martes, 20 de diciembre de 2011

LA INMENSA CANTIDAD DE LO POCO

Ver el mundo en un grano de arena,
y el cielo en una flor silvestre;
tener el infinito en la palma de la mano
y la eternidad en una hora.
(William Blake en PAPPAS, 1996, pág. 50)

Los seres humanos nos preocupamos tanto por las grandes obras, que las pequeñas acaban destruyendo la posibilidad de llegar a la grandeza. Es una paradoja, pero una paradoja con fuertes fundamentos fácticos que denotan cómo descuidar lo poco, es el más grande de nuestros errores. El presente ensayo partirá de una reflexión metafísica pasando por una económica, pero la intención será trascender hasta, si es posible, una reflexión mística. Partiremos de ser centaveros, con imagen de ambiciosos, para llegar a la gloria infinita... simplemente por el valor de lo pequeño.


Una breve contemplación matemática.

NUBES FRACTALES
Nubes fractales.
El fractal denota la potencia de esta paradoja,
la parte se ve en el todo y el todo en la parte.
Un cálculo elemental para cualquier persona es la suma de 1 + 1. La unidad pareciese una figura simple y carente de todo significado estético y místico. ¿Qué importa el número uno? ¿Uno no más? Sin embargo, cuando se ve el elevado potencial del uno a nivel matemático, su aparente carencia de significado y su falta de estética, le dan a ese número insignificante, nada dentro del infinito, un valor tan elevado que nos lleva a una paradoja: el uno es nada en comparación con el infinito pero el infinito no es nada sin el uno. ¿Cómo puede surgir tal paradoja en una proporción que todos prácticamente consideramos evidente si sabemos un poco de cálculo y de matemáticas? Evidentemente el infinito ha sido un creador de paradojas como la de Zenón (si cada vez recorro la mitad de lo que me falta ¿cuándo llegaré a la meta?) (PAPPAS, 1996, pág. 50) Sin embargo, esta explicación nos la da Pappas en una cita al pie sobre por qué los números naturales son infinitos: "los números de contar o naturales, son potencialmente infinitos ya que a cualquiera de ellos se le puede sumar uno para llegar al siguiente, pero nunca se puede tener el conjunto completo" (PAPPAS, 1996, pág. 52).

Efectivamente todos los números son "una multitud compuesta de unidades" como decían los pitagóricos y por ello los consideraban la sustancia de todas las cosas (RECAMÁN SANTOS, 2007, pág. 30). Aunque los pitagóricos no consideraban a la unidad (1) como un número, de esta unidad procedían todos los demás que eran la sustancia del universo. "-¿Cuánto es uno y uno y uno y uno y uno y uno y uno? -No lo sé - dijo Alicia-, he perdido la cuenta. -No puedo hacer la suma - dijo la Reina Roja." (CARROL LEWIS [ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS] en RECAMÁN SANTOS, 2007, pág. 109). Efectivamente la suma constante de uno, uno, uno, cada vez va generando un número que ni la Reina Roja podía sumar, ni lo harán los sabios ancianos del rey en un caso que luego se expondrá. 

Los pitagóricos, aunque erraron en lo que es un número tuvieron otros aciertos pues nadie ha visto un uno volando a menos que -como decía un compañero mío del colegio- estuviera sentado en una hamaca bastante trabado. Esto quiere decir que los números no son el mundo sino simples son abstracciones de intuiciones que nos explican el mundo, los pitagóricos sí acertaron en la magnifica intuición que nos remite al poema del comienzo. Es de unidades que se forman las cosas y de unidades que se suman indefinidamente que crecen indefinidamente y van formando pieza por pieza, una por una, el mundo. ¿Qué es una estrella? ¿Qué es un grano de arena? ¿Pero qué es una estrella y otra, y otra, y otra...? ¡El firmamento! Y ¿qué es un grano de arena y otro, y otro, y otro,...? ¡Una playa! Lo mismo podemos decir de las gotas de agua que conforman el mar, de las hojas, de las células que forman nuestro cuerpo. ¿Qué es un átomo? ¡lo que compone el universo!

Deteniéndonos un poco en el tema de las células del cuerpo, nuestra vida comenzó con una célula, que se dividió en dos, en cuatro, en ocho, mórula, blástula, etc, especialización, hasta transformar una vida de una célula en millones de ellas. Podríamos entrar en miles de ejemplos místicos, poéticos que nos lleven a trascender en la contemplación pero eso haría que este escrito fuera infinito. Pues al fin y al cabo, así se comporta la naturaleza que los pitagóricos intuían, una sucesión de unidades que forman el todo, la unidad no es nada frente al todo pero el todo no es nada sin la unidad. Por tal motivo pasaremos de una breve contemplación matemática a un análisis económico.


Del misticismo a la economía.
El Banquero y Su esposa.
¡La diligencia en el cuidado de lo poco!
Últimamente tengo pegada la frase "cuide los centavos que los pesos se cuidan solos". Esta frase se la escuché a mi papá, que entiendo se la escuchó a un empresario antioqueño ya difunto. La sabiduría de esta frase no va en lo sonoro de la misma sino en que puede corroborarse en la práctica. Si las personas gastáramos al nivel que lo hacemos en cosas de pequeña cantidad, nos quedaríamos asombrados de lo pronto que nos quebraríamos. Pondré un ejemplo sencillo. Si una persona tiene un capital de $2.000 pesos colombianos (alrededor de un dólar estadounidense) es muy probable que si le ofrecen algo cuyo valor es de $2.000 se relaje y cambie su dinero por esa cosa ¡No son más que $2.000! Pero si todo su capital líquido es de $50.000 (alrededor de 25 USD) y le ofrecen algo de $50.000 es mucho más probable que se controle y diga ¡es que son $50.000! Pero únicamente bastaría hacer únicamente 25 veces el ejercicio con los $2.000 para haberse gastado los $50.000 en cosas de $2.000. Haga el ejercicio de ahorrar $500 diarios durante un año y obtendrá una suma de $182.500, hágalo con $1.000, $2.000, etc.

En un escrito anterior manifesté lo siguiente:

"De hecho los pobres saben más de finanzas que los ricos. Un rico no sabe cuánto vale un peso porque ese es su día a día, pero una persona pobre sabe verdaderamente cuál es el costo del dinero, el sudor que se requiere para ganar $18.000 (10 Us$ aprox) [Cfr ElAlispruz. En 2010 si se quiere profundizar en el costo del trabajo]. Esto es tan cierto que los modelos financieros exitosos surgieron precisamente de un elevado valor del dinero. Adicionalmente es la razón por la cuál los modelos tecnocráticos e intervencionistas fracasan. (TORO RESTREPO, 2011)"

¿Por qué surgen modelos exitosos con un elevado costo del dinero? El valor de una cosa está relacionado con su escasez, entre más escasa más valiosa, por lo tanto el dinero es mucho más valioso cuando hay poco. Mientras escribo esto recuerdo la gloriosa frase de nuestro presidente Juan Manuel Santos "En Colombia se puede vivir con $190.000 mensuales". Lo glorioso no es tanto que no sea posible (personalmente no lo creo) sino que venga de una persona que ni siquiera sabe cuánto cuesta la gasolina porque tiene choferes y no ha tenido la necesidad de montar en bus. Si a uno le entran $190.000 mensuales tiene que ser bastante inteligente para que con esa suma pueda comer, tener un techo, vestirse y transportarse y si alguien nunca ha tenido el reto de vivir con esa miserable suma... ¿lo hará bien? Mi abuelo materno decía que los mejores financieros son los mendigos porque de $100 en $100 no se asuste si se encuentra al mendigo que pide en el semáforo de la 10 en un vuelo a Santa Marta con usted. Es más complicado cuando la liquidez es mucha pero inconstante, creo yo.


Tributaristas, delincuentes financieros y el valor del dinero.

La vocazione di San Matteo
Caravaggio.
Recordemos que San Mateo
era un recaudador de impuestos y
él comprende el mensaje de la fidelidad en lo poco.
Los tributaristas son personas MUY INTELIGENTES que trabajan para el sector equivocado, el estado. El estado es una forma de robo menos violenta y menos inútil, pero forzada al fin y al cabo. Paréntesis, admiro a los delincuentes financieros, esos que roban un peso de cada cuenta de un banca, que forman pirámides, etc., porque son perversos, pero comprenden lo mismo que los pitagóricos acerca de la sustancia del mundo. Cualquiera se preguntará ¿por qué pongo a los delincuentes financieros con el sector tributario? Porque ambos piensan estrategias para sacar más de la manera más sutil.

Una de las formas más inteligentes que comprenden el trasfondo del valor del dinero es la invención del Gravamen a los Movimientos Financieros o Cuatro por mil. Si fuera un señor tomando un peso de cada cuenta, diferente del estado, se llamaría Hurto Calificado. El caso es que no estoy anarquista sino que quiero elogiar al creador del 4 X 1000, eh Ave María qué tan inteligente, el problema es ¡por qué te contrató el lado equivocado!

Mil pesos vienen siendo poco, pero cuatro pesos no son nada. Bueno 4 X 1000 no son nada y ¿qué tal 4000 por millón? ¿Duelen $40.000 al mover 10.000.000? ¿Qué tal $400.000 al mover $100.000.000? Si una empresa mueve al año $1.000 millones de pesos $4.000.000 pueden ser fácilmente la nómina de unos cuantos meses a salario mínimo. Miremos el 4 X 1000 desde otra perspectiva.

Si yo pago 1 millón de pesos a otra persona a su cuenta, y ésta a su vez mueve todo ese millón pero pagando el 4 X 1000 y así sucesivamente deduciendo el 4 x 1000, en 27 transacciones, totalmente viables en la velocidad de nuestro sistema financiero, ya se habrá perdido alrededor del 10% de ese valor. O sea si hay una cadena de 27 deudores donde cada uno sea acreedor y deudor de 1.000.000, el 27 avo deberá conseguirse alrededor de $100.000 si cada uno ha venido descontando el 4 x 1000. El cuatro por mil tiene el valor de pasar desapercibido, no se siente su impacto sino cuando se empieza a sumar cada uno de esos gravámenes. 

Si el PIB de 2010 fue de 548.273.000.000.000 (DANE - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, 2011) cifra que confieso no cabe en mi cabeza. Si moviéramos toda esa suma en una transacción serían $2.193,092 millones de pesos. Eso sin contar que son muchas las transacciones lo que implicaría que el recaudo estatal por este impuesto sería gigantesco. 


Granos de arroz, trigo y hambre en el mundo.

Hay algunos personajes que trabajan en la ONU que para discutir el problema del hambre en el mundo llegan llenitos luego de haber pagado los mejores hoteles 5 estrellas en New York. La comida debe ser de la mejor calidad y costosa. Ante esa situación cuando empiezan a discutir el tema con barrigas llenas, observan el problema y ven cómo comer un poquito menos sería bastante costoso y para no sufrir el dolor de ver la pobreza que su despilfarro ocasiona proponen matar a los pobres. Efectivamente, la solución es fácil: "seguimos comiendo igual y despilfarrando igual mientras matamos a aquellos que no pueden despilfarrar como nosotros.".

Sin embargo, el problema del hambre no es de "exceso de población" sino de "desperdicio de comida". Cualquiera dirá que lo hago porque soy pro-vida o porque no creo que el calentamiento global sea ocasionado por el ser humano o como mínimo por la población. Somos 7.000 millones de personas, pero resulta que el número de hormigas ocupa la misma biomasa (o sea pesando TODAS las hormigas de la tierra pesan lo mismo que TODOS los seres humanos) (Chadwick & Moffet, 2011, pág. 86). La fuente del peso de las hormigas, como puede observarse, es la revista National Geographic de mayo de 2011, fuente científica acreditada a nivel mundial.

Ahora bien, tomando en cuenta la misma revista pero del mes de julio tenemos un dato todavía más perverso y más triste sobre alimentación. Citemos la fuente textual. Refiriéndose frente a cómo alimentar un planeta creciente en su tercera solución plantea:
"3. Reducir el desperdicio. Aproximadamente la mitad de las cosechas mundiales desaparecen 'entre el campo y el plato', dice Stockholm International Water Institute. El desperdicio, la desviación para fabricar alimentos para animales y el comportamiento del consumidor son factores que llevan a esto.". (TOMANIO, KLEBER, CASSIDY, WELLS, & BUZBY, 2011)
Según el dato anterior no sería necesario aumentar las cosechas, bastaría que se acabara el desperdicio por el comportamiento desmedido del consumidor. La carencia proviene del derroche y la abundancia de la sobriedad. Cualquier persona pensadora a nivel actual, o sea lectora de periódicos, dirá: "pues que el estado impida el derroche". Sin embargo en ello también está la paradoja de lo poco, eso no lo hará el que tiene mucho poder, sino el pequeño poder de cada persona ante su plato. ¿Cómo entenderlo? Hagamos algunos análisis con gramos...

¿Cuánto pesa un gramo de arroz? De acuerdo con una fuente no tan fiable como Yahoo Answers pero en algo creíble, dice que un grano de arroz pesa 1.16 mg. Si cada persona del mundo desperdicia un grano de arroz, algo insignificante, el desperdicio acumulado sería de 8.12 toneladas. No soy nutricionista pero eso beneficiaría la dieta de miles de personas. El punto es ¿cuántos granos de arroz promedio desperdicia cada persona al día? 

Al respecto de granos y desperdicio partiendo de la unidad hay una sabia leyendo sobre el momento en el que se inventó el ajedrez. El inventor llega ante el rey con el ajedrez y el rey le dice ¿qué puedo darte por esto? El inventor al principio no pidió nada pero ante la insistencia del rey le pidió "ordena que me den un grano de trigo por la primera casilla, dos por la segunda, 4 por la tercera y así sucesivamente hasta completar las 64 casillas." (PERELMAN, 2002, pág. 52). Al rey esto le pareció un insulto al fin y al cabo, sentía que le pedía demasiado poco... unos granitos de trigo no más.

Pero hagamos el esquema matemático de lo que pedía el inventor del ajedrez:

1+2+4+8+16+32+...

Si organizamos la propuesta en una serie encontraremos que sigue la siguiente secuencia:

1+2^1+2^2+2^3

Concluyendo que la serie es 1+2^1+...+2^(n-1) por lo tanto por la última casilla recibirá 2^63 granos. 

Plantación de trigo.
No es la foto más hermosa pero se
observa el efecto infinito.
El caso es que sinteticemos la conclusión. Luego de un largo periodo de demora en el conteo de todos los matemáticos del rey veamos lo que pasó:

"-Antes de comenzar tu informe [dice el rey], quiero saber si se ha entregado por fin (...) la mísera recompensa que ha solicitado.
- Precisamente por eso me he atrevido a presentarme tan temprano -contestó el anciano [uno de los sabios del rey]. Hemos calculado escrupulosamente la cantidad total de granos que desea recibir... resulta una cifra tan enorme.
-Sea cual fuere la cifra -le interrumpió con altivez el rey- mis graneros no empobrecerán. He prometido darle esa recompensa, y por lo tanto, hay que entregársela.
-Soberano, o depende de tu voluntad cumplir semejante deseo. En todos tus graneros no existe la cantidad de trigo que exige. Tampoco existe en los graneros de todo el reino. Hasta los graneros del mundo entero son insuficientes. Si deseas entregar sin falta la recompensa prometida, ordena que todos los reinos de la Tierra se conviertan en labrantíos, manda desecar los mares y océanos, ordena fundir el hielo y la nieve que cubren los lejanos desiertos del norte. Que todo el espacio sea totalmente sembrado de trigo, y ordena que toda la cosecha obtenida en estos campos sea entregada [a él]. Sólo entonces recibirá su recompensa.
El rey escuchaba lleno de asombro las palabras del anciano sabio.
-Dime cuál es esa cifra tan monstruosa -dime reflexionando.
-¡Oh soberano! Dieciocho trillones cuatrocientos cuarenta y seis mil setecientos cuarenta y cuatro billones setenta y tres mil setecientos nueve millones quinientos cincuenta y un mil seiscientos quince." (PERELMAN, 2002, pág. 55)
Trascendiendo a lo místico: conclusión.
Desde la V inicial hasta el último paréntesis este escrito consta de unas 2602 palabras y 12559 letras o signos y faltan unas pocas más. El punto es que una por una en unas 3 horas he llegado a tocar el teclado más de 12.600 veces una por una, palabra por palabra, sumando lentamente, pero sumando. Como estamos en navidad no puedo dejar de hacer el comentario místico, porque es el Espíritu Santo el que me inspira a escribir (yo iba a hacer un ensayo sobre por qué hay que ser sobrio, moralista como siempre y acabé partiendo de lo místico a lo económico) y los errores son míos. Ese Neuma, hálito o soplo quizás trabaja con la inmensa cantidad de lo poco, la paradoja de lo pequeño, la simple paloma que se posa. ¿Acaso nadie ha podido comprender que los vientos y las corrientes de aire son el trasfondo de las tormentas, lluvias e inundaciones? Quizás así sea el Espíritu Santo, sea esa pequeña mariposa del océano índico que con su movimiento preciso y conociendo todas las causas que lo influyen genera un huracán en el Atlántico. 

Jesús es el ejemplo de esto. La multiplicación de los panes y los peces muestra cómo de unos pocos panes y peces se alimenta a una muchedumbre y lo que sobra se recoge. Aunque evidentemente es un milagro, no es lo milagroso lo que interesa, sino lo mucho que sale de lo poco su sentido o significado me parece más sorprendente, de la inmensa cantidad de lo poco, el infinito no es nada sin la unidad. Muchos son los ejemplos como el grano de mostaza (aunque lo discuten algunos tecnicistas pero al fin y al cabo de muchas semillas pequeñas salen cosas grandes). Todo el mensaje cristiano está en esa paradoja, un Dios que nace en lo poco pero que trae la más grande de las riquezas..., la salvación. hay que leer a Chesterton para mirar ese sentido cristiano como paradoja. 

En la parábola de los talentos Jesús muestra cómo se confían ciertos bienes a unos trabajadores y aquí sale la frase bíblica que resume el mensaje aquí contenido:

"Has sido fiel en lo poco, te confiaré lo mucho" (Mt. 25 vs 23)

Esa es la inmensa, gigantesca, infinita cantidad de lo poco, de la unidad, lo pequeño o cuasi insignificante. Como los pitagóricos el sustento son las unidades (no los números por lo que ya expliqué) pero cada ente, por más insignificante que sea forma el todo. La sumatoria de cosas insignificantes es lo que produce la grandeza, la sorpresa, aquello invaluable. Sospecho que quizás esa es la lógica del Dios de los ejércitos, la adecuada valoración de lo que a los ojos del mundo es insignificante...

TRIBUTO AL CIELO
El guayacán y sus flores.
Un árbol que da tributo al cielo y cae humildemente a la tierra para que persista el ciclo de la belleza

Bibliografía.
Chadwick, D. H., & Moffet, M. W. (Mayo de 2011). HERMANDAD DE TEJEDORAS. NATIONAL GEOGRAPHIC (En Español) , 82-95.

DANE - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (25 de Noviembre de 2011). 'Producto Interno Bruto Departamental, a precios corrientes. '2000 - 2010pr. Miles de millones de pesos. Recuperado el 20 de Diciembre de 2011, de DANE: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/B_2005/PIB_Total_habitante_2010.xls

Holmes, N. (Mayo de 2011). Población. NATIONAL GEOGRAPHIC (En Español) .

PAPPAS, T. (1996). LA MAGIA DE LA MATEMÁTICA. El orden oculto tras la naturaleza y el arte. (M. Rosenberg, Trad.) Madrid, España: Zugarto Ediciones S.A.

PERELMAN, Y. (2002). Matemáticas recreativas. (F. Blanco, & C. Pérez, Trads.) Bogotá, Colombia: Planeta Colombiana S.A.

RECAMÁN SANTOS, B. (2007). LOS NÚMEROS, UNA HISTORIA PARA CONTAR. BOGOTÁ D.C, Colombia: Taurus.

TOMANIO, J., KLEBER, J., CASSIDY, M., WELLS, H., & BUZBY, J. (Julio de 2011). Cómo alimentar un planeta creciente. National Geographic , Sección Hoy (Inpaginado).

TORO RESTREPO, D. (16 de Febrero de 2011). FINANZAS Y CUESTIÓN SOCIAL. REFLEXIONES SOBRE EL SISTEMA FINANCIERO. Recuperado el 20 de Diciembre de 2011, de EL ALISPRUZ: http://elalispruz.blogspot.com/2011/02/finanzas-y-cuestion-social-reflexiones.html

miércoles, 16 de noviembre de 2011

La burbuja del estado de bienestar: Una breve opinión sobre la crisis europea


De un momento a otro los índices de acciones, como acciones concretas cayeron fuertemente. Me pareció muy rara esa caída y leí que es probable que Europa entre en recesión afectando los bancos gringos en su capacidad de pago. Si nos vamos al complejo mundo del fatum no sabemos qué llevará a qué, eso es un misterio. Pero lo que sí creo es que la culpa de la recesión en Europa tiene 2 causas concretas: 1. control de la natalidad, 2. estado de bienestar. Frente a la política del estado de bienestar (malestar) creo que es claro porque se gastaba más de lo que se tenía, creo que el estado de bienestar podía sostenerse con déficit cargando con más impuestos a los contribuyentes pero ¿sin contribuyentes? 

El estado de bienestar propuso un costoso sistema de seguridad social con jubilaciones tempranas pero se le olvidó quién pagaría las jubilaciones. Poco a poco empezó a aumentar el número de pensionados (en Alemania cierran Escuelas y las convierten en Ancianatos) y como no es suficiente con la cotización actual aumentan el monto, adicionalmente llenan de impuestos a los empresarios que son la clase productiva, con estos costos tan elevados costos operativos para sostener las promesas de los políticos recortan personal. Eso genera desempleo generando un grupo de "indignados" por el recorte y el incumplimiento de las promesas estatales, la incertidumbre aumenta el número de abortos que disminuye lentamente el número de consumidores, bajando el ingreso de las empresas que disminuyen las ventas y despiden personal.

Ante la situación anterior los estados intentan promover políticas intervencionistas. Bajan las tasas de interés para "inducir" al consumo, venden bonos de deuda, intentan aumentar el presupuesto que genera un déficit superior. Ante el déficit que va creciendo gracias al elevado gasto del estado y la venta de deuda, aumentan los impuestos y se emite dinero de "circulación forzosa" para cubrir el déficit. La política anterior genera inflación en parte por los costos de los impuestos que inducen al empresario a aumentar los precios y la inflación causada por la propuesta desesperada del estado.

La economía sobrevive si se cumplen dos supuestos, trabajo y consumo. Cuando digo consumo no digo "consumismo" que implica vivir para consumir, sino simplemente consumir lo necesario para vivir. Es así como si el trabajo produce, este se tiene que equiparar al consumo en principio o a la inversión que implicaría no consumir hoy para producir más mañana. Si no hay nadie que trabaje no podremos consumir y si no hay nadie que consuma ¿para qué trabajamos? Resulta que en este mundo consumimos más de lo que producimos, es lo que genera el déficit y también lo que la izquierda llama "desiguladad", "inequidad". En la medida en que hay más personas se puede producir más fácil por la división del trabajo y de la misma manera habrá más gente que demande necesidades concretas.

Como el estado de bienestar demanda más consumo del que puede producir o dar se quiebra y como hay cada vez menos contribuyentes que paguen impuestos la problemática es mayor. La crisis actual no es culpa de ningún "capitalismo salvaje", es culpa de un "intervencionismo salvaje" un intervencionismo salvaje que quiso modelar la sociedad a su modo contra la libertad y la vida de muchos. 

La verdadera burbuja es el estado de bienestar. Los políticos prometen y ante el calor electoral la gente confía en un estado que luego le cobra sus promesas a un precio más alto del que está dispuesto a pagar por ellas. El estado se infla pero finalmente estalla, como una burbuja. Ahora con un enorme e insostenible pasivo pensional, de una sociedad envejecida en Europa donde ya no hay jóvenes para trabajar, ni tampoco jóvenes que tengan hijos... bueno, jóvenes que tienen hijos pero los abortan. 

¿Cuál es la solución ante la burbuja? Todo lo contrario, que haya gente que trabaje y libertad para trabajar, de lo contrario, el estado seguirá echándole la culpa a los niños y empresarios de lo que él les dijo que no hicieran ¡vivir y prosperar!

sábado, 22 de octubre de 2011

Siendo humanos ¿Qué somos cuando somos? ¿Qué somos cuando no somos?

La mula pensante, mujer mantequilla y demás auto-apelativos de los cuales ya me desactualicé me puso el reto de hacer un video en respuesta a la inquietud de alguien. ¿Qué es lo que somos? ¿Qué significa ser humano? Ella lo hace en un simple video de 57 segundos. Me impone el mismo reto ¿seré capaz? La verdad me da pereza quedarme horas buscando fotos y editando, por eso prefiero soltarme en el blog y escribir. Sé que si me dedicara a editar un video, mi exagerado perfeccionismo me llevaría a quedarme horas editando sin contar aquellas en las que se bloquearía el computador.

El video con el que inicia la discusión pueden verlo aquí, parto de la base que es bueno, por eso, absolutamente digno de dedicarme a criticarlo. Como prefiero lo escrito, lo describiré. En primer lugar, su visión del ser humano parte con el vicio de la esperanza, ¿acaso todos estamos llamados al conocimiento? Por lo que he aprendido de ella, sí, todos estamos llamados al conocimiento, pero no todos lo desarrollamos de tal forma tan trascendente como la que describe el video. Si no fuera una amiga, ¿qué no me impediría para poner -como ella dice- una vieja chismosa que demuestre el afán de conocimiento? Y si lo hiciera ¿implica que lo que ella plantea es falso? No, es real ¿Qué pasa entonces? ¡Es incompleto! Es tan real la descripción de la vieja chismosa para describir al ser humano, como el filósofo con su mano en su quijada sentado. Mi primera crítica, no se enfocó en el vicio de la esperanza, se centró en la ausencia de lo cotidiano.

1. Cotidianidad, gloria y grandeza.
MOVIMIENTO CONGELADO
Movimiento congelado.
¿Es cotidiano encontrar al ser humano creando? ¿Es cotidiano ver obras de arte como Van Gogh? Eso no es cotidiano, pero ¿significa que no hay obras de ese calibre en el hombre imago Dei? O ¿Será más bien que hay muchas formas más sutiles y ocultas de desarrollar esa creación? ¿Acaso no hay estética en la contemplación diaria de mi gata? ¿Acaso no hay estética en todos los días de aquellos que silenciosamente trabajan para producir el alimento que comemos y que nos hace que ese ser permanezca Siendo? ¿No es eso creación? ¿No es eso poesía diaria? ¿Qué será de esa madre abnegada que da la vida por su hijo enfermo? ¿Qué será de aquel que sonríe al pobre? Indiscutiblemente Van Gog es un genio, lo son muchos seres humanos pero ¿dónde está nuestra percepción de la belleza cotidiana? 

El deseo de gloria y grandeza está viciado, pero ¿no hace parte ese vicio también del siendo? Anhelamos grandes obras milagrosas, que el sol se salga de cauce para creer en un Dios que todas las mañanas permite que el sol nos ilumine con su amanecer y de paso a la noche con su hermoso atardecer. ¿Por qué nos perdemos de esta estética cotidiana? ¿Por qué nos perdemos de ese asombro agradecido de lo cotidiano? 

Efectivamente somos seres infinitos, pero, también, somos finitos. Ese infinito requiere de incontables sucesos finitos, ¿carecen de belleza esos finitos? ¿Cómo podrían hacerlo si en ellos está, paradójicamente el infinito? Desde el momento mismo de nuestra concepción inicia un proceso que poco a poco va desarrollando diversas fases, desde una sola célula hasta las millones que somos ahora. Esa fase celular es un estado finito, pero tanto en ella, como cada momento de nuestra vida, contiene ese siendo. Desde nuestros momentos más trascendentes, hasta nuestro sueño, mostramos aquello finito que somos.

Tal posible interpretación del video nos lleva a que ese siendo sea una fotografía, sea como congelar el movimiento. ¿Acaso la foto muestra el movimiento del niño? Lo congela, pero nosotros intuimos que se mueve. La vida, es una sucesión de instantes, de videos, que reflejan una imagen eterna, imago Dei pero una imagen que se mueve instante tras instante.


2. La nostalgia y la inmovilidad... el ridículo.
Hoy en día, la civilización nos aliena. No al nivel de gloria que cree la mula, sino a la cotidianidad. De repente, el finito nos absorbe, al punto que nos desespera. Cada instante se sucede sin descubrir ese infinito que nos hace, en el que somos siendo.Al perder de rumbo tanto el instante como el infinito, nos alienamos, estamos siendo sin ser, siendo en o para otra cosa, no siendo ese fin en sí mismo que es el ser humano. Es allí donde la vida pierde sentido y la angustia nace como consecuencia irremediable de no ser lo que somos. 

NOSTALGIA DE ANTAÑO by ElAlispruz
No ser en nosotros, ser en otro es la alienación. Esa alienación que nos hace irónicos, absurdos y ridículos. Es hacer el papel que no nos corresponde. Es como aquel que se equivoca en el libreto que le corresponde y todos se ríen, es como aquel golpe sordo en medio de una melodía. La situación no es solamente ridícula, es triste. 

¿Por qué nostalgia de antaño? Hace una semana tomé la foto de la derecha. Aquel mimo, solo, desesperado por unos pesos, refleja aquel pasado nuestro que sufre porque ya no es. Cada instante que se sucede sin percibir el infinito nos paraliza e inmoviliza, en esa inmovilidad del instante perdido es cuando de repente recordamos y desesperamos. Esa es la nostalgia de antaño, ese verbo tan usado pero tan irreal como el hubiera, el habría o hubiese. Nietzsche nos recuerda que la voluntad no puede querer hacia atrás, pero, la voluntad suele querer en proporciones viciadas aquello que no puede, pero que pudo en un instante anterior.

¿Por qué de repente se empieza a querer hacia atrás cuando no se puede? ¿Qué nos indica esa desesperante agonía de nostalgia y desesperación? ¿Qué en un siendo no fuimos? ¿Pero cómo si permanecimos? ¿Acaso el existencialismo de Sartre acierta en que podemos subsistir, simplemente existir, sin esencia? Tal vez en el instante más pobre de la filosofía, más lejano al ser como el siglo XX, es en el instante donde más se logró comprender lo que somos. Tal vez tener ese contacto absurdo con la nada, es la mejor forma de comprender el ser. 

Sin ese delirio agotante de la desesperación ¿cómo podría el auténtico saber que va por el camino correcto?   En ese camino donde el siendo no es, pero el ser persiste, es donde más nos llama esa sed de absoluto. De repente, en el fondo, podríamos permanecer en esa sucesión de instantes sin sentido o buscar aquello que da sentido a cada uno de los instantes. 

3. Ser o no ser, ¿no ser siendo?
"All is vanity"
El ser humano es quizás lo que denota el video de la mula filosofante, pero ese ser humano, ese being ¿no incluye instantes en los que sigue siendo being? La sucesión de instantes sin sentido o el desconocer que los instantes suceden [las dos formas de desesperación Kierkegaana] son instantes donde no somos lo que somos pero seguimos siendo ¿cómo resolver la evidente contradicción? Si partimos de una lógica rigurosa la contradicción y la violación de que un ser no puede ser y no ser al mismo tiempo nos indican un error o al menos una paradoja pero ¿es que acaso la realidad no trasciende la lógica misma? Ese es un problema a resolver ¿qué es el hombre cuando no deviene lo que es? ¿Qué es el hombre cuando está alienado? ¿Pierde el hombre su condición humana por el simple hecho de caer en la desesperación? 

Una primera respuesta podría ser el academicismo aristótelico-fastidioso de plantear una distinción entre el ser humano y el actuar humano. Pero esa distinción sería como decir que el hombre visto desde atrás es espalda y desde adelante pecho, nariz, ojos. Los aristotélicos suelen hacer eso, partir, dividir, distinguir. El aristotélico es como el lujurioso cree que la mujer es únicamente cuerpo y el reprimido cree que la mujer es espíritu sin ser cuerpo. Aristóteles les diría que ambos tienen razón porque están distinguiendo. No es que las distinciones sean malas, son necesarias, siempre y cuando procedan de la realidad. La distinción con fines académicos no permite intuir, sino solamente, partir. 

En todo caso esa cuerdísima distinción aristótelica tendría algo de razón, que el hombre actúe como burro ¿lo hace burro? El actuar como rata ¿nos hace ratas? Esta inquietud para el que lee de paso puede ser ridícula, pero, si eso fuera así, el más degradado y desesperado sería menos humanos y por ende carecería de derechos, lo cual tanto en esencia como por su consecuencia antropológica es un error. No perdemos nuestra calidad de humanos por actuar contrario a lo humano, al fin y al cabo ¿qué hay más humano que actuar y querer así sea contra nosotros? ¿Qué hay más humano que querer, así sea querer no ser lo que somos?

Así que ¿cómo resolver este problema?  La verdad, en este momento, no se me ocurre una respuesta. Lo único que se me ocurre es que, ese yo como la relación que se refiere a sí misma (Kierkegaard), cuando actúa contrario a su ser, no deja de ser, es un ser en contradicción. ¿Qué quiere decir ello? No tengo ni idea. O tal vez no sea más que ironía, ridículo, absurdo. 

4. Volviendo al video, repensando la vida misma. 
El video muestra aquello que nos llama, aquello que tenemos que devenir pero, ¿qué pasa si no devenimos aquello? Esa es la carencia, carencia del video, carencia de la vida, porque ¿siempre nos descubrimos en ese cosmos, en esa contemplación estética directa? ¿Acaso actuamos acorde con esa imago Dei? Aparte de cotidianidad, esa sucesión de instantes en los que somos aquel being, el video no responde a la complejísima pregunta ¿qué somos cuando no somos lo que somos?  

El video muestra una humanidad viciada de esperanza y alienada por el infinito. Bueno, realmente no lo hace, pero desprevenidamente podríamos tomar esa interpretación. Sí, somos lo del video, pero, también somos lo contrario al video. ¿Siendo y no siendo al mismo tiempo? Quizás, pero, al fin y al cabo... siendo...

martes, 11 de octubre de 2011

¿Cavernícolas o Caníbales?

Colombia es un país de "cavernícolas", excepto por dos "honorables" congresistas como Roy Barreras y Armando Benedetti que son progresistas. Los mencionados y honorables senadores promueven una nueva visión del progreso, el progreso de asesinar bebés antes de que nazcan. Efectivamente, un país lleno de "cavernícolas" que protegemos la vida de los niños por nacer necesitaba dos paladines del Congreso que lucharan por ese llamado al progreso, clamando por el desmembramiento, quemadura o ahogo de bebés antes de que nazcan. No soy lo suficientemente "progresista" como para mostrar eso que piden, ese resultado que revela una realidad bastante "estética". 

Ante la calumnia a los "cavernícolas" de quienes, como decía Chesterton, únicamente sabemos que eran buenos artistas, queda preguntarse ¿qué clase de progreso promueven estos senadores? Pasar de unos desconocidos "cavernícolas" a unos conocidos caníbales. Efectivamente lo que promueven no es más que la vida a costa de otros, algo que denota los "avances" y la era actual, están gritando "¡no nos bastó la sangre derramada en el siglo XX necesitamos el progreso que el siglo XXI la supere!". Para ellos es insuficiente la sangre que ha derramado la guerra en Colombia, la sangre de paramilitares, guerrilla, ejército, delincuencia común y narcotráfico, por eso hemos de progresar a una nueva era, el derramamiento de la sangre de los inocentes, de los bebés por nacer. No es suficiente la muerte actual, hay que progresar y el canibalismo/aborto es una opción.

El canibalismo modernizado es el aborto, ya no cuenta con elementos míticos sobre la nutrición del enemigo sino que es el mito en sí mismo. El canibalismo "antiguo" reconocía la dignidad del enemigo, por eso se lo comía, el canibalismo abortista ha progresado al punto que no es capaz de reconocer la dignidad de su enemigo sino que lo mitifica a una condición cercana a la nada. El imperio del caníbal antiguo exigía reconocer un derecho sobre el cuerpo ajeno, el imperio del caníbal abortista actual habla del imperio del cuerpo propio para reclamar la vida del cuerpo ajeno. 

Hoy en día contamos ya con una nueva visión del progreso una visión que evoluciona del desconocido cavernícola a una nueva visión del conocido caníbal, pero un caníbal con nuevos mitos, como una nueva liberación del hombre... digo de la mujer. ¿Del hombre? Claro, ¡qué mejor alternativa de los hombres para progresar en sus negativas a pagar alimentos que ordenándoles a sus mujeres que aborten! Ya el canibal masculino no aguanta con golpes, abusos y demás a las mujeres, les dice, "si matas a esta bebé serás igual... a mí". Sobra decir que sobra la inquietud de pensar ¿igual? ¿en qué sentido?

   

lunes, 10 de octubre de 2011

¿Creyendo en los medios? Verdades sobre el acto legislativo...

VIEJO Y PERIÓDICO by ElAlispruz
VIEJO Y PERIÓDICO, a photo by ElAlispruz on Flickr.

La sociedad actual se precia de ser descreída... excepto en los columnistas y periodistas que nos revelan "la verdad". Efectivamente, en una sociedad donde brille el pensamiento crítico y el escepticismo razonable, la opinión pública en poco o en nada debería depender de los medios de comunicación. 

En este escrito puedo tomar dos caminos, creer que en Colombia hay esperanza y la gente no cree en los medios, o afirmar el vicio de la creencia irracional en los medios de comunicación. La verdad, no obstante dije que la sociedad es descreída excepto en los periodistas, no soy medio , al fin y al cabo...

Lo que si quiero es jugar al perrito de la imagen y decir la verdad. La gran mayoría de medios de comunicación colombianos actuales MIENTEN DESCARADAMENTE sobre el acto legislativo 006 que pretende explicitar lo que la Corte Constitucional en su inmensa "sabiduría" no logra comprender. 

Pero, ¿para qué escribo sobre medios si no los leo? Desgraciadamente otras personas que todavía creen en los medios me mandan su basura. ¿Qué sentido tiene darle la perla de nuestro tiempo a los cerdos de los periódicos?

¿Les estoy diciendo que crean en mí? No. Simplemente o pueden irse a la fuente del Acto Legislativo o pueden creerle a "calumnistas", periodistas y demás... intereses ideologizados.  Pueden creerle a la evidencia científica que la vida comienza en la concepción o a la "imparcial" Revista Semana. Pueden creerle a la inmensa minoría de los abortistas o a 5 millones de firmas a favor de la vida. Al fin y al cabo, a quien creerle es una elección, inclusive puede creerse contra la evidencia científica, la realidad, pero esa fe -en exceso- hace daño. ¿Será que sí somos una sociedad tan descreída? No lo "creo", el caso es que ¡ojalá lo fuéramos realmente!

lunes, 19 de septiembre de 2011

De las propiedades estéticas, en un comentario fotográfico...


¿Qué es la belleza? ¿Qué es? Es aquello que nos atrae y nos llama, aquello que nos seduce y nos hace amar o alegrarnos. En términos metafísicos es el ser en cuanto objeto querido o amable. La belleza nos embriaga, alegra, seduce, mueve. La belleza es aquello en lo que queremos dejar huella, ser eternos, permanecer.

Pero ¿qué caracteriza la belleza? ¿Cómo saber lo que es bello? El problema no es saber lo que es bello sino querer verdaderamente lo bello. Para ello hay que habituarse a la contemplación de la belleza, sentirla, mirarla, palparla, comerla, amarla... vivirla...

Al respecto decía San Agustín:

"Y habéis contemplado, Dios mío, todas las cosas que hicisteis, y las considerásteis muy buenas. También las contemplamos nosotros, y las consideramos también muy buenas. Por cada categoría de vuestras obras cuando hubisteis dicho: <<¡sean!>>, y fueron, visteis que cada una de ellas era buena. He contado que está escrito siete veces que habéis visto que la obra realizada era buena; y la vez octava fue cuando, después de contemplar todas vuestras obras, habéis juzgado que no solamente eran buenas, sino muy buenas en su conjunto. Al contemplarlas aisladamente, sólo eran buenas; todas reunidas, eran buenas y hasta muy buenas. Un cuerpo compuesto de miembros todos ellos bellos resulta mucho más bello por la armoniosa combinación de ese conjunto, más que lo son esos mismos miembros, a despecho de su belleza, cuando se los considera separadamente.". (AGUSTÍN DE HIPONA. LAS CONFESIONES. EDITORIAL JUVENTUD S.A. Barcelona, España. 1986. ISBN. 84-261-0664-1. Pág. 328.)
Cada cosa esta compuesta por partes y esas partes hacen un todo pero ¿acaso la belleza no implica que la parte refleje al todo y el todo a la parte? Es así como encontramos una propiedad que denominaremos fractal. ¿Cómo se ve en la foto? Cada semilla en su pequeñez refleja el círculo del centro que a su vez refleja los pétalos y a su vez el todo refleja la parte. Adicionalmente las semillas "giran" formando un centro poético que a su vez refleja la infinidad de formas en una sola. ¿Qué implica esa tendencia al centro? ¿Acaso hay un centro que nos "mueve"? 

Decía Fernando González en una "meditación metafísica" luego de experimentar la gravedad en "Viaje a Pie":

"Trepando por esa vertiente meditamos acerca de la atracción y del péndulo. La ley de éste es verdadera en todas las manifestaciones de la vida: Todo alejamiento de la línea vertical trae otro correspondiente hacia el lado opuesto. El péndulo tiende, debido a la atracción terrestre, a disminuir las reacciones hasta quedar en posición vertical; no sucedería así con un péndulo ideal sobre el cual no ejerciera su atracción la tierra; pero entonces no habría línea vertical y no se movería el péndulo; toda posición sería justa, indiferente. El péndulo tiene repugnancia a separarse de la línea que se dirige al centro de la tierra. Es cuerpo suspendido que siempre señala o desea señalar hacia el centro que lo atrae. Nosotros somos péndulos atraídos irremediablemente hacia el centro de la materia. El movimiento no es otra cosa que las reacciones de los seres efectuadas para recuperar la línea dirigida al centro de la gravedad. Y la tierra, y los planetas, y todos los soles se mueven. ¿Qué centro de gravedad los atrae? Los atrae la perfecta armonía, el fin de los fines, Dios." (GONZÁLEZ, Fernando. "VIAJE A PIE".  Medellín, Bedout, tercera edición. Versión digital enviada por la Corporación Otraparte. Pág. 30)
¿Cómo llamar esa paradójica propiedad? Hay algo que nos llama, voca, ese llamado nos hace ir cada vez más a un fin, al fin de los fines. Pues la llamaremos la propiedad llamativa o vocativa lo bello llama a la vista, al olfato, al tacto, al espíritu. Esa propiedad vocativa cuenta a su vez con dos características que enumeraremos a continuación.

Aunque algunos lo confunden con la belleza, la belleza es atractiva... pero ¿todo lo atractivo es bello? No, pero todo lo bello, cuando se percibe es atractivo al punto que queremos hundirnos /fusionarnos con la belleza. Por ejemplo, algunos vestidos escotados son atractivos pero ¿necesariamente bellos? ¿Se conoce la belleza en una parte y desechando al resto? La mujer es hermosa en conjunto, partirla es destruir ese magnífico ser que, por nuestro delirio de eternidad, nos llama a fundirnos... dos formando uno solo para llamar la eternidad de la vida. 

¿La belleza es evidente? En muchos casos, como una flor, el cielo azul, las montañas o el mar, es innegable, pero ¿lo es en todos los casos? La belleza no siempre es evidente y como no todo lo atractivo es bello, tiene que haber algo más...Al respecto tenemos la amplia intuición estética de Epicuro:

"Según las ganancias y los perjuicios hay que juzgar sobre el placer y el dolor, porque algunas veces el bien se torna en mal, y otras veces el mal es un bien." (EPICURO, Carta a Meneceo).
¿No es esta frase la mejor indicación que no todo lo atractivo es necesariamente bello? y ¿que no todo lo que nos repulsa en principio es feo? La atracción puede no surgir en el primer momento (no estoy hablando de amor eros) pero si somos sutiles en su percepción lograremos percibirla. ¿Qué es lo verdaderamente bello? ¿Cómo captar o intuir la belleza si en muchos casos no nos atrae al principio? Si la consecuencia de un mal placer es el dolor posterior, el buen placer tiene que tener una buena consecuencia duradera o que no excede la necesidad. Esa propiedad se llama alegría. La belleza nos llama, seduce, atrae a la alegría.  

¿Para qué la belleza? La belleza no es el para qué, pero nos indica que éste es bueno. La belleza mueve, induce, cautiva, atrapa y por ello nuestra voluntad la persigue. La belleza no es más que un bien en cuánto objeto querido o deseable.

Pero ¿algo más feo que este escrito? Sí, este escrito es feo, porque las palabras son incapaces para mostrar una realidad tal cual es... es feo porque se parte la belleza que debe verse en conjunto. Pero es una fealdad que quiero que pique, que pique a la contemplación de la belleza misma o de lo que es bello... que pique a tragarse la imagen de la foto, a contemplar la belleza femenina en sus extremos, que como decía Chesterton, vivamos en un asombro agradecido. ¿Para qué esperamos milagros si ya tenemos lo bello? ¿Para qué esperar lo sobrenatural si ya lo natural nos indica una belleza enorme al punto del éxtasis? Si esa es la obra, la belleza... ¡cómo será el artista! ¡Digno de amor infinito!

lunes, 15 de agosto de 2011

COMENTARIO FOTOGRÁFICO: UNO EN MEDIO DEL TODO.

UNO EN MEDIO DEL TODO by ElAlispruz
UNO EN MEDIO DEL TODO, a photo by ElAlispruz on Flickr.

La verdad es difícil describir con palabras la inmensidad de la contemplación metafísica que plantea esta foto. Era una tarde soleada de sábado de puente donde toda la sociedad antioqueña seguía en su agitada vida corriendo hacia las fincas. Todos muy ocupados para dedicarse al ocio en su descanso. Mientras tanto, acompañábamos a mi papá a uno de sus negocios, es decir, él no iba en plan de ocio.

¿Podría realmente avaluarse el valor de la descripción metafísica? Ahí estaba, la unidad en medio de la inmensidad, el ser entre los seres, la paradoja. La forma del árbol difiere de la de la nube, pero ambas presentan una similitud: el fractal.

Toda la pluralidad de seres tiene en común la unidad, el ser. Un ser que se plantea fractal, donde la parte refleja el todo y el todo a la parte. 

La metafísica es eso, la búsqueda de la distinción en lo igual, el ser. En ese sentido la metafísica es paradójica. El que conoce al Ser, todo lo conoce... el que conoce la unidad también conoce la pluralidad. ¿Será que ese es el error de Ockham? ¿Negando el universal niega también el individual?

La verdad las palabras son pobres, muy pobres para abarcar toda la realidad. Pero la fotografía nos amplía esas intuiciones de lo que es y no es, del ser en cuanto ser, no en cuanto objeto razonado. Ver el ser como es, no como mero fenómeno sino como el noúmeno kantiano. ¿Intuición?

La intuición es la fotografía directa del ser y de los seres. En ese sentido la fotografía es intuitiva, simplemente ve, en una sola imagen, una pluralidad de seres que guían una contemplación estética. Las formas diferentes se unen en una sola, la diferencia es igual: fractal.

Bueno, para dejar de escribir complicado, simplemente los dejo para que contemplen un árbol que se eleva al cielo. Sintiendo que esta complejidad es, simplemente, hermosa...





lunes, 8 de agosto de 2011

¿REALMENTE SIRVE A LA MUJER? Más allá del debate...


¿Realmente pide aborto?
Aunque a veces el diálogo con los abortistas es casi imposible porque se quedan en “es mi opinión, es mi elección” y uno no sabe qué decirles –dado que cualquier cosa es opinión-. Quisiera promover el debate en otros términos, por lo menos, enfocándome exclusivamente en la mujer. Cualquier hombre hablando de temas de mujeres suena ridículo, pero simplemente quisiera cuestionar a los abortistas más allá de si verdaderamente están promoviendo una idea para la mujer. Aquí no debatiré  el tema del derecho a la vida del no-nacido, sino que, en gracia de discusión, sino que me centraré en preguntar ¿es realmente el aborto lo que quieren las mujeres? ¿Es la única forma de ayudar a la mujer?

El lema de los abortistas es ser pro-choice  lo que en español traduce en pro-elección. Es decir, la idea central del discurso abortista es la posibilidad de elección, pero ¿de elegir qué? ¿elegir entre qué? Me da la sensación que el discurso se centra en que la única opción/elección fuera el aborto. Elegir si abortar o no abortar. Pero ¿acaso es lo único que puede hacer una mujer? ¿Es la única necesidad? Por promover el aborto se olvidan que efectivamente las mujeres tienen diversas necesidades y aunque se garantice “el derecho a elegir” como lo llaman ellos, eso no soluciona las miles de necesidades que tienen las mujeres. El “derecho a elegir” no saca mujeres de la pobreza, no les da la posibilidad de estudiar, no les ayuda con sus otros hijos, pero les “da derecho al cuerpo”.

Es así como yo le quiero preguntar a una mujer abortista pero razonable –tengo la esperanza- ¿no será que insistir tanto en el aborto lo que hace es desconocer las verdaderas necesidades de la mujer? Algunas feministas de tanto hablar de aborto pierden en el tiempo en la búsqueda de verdaderas soluciones para la mujer. Es triste que las “feministas” sean asociadas más a “aborto” que a lucha contra la violencia de la mujer, el matrimonio infantil, la pobreza de las madres cabeza de familia, a la igualdad salarial de la mujer, a la educación de la mujer, contra el machismo de muchos hombres que las abandonan. ¿Por qué? ¿Por qué se han centrado en promover el aborto cuando esas mujeres tienen muchas necesidades, reales y concretas? ¿Soluciona el aborto la violencia contra la mujer? ¿Iguala el aborto a la mujer? ¿Educa el aborto a la mujer? ¿Saca el aborto de la pobreza a las madres? ¿Cómo? ¿Acaso el aborto le da un cheque para no pasar hambre nunca más? Si la maternidad para muchas genera pobreza ¿por qué no ayudarles a salir de la pobreza en vez de aniquilar la maternidad?

Me preocupa que el aborto no solamente no ayuda a la mujer ante la opresión de muchos hombres sino que la agudiza. En EEUU de un grupo de mujeres que abortaron más de la mitad se sintió presionada ¿a eso llaman elección? Y es una presión fuerte bien sea del novio o de muchas personas. Por ejemplo, he conocido casos directamente donde son los hombres los que le ordenan a sus novias que vayan a las clínicas abortistas aún contra su voluntad. El aborto es excusa de muchos hombres irresponsables que gritan “me vas a dañar la vida” cuando la mujer quiere salir adelante con su embarazo.

POBREZA BLANCO Y NEGRO2
¿El aborto les soluciona
su condición de pobreza?
No es la intención de este discurso que mis interlocutores crean que se debe respetar el derecho a la vida del no-nacido, sino cuestionar, influir y hacer pensar ¿hasta qué punto lo que promueven realmente sirve? ¿Hasta qué punto dedicarse a promover el aborto genera que se olviden de otras causas mucho más relevantes para la mujer? ¿Todas las mujeres ante un embarazo inesperado quieren realmente abortar? ¿Por qué no en pro de una verdadera elección piensan en alternativas diferentes al aborto? Puede que usted considere que no se deba obligar a una mujer a llevar un embarazo, pero ¿le está dando otras alternativas para afrontar la crisis del embarazo? Por ejemplo, en el caso de riesgo para la vida ¿por qué no promueve más investigación en pro de los tratamientos ante la crisis del embarazo? Así considere viable el aborto ¿no les permiten esas investigaciones darle más opciones o alternativas a la mujer en vez de dejarla abandonada ante la opción  única del aborto?

Conozco de primera mano los dolores que sufren las mujeres en embarazo, por eso, inclusive, a pesar de ser pro-vida, me disgustan al punto de la ira, aquellos “pro-vida” que no están pensando en un apoyo a la mujer embarazada en crisis sino en darse pantalla. A mí los abortistas, bien que mal, me han mostrado el dolor de la mujer y por eso, me interesa ayudarlas, apoyarlas y acogerlas.

Finalmente, quisiera dejarles una inquietud. Piense un instante en el número incalculable de mujeres que sufren la pérdida de sus hijos, depresiones de años, dolores agudos, alcoholismo, etc., por el dolor de un hijo ¿no hará el aborto lo mismo o algo similar? ¿Será que verdaderamente le sirve a la mujer esa “alternativa” cuando muchas mujeres que han optado por ella sufren un dolor agudo independientemente de su opinión sobre la vida del no-nacido? ¿Valdrá la pena seguir promoviendo el aborto si ni siquiera es capaz de cumplir con los objetivos de mejorar la vida de la mujer? Son inquietudes sobre el aborto, más allá de la discusión sobre el derecho a la vida...

lunes, 18 de julio de 2011

DE SOFISTAS Y POBREZA

POBREZA SEPIA by ElAlispruz
¿Qué sería del mundo sin la pobreza? Sería excelente. Pero ahora la pobreza no puede desaparecer para los poderosos y en especial para los sofistas porque ¿de qué hablarían? Hoy en día la mayor humillación de los pobres es que los usen para los intereses más perversos, para que las personas queden como buenas ante el mundo. 

Si no hubiera pobres ¿de qué discurso viviría Hugo Chávez? ¿Qué podría hacer con sus petro-dólares para comprar al pueblo a punta de pan? ¿Cómo mostrarían resultados los políticos? ¿Qué escribirían los periódicos? Los poderosos todo el tiempo utilizan a los pobres como excusa de todos sus planes perversos. 

¿Qué sería de la señora buena y "caritativa" si no hubiera pobres? ¿Cómo mostraría su santidad? Moriría de tristeza como dice Fernando González... La mayor opresión de los pobres es esa manada de sofistas que utilizan su condición para ganar sus discursos. En términos lógicos se conoce como la falacia ad lazarum. No porque se diga defender a los pobres se está en verdad, no porque se diga amar a los pobres se les ama verdaderamente.

¿Qué sería de los periódicos sin la pobreza? ¿A quién le preguntarían si pasar hambre se siente bueno? ¿A quién le preguntarían si el día que se cayó el cambuche se sintieron bien?

Los pobres no lo son por carecer de dinero, sino porque todos los utilizan para mostrarse como buenos. Las empresas hablan de "responsabilidad social" con fotos de niños -claramente pobres- con camisetas de la compañía. Los sindicatos hablan que luchan por los derechos de los "pobres" y por eso, no se acaba la pobreza, porque morirían los sindicatos. 

La ONU en su perverso Fondo de Población dice que es necesario tener una "vida digna", por lo tanto esteriliza a los pobres. Pero ¿por qué esterilizan a los "pobres"? Porque hay pobreza y es necesario erradicarla ¿matando a los pobres? Claro, la pobreza es indeseable, por eso se mata al que la tiene...

Un capitalista como Marx -que vivía de los dividendos de la empresa de telas de Engels- ¿cómo podría haber triunfado si no hubiera hecho un discurso basado en los "pobres"? ¿Qué sería del burócrata si no hubiera pobres con quienes justificar su presupuesto? ¿Cómo venderían muchas empresas si no fuera utilizando la imagen de los pobres? ¿Qué haría el periodista -tanto profesional como amarillista- sin los pobres? La verdad, si yo fuera pobre, cobraría una indemnización por el uso de mi imagen sin mi consentimiento. Claro ¡pediría que me pagaran la riqueza que les genera mi pobreza!

Decía Fernando González en su obra los Negroides:

Una señora vieja que se dio a los pobres, a “la gota de leche”, a los ancianos, a los tísicos, y que si no hubiera pobres, niños hambrientos, ancianos míseros y tísicos, moriría de tristeza. Tal vieja rica tiene su gloria asentada sobre el dolor ajeno. Dice: “Si Dios quiere, habrá leche para los niños...”. Para ella, Dios es el mayordomo de su vanidad; los pobres le forman una corona de beatitud. (GONZÁLEZ OCHOA, Fernando. Los Negroides. En http://www.otraparte.org/ideas/pdf/1936-negroides.pdf Pág. 2)
Y esa señora también son los políticos, burócratas, muchas de las empresas, los sindicatos, los periódicos, mendigos, marxistas y demócratas... Su gloria está dada en virtud del uso que dan al pobre. A todos se nos pasa por la cabeza ese delirio de utilizar a otros en nuestra gloria, como la señora esa. Sí, yo también he sentido como humano esa perversidad demoníaca de utilizar al pobre para sentirme bueno, para auto-engañarme. 

Esta sociedad utiliza la pobreza para engañarse y sentirse bueno, pero ¿si le importara realmente trabajaría por los pobres? La pobreza como gancho retórico de aquellos que se quieren sentir buenos es tan utilizada que sin pobreza nadie sería tan bueno como lo es con la pobreza. ¿Qué argumentos podrían esgrimirse? ¿Cómo podríamos ser "buenos"? ¿Acaso no es "niño bueno" el que figura en todas las actividades a favor de los pobres?

Pero si realmente nos interesa ayudar a sanar las carencias humanas o pobreza ¿por qué estamos hablando tanto de ésta? Más bien hablemos de riqueza, de bienes y compartámoslos, si nos duele la pobreza, ¿se soluciona hablando de ella? La pobreza se soluciona hablando de riqueza, de los ricos, de los bienes, de cómo producir, cómo adquirir, de descubrir y explotar oportunidades... No llorando por querer que otros sufran y yo soy el bueno porque veo que sufren y les doy... 

Esos sofistas sí que son los opresores de los pobres. Aquel que descubre la oportunidad de utilizar al pobre para su propio beneficio sin darle nada a cambio, bien sea para vender -sindicatos, empresas o periodistas-, para matarlo porque le estorba -control de la natalidad, neomaltusianismo-, para creerse bueno -vieja, niños buenos- es su verdadero opresor. No oprime al pobre el que lo considera digno, libre, independiente y por lo tanto capaz de riqueza por sí mismo.

Por eso, ¿por qué más bien no nos quedamos callados y empezamos a trabajar para que todos seamos ricos y podamos hacer ricos a los demás...? 

miércoles, 6 de julio de 2011

IMPRECISIONES MEDIÁTICAS ¿Ocultando su mediocridad?

VIEJO Y PERIÓDICO
Tengo una alerta mediática de Google para las noticias referentes al tema de Licencia de Maternidad, dado que es un tema que me gusta estar al tanto. Lo es importante porque he, poco a poco, construido una página para asesorar sobre el tema y, de paso, ganar unos pesos. El pasado 30 de Junio de 2011 el Presidente Juan Manuel Santos sancionó la Ley 1468 de 2011 a la que yo llamo "Ley Mamá Diana". Es así como de empiezo a recibir las respuestas de los diferentes medios de comunicación a nivel nacional. ¿Respuestas imprecisas? Pero ¿es eso posible en los medios de comunicación? 

Lo sorprendente es que hoy me llegan las noticias de ayer de algunos medios que textualmente afirman que ayer 5 de julio de 2011 se sancionó la ley. ¿Cómo se pudo haber sancionado la ley cuando yo ya tenía su número y contenido? ¿Será que me equivoqué en mis conocimientos de derecho constitucional? Mi mente que todavía no ha llegado a un sano nivel de desconfianza cree tanto en la veracidad de los medios que, tal vez todo lo que le trabajé domingo y lunes fue quizás eso que llaman déja vu: ¡hasta eso llega mi mente, qué vergüenza... a dudar de los medios...!

Pero luego pienso que lo que no está en los medios no existe ¿será que Descartes se equivocó y era "El Tiempo dice, luego existe"? Bueno, si la "voz del pueblo es la voz de Dios" y la mayoría le cree al Espectador, en especial a sus mentiras abortistas, será aceptar que eso es así. Pero, si en la "generalidad" de los casos, los medios tienen la verdad en su poder (¿o su poder proviene de su permanencia en la verdad?) creo que en este caso se equivocaron... 

¡NO! Mi mente traiciona ese panóptico o gran hermano que se llaman "medios" pero ¿cómo es posible que hayan sancionado la ley el 5 de Julio cuando ya estaba desde el 30 de junio? ¿Será que el 5 de julio es el 30 de junio y no me he dado cuenta? El caso es que, los dueños de la verdad se equivocaron y dieron una noticia imprecisa. ¿Pero acaso estoy diciendo que son mediocres? ¿Tal vez digo que ponen una fecha errada porque no van a la fuente directa? No, simplemente es un error que no vale la pena ni comentarlo, pues la  omnisciencia y omnisapiencia son el sinónimo de su ser y... ¡no se pierden porque no me gusta lo que digan! Así sea impreciso... ¿Pero K... cómo te atreves?

Efectivamente ante su "sabiduría" no me queda más remedio que ser el perro de la imagen que orina a los transeúntes que leen periódicos... Al fin y al cabo, los medios no ocultan su mediocridad porque no existe... 


viernes, 24 de junio de 2011

UN ESCRITO SOBRE LA EXPERIENCIA EN CRISTO.

“Padre, bendíceme. Que yo siempre te sea fiel como el pie al paso, como el paso al camino, y como el camino hacia Ti en pensamiento, palabra y obra. Haz tu corona de amor como Cristo con el oro de la humildad y los diamantes del sacrificio.”. Gonzalo Arango.

I
¿Por qué Gonzalo Arango el rebelde incomprendido del nadaísmo acabó escribiendo oraciones? ¿Por qué San Agustín promiscuo en vida y en ideas acabó al borde de una locura de amor cuando conoció a Cristo? ¿Por qué San Francisco de Asís, hijo de papi, acabó amando a la hermana pobreza? Podría enumerar miles de casos que intrigan en términos biográficos y estéticos los cambios tan abruptos de vida de aquellos que han conocido a Cristo o a su madre la Virgen María. Lo mejor está en el evangelio cuando Jesús dice:

“También es semejante el Reino de los Cielos a un mercader que anda buscando perlas finas, y que, al encontrar una perla de gran valor, va, vende todo lo que tiene y la compra.” (Mateo 13. Versículos 45 y 46)

¿Será que a eso se refería? Creo que el ejemplo estético que pone Cristo en el evangelio, es exactamente lo que pasa cuando uno logra vivir una experiencia con él. El amanecer más hermoso, la mujer más bella, la playa más limpia, un buen vino, un buen salmón, un baño, todos los lugares del mundo que inspiran mucha belleza. Es una belleza limpia, única, no como la quiere imponernos la sociedad. También para no dejar de ser pluralistas, hay ciertas personas que se encuentran a sí mismas en un “Oulet” en Miami… Nadie negará que son momentos que producen mucha alegría, paz o placer en general pero ¿la suficiente? Nada de eso se compara con la calma, paz o alegría que se puede llegar a sentir ante el Santísimo expuesto. Se percibe siempre ¡No! Pero si poco a poco va uno tratando de buscarlo, como “el pie al paso”, poco a poco se va encontrando con Él.

En el huerto de los olivos...
En el huerto de los Olivos...
Pero ¿por qué muchos nos alejamos de experimentarlo? Luego de los dolores de la vida, caemos en la pregunta existencial de si vale la pena vivir o morir. Desde ese punto de vista el existencialismo como filosofía denota una amplia búsqueda de la autenticidad. ¿El todo o la nada? ¿Nadaísmo o eternidad? Y ante el dolor es válido gritar ¡y dónde está ese todo del que claman! Yo también lo he hecho y… ¡el mismo Cristo lo hizo! (Mateo 27. Versículo 46).


II
De repente, ante la nada y el dolor nos acordamos de babosos que de Cristo no tenían más que palabras. De aquellos mediocres que citan el evangelio a diestra y siniestra y creen manejar tu vida. ¿Cómo va a existir un tesoro de esa belleza y magnitud en semejantes seres? ¡Obviamente no hay belleza en sus acciones! Si es así  ¿por qué no miramos directamente a Cristo y a su madre María? Ningún hombre posee ni poseerá jamás la belleza de Cristo por eso ¿para qué seguirlos? Tal vez los que representamos a Cristo somos malos representantes, pero ¡eso no dice absolutamente nada de Él! 

Todo lo que escribo lo hago fruto de un proceso de intimidad y reflexión, o al menos eso creo. Personalmente todavía no me aguanto al moralista que trae consigo frasesitas descontextualizadas creyendo que éstas contienen todo lo que es el bien y el mal. Personalmente yo le diría al que se inventó frases del tipo “el que obedece nunca se equivoca” que, antes de ese moralismo mamón enseñe 1. Que hay casos donde se debe DESOBEDECER 2. Cómo se obedece cuando se debe obedecer. ¡No me digan que debo ser bueno, díganme y muéstrenme cómo serlo!  

Decía Nietzche: “Te creo capaz de todas las maldades: por eso quiero de ti el bien. En verdad, me he reído mucho del débil que se cree bueno porque tiene las garras tullidas.” (Nietzsche, 1885 pág. 121). A veces hemos confundido la anulación del ser con la bondad, el trasfondo no es no ser malo, sino ser bueno. Para no ser malo no se requiere más que hacer nada… Ese es otro de los distractores para que a veces no creamos. Virtud no es lo que domestica y embrutece (Nietzsche, 1885) la verdadera virtud está, como dice Cristo en las obras: “Por lo tanto, ustedes los reconocerán por sus obras.” (Mateo Cap 7 vs 20).

III.
LA CRUZ
La mayor obra está en cargar y
seguir la cruz.
Pero ¿cuáles son sus obras? ¿Cómo reconocer a aquellos que tienen a Cristo en su corazón? Lo primero es la alegría y la paz que sienten las personas al momento de estar allí. Advierto, eso no pasa siempre, pero el cambio, la fuerza y la pacificación que da Cristo en otros es sorprendente. He seguido muy de cerca a alguien en ese sentido y sé que saca lo mejor de sí, se tranquiliza y demás cuando está con Él o con su madre María.

Decía C.S Lewis lo siguiente: “No le estoy pidiendo a nadie que acepte el cristianismo si su mejor razonamiento le dice que el peso de la evidencia está contra él.” (Lewis, 2009 pág. 151). Efectivamente, a veces, el cristianismo puede parecer contra-evidente por muchos, porque ven el moralismo y no la alegría del cristiano. Tengo una amiga que es muy alegre por Cristo, pero cuando sale con las frasesitas… Nadie tiene que aceptarlo [al cristianismo] si no ha visto las obras, pero por eso cuento las que veo…

“Me inundas de alegría, me colmas con tu amor” dice una poetisa en medio de la adoración comunitaria al Santísimo. Más tarde un joven extranjero dice “lo que me movió a bautizarme fue la comunidad” ¿Cómo es aquello posible? Es que también hay personas que se mueven por la comunidad, pero, el fondo de mi discurso es ¡la comunidad es necesaria, pero no el objetivo!

Al conocer lo voluble de los hombres ¿qué sentido tiene estar tras los líderes de una comunidad? Todos nos equivocamos y hay ocasiones, como dice Nietzsche, en las que mejor es pasar de largo y evitar esos tropiezos. Ellos no son la experiencia, la experiencia es con y en Cristo. La Virgen María también nos mueve hacia su experiencia de amor infinita. Si ya sabemos dónde está la belleza ¿qué sentido tiene lo demás?

IV
Hace poco un amigo muy sabio, que es un señor mayor que sabe más que muchos dizque doctores me hablaba que le gustó mucho un escrito que le mandé. Ese texto en su trasfondo llenaba la “metafísica divina”, por eso creo que le llegó. El escrito era de la Mula pensante y hablaba grosso modo que la idea de Dios como el Ser no era tan insípida como sonaba a los Aristotélicos. Nadie va a amar si le dicen que Amor es una frase seca como “Querer el bien de otro en cuanto otro”. Quizás por eso Fernando González negó el primer principio “una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo”, por insípido. Dios como el Ser es una idea bastante diciente, es la belleza de las bellezas es… algo que se sale de mi entendimiento para describirlo, al fin y al cabo, el fin de los fines es indefinible e ilimitado.
GUAYACÁN CIELO Y VERDE
La hermosura del Guayacán...
Ese Ser en cuanto poesía es la experiencia de Cristo. No podremos llegar a medirlo o soportarlo porque es inconmensurable. Lo que si podemos de alguna manera medir es ¡lo extraño de donde lo encontramos! Las capillas donde está el Santísimo expuesto generalmente son cerradas y calientes, el oxígeno no circula bien y ¡se siente paz! ¿Cómo es eso posible? No lo sé… pero así lo he percibido. Tal es la percepción que ni el más hermoso amanecer o atardecer, la mujer más bella, el guayacán con las flores más intensas, el olor de las rosas, nada es comparable a esa paz y fuente de alegría infinita. A todo aquel que quiera una verdadera experiencia estética o de placer. Quizás esa es la verdadera prudencia en la búsqueda del placer de la que hablaba Epicuro… La experiencia de Cristo es más que eso, trasciende todas las barreras de categorías humanas, se siente uno renovado, limpio, con ganas de vivir, de ayudar a otros, tranquilidad, ganas de hablar de ÉL…

V.
Si muchas personas hemos alcanzado a percibir un mínimo de lo hermosa, perfecta, sobre-natural y trascendente que es Cristo ¿por qué no buscar ese camino así sea por curiosidad? Sé, como esto es fruto de algo de camino, que ni la curiosidad es fácil, es como la curiosidad por ser rico ¿qué se sentiría ser rico? Lo primero que habría que hacer es dedicarse a conseguir plata… Pasa lo mismo con Cristo, con la diferencia que se lo pedimos a Él o a su madre María para que interceda por nosotros. No se trata de pedir como un cajero automático, es simplemente decirle… “quiero ser tu amigo” y lo serás, entre caídas y retrocesos, al instante o luego de años de estar en el fondo del abismo buscándolo.

Finalmente cabe responder otra pregunta. ¿No podré encontrar esta belleza en otro lado? Mi respuesta es pragmática, no racional: el camino para encontrar algo así es tan difícil que no tiene sentido volver a vagar entre el sin-sentido pensando "en otro lugar también puede haber algo así". Es como para el rico, usted ya es rico en una empresa de alimentos, y le dicen "déjela tirada y empiece una de zapatos" ¡Absurdo! Cada camino y cada vida es diferente, pero todos podemos pasar de la Nada al Ser, de la Náusea a la Belleza, del sin-sentido al sentido… Esa es la experiencia de Cristo…

POST SCRIPTA
I. Yo no soy un gurú de la moral, de la llave del bien y del mal, nada por el estilo… por eso puede haber errores…

II. Los errores son míos, espero que se entienda que el mensaje es no creer en mi mensaje sino en el MENSAJE DE CRISTO.

III.  Si alguien les dice que Nietzsche es “Nueva Era”, como de hecho supe que lo hacen por favor díganles: “Sí, Nietzsche si criticaba el cristianismo [o más bien a algunos que nos creemos cristianos], pero la nueva era le habría parecido una nueva manifestación de la chusma apegada a los viejos valores pidiendo fuerzas ajenas para ascender.”.

BIBLIOGRAFÍA.

Lewis Clive Staples MERO CRISTIANISMO [Libro] / trad. Fernández Muro Verónica. - MADRID : EDICIONES RIALP S.A., 2009. - Sexta Edición. - 978-84-321-3077-9.

Nietzsche Friedirech Así habló Zarathustra [Libro]. - [s.l.] : Euroliber S.A, 1885. - 84-7905-028-4.


Ads by Smowtion

muebles de cocina
Books & Literature Blogs - Blog Rankings

Keegy