN DE LA POBREZA" expreso claramente cómo pueden armonizarse la libertad de empresa con la solidaridad.

domingo, 10 de enero de 2010

MITOLOGÍA ACERCA DEL ESTADO (Tercera Parte)


SEGUNDA PARTE. MITOLOGÍA ESTATAL.

1.       PRIMER MITO: El estado es una institución soberana que genera el mantenimiento del poder y por ende el mantenimiento del bien común.

El estado  no es más que una ficción para sostener que el "poder brutal" está en cabeza de una persona jurídica externa al líder o mandatario actual. El mito de la soberanía del estado sostiene que, para lograr la continuidad en la búsqueda del "bien común", es necesario "crear" una "institución" que logre la continuidad del mismo. 

Creo que el muy aquí criticado Guillermo de Ockham tiene una ventaja acá con su navaja: hay que cortar el estado para ver qué es lo que realmente existe. Lo que realmente existe no es más que "poder brutal" enmascarado entre declaraciones, leyes y constitución;  que es infalible para algunos "juristas" que nunca han leído a Sócrates porque no es "padre" de la "patria" como Santander...
Inclusive de la lectura previa del mismo Hobbes observamos que el gobierno no está en una persona jurídica sino en un hombre o asamblea de hombres. Por eso, no existe como tal esa institución, sino un conjunto de personas que ejercen el poder. Para corroborar esta tesis tenemos al anarquista norteamericano Lysander Spooner en su obra “El derecho natural: la ciencia de la justicia”[1] nos da muchas luces acerca del paso de ser considerados ladrones, al nacimiento el estado:
La respuesta a esta pregunta es que, a lo largo de toda la historia, siempre que un pueblo ha superado el estado salvaje y ha aprendido a aumentar sus medios de subsistencia a través del cultivo de la tierra, ha habido un número, más o menos grande de hombres, en el interior de este mismo pueblo, que se ha asociado y organizado en bando de asaltadores para despojar y dominar a los demás hombres que tenían acumulado algún bien que era posible arrancarles, o que habían demostrado, con su trabajo, que se les podría obligar a contribuir al sustento o al placer de aquellos que se preparaban para dominarlos. Estas bandas de ladrones, inicialmente en pequeño número, aumentaron su poder uniéndose unas con otras, inventando armas y una disciplina guerrera, perfeccionando su organización de manera que constituyeron un ejército y dividieron entre ellos el producto de sus saqueos (incluidos los prisioneros), según una proporción acordada de antemano, o según las órdenes de los jefes (siempre deseosos de aumentar el número de sus clientes).
Estas bandas de ladrones no tuvieron dificultad para triunfar, dado que aquellos a los que despojaban y dominaban se encontraban comparativamente sin defensa; se dispersaban por la región totalmente invadidos, y sirviéndose de instrumentos rudimentarios y mediante un duro trabajo, arrancaban con esfuerzo su subsistencia de la tierra; no poseían otras armas de guerra aparte de palos y piedras; ignoraban la disciplina y la organización militar, y no disponían de medios que les permitiesen concentrar sus fuerzas o actuar coordinadamente cuando se veían atacados por sorpresa. En estas condiciones, la única solución que les quedaba para salvar cuando menos su vida o la de sus hijos era la de ceder no solamente las cosechas y la tierra que cultivaban, sino también sus propias personas y los miembros de sus familias, reducidos a la esclavitud.
En adelante su suerte consistiría en cultivar para otros, como esclavos, la tierra que hasta entonces habían cultivado para sí mismos. Como estaban constantemente obligados a trabajar, la riqueza iba creciendo poco a poco, pero caía por entero en manos de los tiranos. Estos tiranos, que vivían sólo del saqueo y del trabajo de sus esclavos, y dedicaban toda su energía a capturar nuevos botines y a someter a otros seres humanos indefensos; y que, además de lo dicho, aumentaban en número, perfeccionaban su organización y multiplicaban sus armas de guerra, estos tiranos, decía, prolongaron sus conquistas hasta tal punto que, hoy, les es necesario actuar de manera sistemática y cooperar entre sí tanto para conservar lo que ya poseen como para mantener a sus esclavos en la sumisión. Ello sólo es posible por medio de la instauración de lo que llaman un gobierno y de la proclamación de lo que llaman leyes.
Todos los grandes gobiernos de la tierra - los que hoy existen como los que han ido desapareciendo - han tenido el mismo carácter. No pasan de simples bandas de ladrones que se han asociado con el fin de despojar, conquistar y someter a sus semejantes. Sus leyes, como acostumbran a llamarlas, no son más que pactos que juzgan útil concertar entre sí con el fin de conservar su organización, de ponerse de acuerdo para despojar y dominar a los demás, y de garantizar la parte del botín a repartir. Tales leyes no pueden obligar más que los pactos que los asaltadores, bandidos y piratas establecen unos con otros a fin de perpetrar más fácilmente sus crímenes y poder compartir con la máxima tranquilidad el producto de sus robos. Así, por tanto, en lo fundamental, toda la legislación del mundo tiene por origen la voluntad de una clase de hombres empeñados en el expolio y la dominación de los otros, la manera de como hacer de estos últimos propiedad suya.

1.1   El “estado de derecho.”

De estos mitos encontramos se deriva la tesis del estado de derecho A su vez, ese poder brutal tiene otro mito y es el denominado "estado de derecho". Se sostiene que el poder absoluto -soberanía- está sometido al "derecho" y ¿qué es el derecho? Pues lo que el poder "soberano" diga…  Y ¿qué es el estado de derecho? Pues simplemente que el estado haga lo que diga… ¿qué puede decir? Que los judíos no son personas y merecen torturas… ¿O no Hitler? Tan absurda es la tesis del estado de derecho que puede leerse claramente en Hobbes: “como cada súbdito es autor de todos los actos y juicios del soberano, cualquier cosa que el soberano haga no puede constituir injuria para ninguno de sus súbditos y ni debe ser acusado de injusticia.”[2]

1.2   El "estado de bienestar"

En Colombia con la constitución de 1991 surge el estado de bienestar. Aparte del sueño hermoso que se plasma en ese piropo de obrero que es la Constitución de 1991: resuelve todos los problemas del mundo y en manos del estado. Increíble, hemos llegado tan bajo en política con esta "constitución" que es como si a las mujeres les resultara agradable el piropo de "amor puro" que les lanza un obrero.

Esta constitución tiene pretensiones inmensas. Dios desaparece y cualquier olor a incienso, venga de quien venga, es fuertemente reprimido por la opinión pública. Desaparece Dios porque es "incapaz" de resolver los problemas humanos cuya solución supuestamente queda en manos de unos cuantos miles de burócratas. El estado que es más bien el poder brutal que tiene en sus manos unos miles de burócratas resolverá "el mínimo vital" de todas las personas.

 Supongamos que esos burócratas organizados sean una entidad persona jurídica aparte y presumamos su buena fe: las "científicas" condiciones ideales. En esas circunstancias ¿cómo es posible que unos cuantos miles resuelvan el problema de 50 millones?

Asumiendo la posibilidad de la bondad del estado en este caso, ¿es eso posible? O como preguntaría el genial preguntón de Atenas citado por el desvergonzado envigadeño:

Sócrates: Decidme, pues, ¿irían mejor las cosas si uno solo tuviese muchos oficios o si cada uno se limitase al suyo?[3].



[1] SPOONER, Lysander. “El derecho natural: la ciencia de la justicia” En Wikisource tomado de http://es.wikisource.org/wiki/El_derecho_natural:_la_ciencia_de_la_justicia 08/10/2009 02:39 p.m. Capítulo III. El derecho natural contra la legislación. Segunda parte del Capítulo.
[2] Ibidem. Pág. 38
[3] GONZÁLEZ, Fernando.  Una Tesis - El derecho a no obedecer. Medellín, tercera edición, Universidad Pontificia Bolivariana, marzo de 1995. Versión en doc. Tomada de http://www.otraparte.org/ideas/1919-tesis.html 22/08/2009 12:57 p.m. Pág. 11 Citando el Coloquio II de la República.

Ads by Smowtion

muebles de cocina
Books & Literature Blogs - Blog Rankings

Keegy