lunes, 30 de noviembre de 2009

MERCADO, MARKETING, EMPRESA Y ERRADICACIÓN DE LA POBREZA



Ayer vi que hay una iniciativa en facebook que se llama "Un día sin hambre en Cartagena". La propuesta me movió el corazón, mucho y pensé ¡Ojalá un día sin hambre en el mundo! ¿Cuándo se acabará la pobreza en esta tierra? 

Muchas veces pensamos que la pobreza se resuelve cambiando el régimen político, aumentando o disminuyendo los impuestos, interviniendo en la demanda agregada, aumento o disminución del salario mínimo. En fin, la generalidad de las tesis económicas resume el problema con una necesidad de aumento en la intervención estatal y confunden dinero con riqueza. Ellos creen que haciendo billetes va a haber más trabajo y comida. Yo también sueño con un cambio radical de sociedad política, y me desespera saber que ese cambio es de muy largo plazo... bueno al fin y al cabo influir y promover las cosas desde la libertad de conciencia es mucho más largo pero más auténtico y realista que las soluciones que pretenden transformar las cosas desde el poder.

En fin, el párrafo anterior es lo contrario a lo que quiero hacer con este escrito. Quiero hacer una propuesta de verdad. La gente que siempre espera créditos me dirá y ¿usted qué ha participado en esa propuesta? La verdad es que les escribo con una falta de autoridad moral, porque hace mucho no visito personas en barrios pobres, y a veces cojo taxi para distancias en las que podría hacerlo con un bus. Me doy baños largos y duermo hasta tarde. ¿No quiere seguir leyéndome? Lo entendería perfectamente, pero es que la verdad no les voy a hablar de mí (esas cosas únicamente las valoro yo moralmente en la interioridad de mi conciencia), les voy a hablar de la propuesta de un profesor de mercadeo de una universidad de Bogotá y de algunas prácticas empresariales que conozco.

Para ello haré una descripción de la naturaleza real del mercado para posteriormente definir lo que es mercadeo y mostrar que esa es una práctica real y posible enseñada por este profesor. Luego mostraré también a la empresa como un posible modelo de generación y distribución de riqueza, lo mostraré con prácticas reales. Teniendo en cuenta esos modelos procederé a resolver las críticas para finalmente concluir. 

1. NATURALEZA DEL MERCADO

Antes que nada quisiera ilustrarlos sobre algunos puntos de vista acerca del mercado. Uno puede tener dos visiones del mercado conforme un artículo de: una estática y una dinámica (1).  Dependiendo de estas perspectivas la pobreza se resolvería

1.1 El mercado desde una perspectiva estática.

La visión estática del mercado en términos del académico del instituto Juan de Mariana genera primero varias visiones: 1. la conclusión de la inutilidad del mercado; 2. la necesidad de corregirlo con políticas públicas (como hacer billetes dizque para aumentar la demanda agregada) o en palabras del académico del Juan de Mariana:

 "no le gusta la fotografía que ve del mundo, la compara con una fotografía artificial "perfecta", y cree que debe retocar la original con Photoshop para que se asemeje a su modelo de referencia. Como tiene una fotografía "perfecta" con la que comparar todas las instantáneas de la realidad, cree identificar los defectos y saber corregirlos (o confía en que algún experto sabrá hacerlo)." (Op Cit)
En resumen ver el mercado como una cuestión estática, muerta, la única conclusión que genera es que se requiere un experto "tecnócrata" que corrija el error. Eso se enmarca en lo que el profesor José Alpiniano García-Muñoz denomina como "racionalismo intervencionista". Ese racionalismo intervencionista implica en palabras del genial profesor acerca de las soluciones derivadas del "racionalismo intervencionista" cuyo mayor propulsor fue Augusto Comte:

"La solución que proponía estaba en la llamada física social. Una ciencia que como las de la naturaleza descubriría leyes sociales invariables que conducirían a la sociedad 'de modo directo a una sociedad más progresiva y sólida' (Citando a Comte)" (GARCÍA-MUÑOZ, José Alpiniano. Derecho Económico de los Contratos. Ediciones Librería del Profesional. Bogotá 2001. Pág 38. Vea también la Versión Virtual Restringida)
 Esas tesis que ante todo creen comprender de forma omnipotente todas las conciencias humanas. Tuvo una clara influencia en la economía. Una influencia tan terrible que en la actualidad muchos de los grandes teóricos  como J.Stitglitz (En "Se busca trabajo decente") creen que es la única solución para mejorar el empleo y erradicar la pobreza. Esto nos lo explica muy bien el pre-citado García-Muñoz, pues para ellos "el problema económico estaba expresado en un sistema de ecuaciones que una vez resuelto indicaría las cantidades de bienes y servicios ofertados que serían idénticas a las demandadas, con los respectivos precios de equilibrio que traerían prosperidad a todas las personas" (GARCÍA-MUÑOZ, José Alpiniano. Op.cit. Pág. 39).

Para esa clase de tesis, el problema de prosperidad humana estaba resuelto. Convirtiendo al hombre en un consumidor numéricamente predecible creían que la prosperidad se basaba en números y esos números eran únicamente dinero. Ese modelo económico se había impuesto en la Inglaterra de Charles Dickens pero, gracias a Dios, este autor con una crítica literaria nos mostraría la gravedad del problema a través de la pregunta que le plantearon a Sissy Jupe una de las personajes de Tiempos Difíciles:

"'Esta sala, agregó, representa una gran ciudad de un millón de habitantes, y entre estos habitantes, no hay más que 25 que se mueren de hambre cada año por las calles, ¿qué me diría de tal proporción?'" En ese instante únicamente se me ocurrió decir, que, para los que se morían de hambre, importaba muy poco que la ciudad tuviese un millón de habitantes o un millón de millones." (DICKENS, Charles. Tiempos difíciles. Editorial Bruguera S.A. España 1978. ISBN 84-02-05564-8. Págs. 86-87.)
La percepción del ser humano en esa clase de comunidades también era muy pobre. Dickens nos lo muestra a través del joven Bitzer, precisamente esa es la noción de ser humano que tiene una noción estática del mercado:  
"-Bitzer- dijo míster Gradgirnd, con voz dolorida y humilde-, ¿tiene usted corazón?
-Si no fuera así, no circularía mi sangre, caballero -replicó Bitzer al oír tan extraña pregunta-. Nadie puede dudar de que tiene corazón, por poco que sea conocedor de los hechos establecidos por Harvey acerca de la circulación de la sangre." (DICKENS, Charles. Op.cit. Pág. 324)
En resumidas cuentas para la noción estática del mercado bastaría encontrar las leyes matemáticas que gobiernan los actos de mamíferos complejos con corazón y bastaría una división clara, como en el caso de Sissy Jupe para solucionar el problema de la pobreza de esas 25 personas. ¡Al fin y al cabo, desde la noción estática no hay otra alternativa que sigan siendo pobres a menos que se les quite casi una millonésima de capital a los que tienen! Eso en palabras técnicas consistirá -para lograr el mercado, fotografía perfecto- en "La solución es un programa, una ley, una regulación, un subsidio, una fijación de precios, un impuesto pigouviano, una nacionalización, una bajada de tipos, una licencia, una prohibición, un aumento del presupuesto, un ministerio, una agencia..." 06/11/2009 - Albert Esplugas Boter  El mercado no es "la solución". Op. cit.).

¿Es esta una visión que resuelve el problema de la pobreza? No, quizás simplemente lo complica y lo redistribuye: redistribuye la pobreza.


1.2 La noción dinámica del mercado.
"Un fallo de mercado desde una perspectiva estática es una oportunidad de ganancia desde una perspectiva dinámica." (Ibidem) Efectivamente el mercado no tiene la solución perfecta para todos los problemas que se presenten, y no puede ocultar -haciendo billetes por ejemplo- los miles de problemas  que éste presenta. 

Una concepción dinámica del mercado no desconoce que haya sectores a quienes no les alcanza para comprar alimentos, para acceder a tecnología, diversión,  comunicaciones, etc. Pero, sabe que puede existir una alternativa, algo que se pueda hacer para lograr al menos influir un poco ¿será una perspectiva soñadora? Ya lo veremos desde el modelo y desde la realidad.

Sócrates en los diálogos de La República sostiene hace varias preguntas  conmovedoras, fuerte y que han sido olvidada por aquellos que tienen la capacidad de determinar  las soluciones a punta de maquillaje (haciendo billetes). Veamos las preguntas:

  1.  SÓCRATES: ¿Y son infalibles los gobernantes en cada ciudad o están sujetos a error? (PLATÓN. La República. 339 C)
  2. SÓCRATES: Decidme, pues, ¿irían mejor las cosas si uno solo tuviese muchos oficios o si cada uno se limitase al suyo? (La República citada por Fernando González en "Una tesis. El derecho a no obedecer" Documento en word. Pág 11. Tomado de http://www.otraparte.org/ideas/1919-tesis.html 22/08/2009 12:57 p.m.)
Esas son las preguntas que debería hacerse toda persona para ver si escoge una noción dinámica o estática del mercado. Efectivamente, los gobernantes no son infalibles, es más muchas veces las crisis económicas o la falta de solución a éstas surgen por errores en el manejo monetario y cambiario, y la banca central. Tampoco han logrado con el "Plan de desarrollo" cumplir todos los objetivos, y muchas veces se llega a objetivos errados. La segunda pregunta es puede responderse ¿puedo hacer de jardinero, cantante, programador, abogado, médico y escritor? Es imposible...

¿A qué nos llevan estos puntos? La idea es básicamente que el mercado no es una sumatoria de dinero... o sino oiga la canción del Arruinao a continuación:



El mercado surge del capital originario del trabajo que transforma y de la necesidad humana. Es así como a mayor bienes transformados, hay un mayor mercado pues se satisfacen más necesidades humanas. De hecho, la noción "dinámica" del mercado parte de la noción que uno de los fines de la empresa (quizás el primordial).

Pero, si la realidad es así ¿por qué hay pobreza? Las respuestas son: 1. Hay gente que no hace lo que tiene que hacer (hace cosas distintas, que realmente no satisfacen necesidades); 2. Falta comprender y vivir la solidaridad como causa material (el qué es la eficiencia) de la eficiencia; 3. Derivado del anterior, falta vivir la sobriedad como causa formal (esencia o cómo se organiza) de la eficiencia. 

¿Meros sueños o realidades posibles?

2. NOCIÓN DE MERCADEO.

Al principio prometí que no iba a hablar de teorías y ya se deben estar riendo de mí. Pero bueno, usted puede tener una noción estática o dinámica del arte de escribir... Yo tengo una dinámica, si prefiere una estática entenderé de donde proceden las críticas metodológicas al escrito. "Caminante no hay camino, se hace camino al andar"... 

Pues bien, teniendo claro que el mercado es una realidad dinámica que se construye con el qué hacer diario de las personas y va camino hacia la satisfacción de las necesidades humanas, que todavía no ha llegado a todos, veamos que es el mercadeo. La verdad, no soy administrador de empresas, soy estudiante de derecho y filósofo y economista apasionado. Tampoco he hecho cursos de mercadeo (me daría una pereza), pero mi experiencia vendiendo dulces, café, Amway, paletas (helados), minisigüís, diseñando páginas web, etc., algo me permiten intuir lo que es el mercadeo. 

Para entender lo que es el mercadeo, es mejor tomar su palabra inglesa marketing. Recordemos que Market en inglés significa "mercado" y el sufijo "ing" se refiere en general a los verbos del presente progresivo cuya correspondencia en español son los sufijos "ando" "endo". Desde ese intento gramatical de entender la palabra, básicamente genera, que la noción inglesa del mercadeo consiste en "crear mercado" o el verbo "mercado" en presente progresivo "mercadoando" al fin y al cabo, "creando, construyendo, viviendo el mercado". Para quitar superar estas aclaraciones malucas, pensemos en el actuar de un empresario:
  1. Inicialmente encuentra una necesidad insatisfecha, o que puede satisfacerla a un menor precio. Por ejemplo, "los estudiantes necesitan dulces baratos".
  2. Luego, se utilizan todos los recursos que se tienen y los contactos para conseguir los dulces al por mayor.
  3. Posteriormente, la persona se anuncia como quien tiene un mercado de unas determinadas cosas.
  4. Paralelamente, se generan "ofertas o gangas" para atraer a mayor gente.
  5. Por último, se logró generar el mercado de dulces en la universidad.
Efectivamente, tanto la práctica, como el dinamismo, demuestran que el mercadeo es el arte de generar mercado y satisfacer, por tanto, necesidades humanas. ¿Existe un verdadero mercadeo cuando sigue habiendo pobreza? La concepción estática dirá que no, la dinámica del mercado dirá que sí: "mercaderista no hay mercado, se hace mercado al andar"...

¿Entonces se podría utilizar el mercadeo para solucionar la pobreza? ¿Cómo así que se puede utilizar el mercadeo para solucionar la pobreza? Veámoslo a continuación...

3. EL PROFESOR DE MARKETING.
¿Cómo se imagina usted una clase de mercadeo? Antes de conocer a este genial personaje me imaginaba una clase de mercadeo como que me iban a decir lo siguiente: "Coca-cola, es un modelo de marketing y de imagen corporativa, ha desarrollado un producto versátil y sofisticado que es quizás el producto más consumido y degustado en todo el mundo." Si eso pasara por dentro pensaría "¿cómo puede ser un éxito una bebida tan maluca?" (Como notarán no soy consumidor de Coca-Cola, pero qué viva la libertad de quien quiera consumirla). Esa sería una clase desde una noción estática del mercado, quizás dada por algún honorable PHD de Harvard. 

Pues me topo con este personaje y su clase de mercadeo, parte primero de funcionar como vendedor de un proyecto que tiene el en barrio Ciudad Bolívar en Bogotá. Les dice, los que quieran pueden hacer el proyecto final en ciudad Bolívar y los que quieran no. Pues resulta que de entrada el personaje es convincente y logra llevar a la mayoría de los estudiantes a que conozcan la situación de Ciudad Bolívar. 

Resulta que tampoco se desvía del tema de una materia como mercadeo. Efectivamente: "señores, -además es más paisa que un típico bien cargado (con chicharrón, chorizo, etc)- ustedes van a conocer qué necesidades tiene esta gente y van a proponer un modelo de negocio que satisfaga sus necesidades.". Tampoco es obra de este profesor, esa idea la sacó de un libro de C.K Prahalad que se llama "La Fortuna en La Base de la Pirámide". La idea consiste en que "La solución debe estar basada en el potencial de los mercados, y no en los grandes proyectos de infraestructura, educación o salud." (La fortuna en la base de la pirámide. Resumen Corporativo. En http://www.avina.net/ImagesAvina/NILibros3.pdf Pág 1). Además, la idea exige a los empresarios por ejemplo "Para esto, se deben concentrar en tres principios: la innovación (ej. los productos empacados en sobres individuales pequeños como el champú), el acceso (ej. locales cercanos y con horarios cómodos para los trabajadores), y la disponibilidad (ej. eficiencia en la distribución de productos y servicios)." (Ibidem). Esta circunstancia es inclusive buena para la rentabilidad de las empresas: "La BDP -base de la pirámide- puede representar un mercado rentable para las empresas. Servir a la BDP de una manera rentable requiere la innovación en servicios y productos, modelos de negocio, y prácticas gerenciales."(Ibidem).

Resulta que basado en este enfoque, el profesor de mercadeo, invita a los estudiantes, a que conozcan la situación de las personas, que iguales en su dignidad, viven circunstancias muy diferentes. Los jóvenes procedentes del Norte de Bogotá, que "rumbean" en la 82 o en la 93 y que en una noche de viernes podrían gastarse el equivalente a varios salarios mínimos diarios ($16563 pesos o $8,3 dólares en 2009 aproximadamente al precio del dólar hoy 30/11/2009). Se encuentren con personas que por muy privilegiadas se ganan $8,3 dólares ($16563 pesos) al día. 

Unos estudiantes, viajando una mañana de un sábado a conocer esas circunstancias, a realizar encuestas de presupuestos y necesidades de las personas, y posteriormente diseñando un producto que pueda satisfacer sus necesidades con ese presupuesto es una idea genial. ¿Por qué no intentar algo así?

Resulta que la actividad final consiste en llevarles el producto y venderlo en un "mercado". Si ustedes ven la foto inicial, esa la tomé el día que fui testigo de lo que hacen. Uno de los gangazos de ese día fue la venta de 60 pañales a $10.000 con bebé, $15.000 sin bebé (para evitar la reventa y que las madres no se beneficiaran).  

Recuerdo que un pañal barato en aquel lugar valía alrededor de $500 pesos. Acá el gangazo, inclusive si no llevaban bebé, era de $250 pesos por pañal. ¿No genera eso riqueza a esas personas? ¿No es una solución positiva para las personas que viven con grandes necesidades? Un poco de mercadeo al menos ya ayudó por algunos días a algunas madres con el aseo de sus hijos a bajo costo... 

Las iniciativas que hubo en aquel lugar incluían desde arroz, tamales, gomas nutritivas. Además, se promocionaron con rifas, y otras ofertas. Al final de la actividad recuerdo que tomaron todas las ganancias y las donaron a esa escuela en circunstancias que redundaran en beneficio de la comunidad. Ese día la gente de Ciudad Bolívar, Bogotá, Ganó por punta y punta.

Quizás de ahí salgan algunas oportunidades de negocios, productos accesibles a los presupuestos de las personas y que logren calmar sus múltiples necesidades. Son ideas pequeñas que pueden servir para promover un valor agregado en la sociedad. Si un empresario se embarga en la tarea de promover un producto nutritivo y a la vez barato, tal vez los problemas de este mundo disminuyan con más facilidad.

4. EMPRESA, RIQUEZA Y DISTRIBUCIÓN.


Otro problema en la erradicación de la pobreza, es el tema de la cuestión laboral. Hace algunos años, cuando creía que el problema se solucionaba con "redistribución de la riqueza", en últimas redistribuir la riqueza es lo mismo que redistribuir la pobreza. Ahora creo que hay que generar riqueza y distribuirla en justicia entre quienes la han generado. Teniendo en cuenta lo anterior, una de las finalidades de la empresa es la de generar valor agregado. ¿Cómo así? Inicialmente Cristóbal Colón se demoró varios meses en llegar a América, en la época del Titanic se buscaba cruzar el Atlántico en una semana, ahora un vuelo a Europa desde Colombia puede demorarse alrededor de medio día. El valor agregado consiste en esa reducción de costos (V.gr tiempo) de hacer una cosa. Si un empresario hace las cosas con mayor facilidad (menos gasto de energía, recursos, etc), ese ahorro es lo que se denomina "valor agregado". Ese ahorro de por sí es un beneficio para la sociedad (recuerde que previamente que la materia de la eficiencia es la solidaridad y la forma es la sobriedad) esos recursos que se dejaron de utilizar, otro los podrá tomar para su beneficio, con costos inferiores.

El generar valor agregado genera un aumento en los recursos utilizables por la empresa y la disminución de los denominados "costos de transacción" (operación) (Puede consultarse GARCÍA-MUÑOZ, José Alpiniano. Op.cit.  Pág 82). La posibilidad de utilizar esos recursos en otras cosas deben redundar en las personas que han influido en el desarrollo y generación de ese valor agregado. A continuación veremos un video de una mala distribución de ese valor agregado:



Del video anterior puede concluirse una cosa: la empresa sana, por oposición a la enferma del video, es aquella que funciona como agente de distribución de la riqueza generada. Esto lo vi en una ponencia en un Foro de Responsabilidad Social Empresarial en la Javeriana. Es decir, si bien es cierto, la empresa crea un valor agregado, ese valor/ahorro/ganancia debe beneficiar a todos los que cooperaron/colaboraron en la transformación de esos bienes y en el ahorro de costos. ¿Cómo hacerlo? 


4.1 Reducción de costos y beneficio de los trabajadores.
Nada funciona si no se muestran prácticas reales, coherentes y contundentes de cómo un ahorro en una empresa es ventajoso para los trabajadores. En una empresa de flores de la Sabana de Bogotá, se veía que las flores con corte defectuoso tenían un porcentaje superior los días lunes. Un empresario podría (aunque no recomendable) exigir un mejor corte, o una evaluación previa a la entrada al trabajo, o manejar la coerción. Resulta que se descubrió que la razón del corte defectuoso en la flor era porque a las "colaboradoras" les tocaba lavar la ropa a mano los fines de semana, algo que generaba una disminución del rendimiento. Por eso la empresa les ayudó a conseguir lavadoras, algo que benefició a la empresa porque se redujo el porcentaje de flores con corte defectuoso y también para las trabajadoras que podían ahorrar tiempo y esfuerzo para estar con sus familias.


También los modelos de gestión de Ethos o sellos en responsabilidad social pueden tener sugerencias de prácticas que disminuyen los costos de transacción y benefician tanto a los trabajadores como a los socios.


5. POSIBLES CRÍTICAS TANTO AL MODELO DE MERCADEO COMO LOS MODELOS DE DISTRIBUCIÓN DESDE LA EMPRESA


1.1  Críticas al modelo de mercadeo en la base de la pirámide.
1. "Es perverso lucrarse a costa de las necesidades de los pobres". Estoy de acuerdo, es perverso lucrarse de las necesidades de los pobres al mejor estilo de medio de comunicación amarillista. Pero, resulta que en este caso nadie se está lucrando a costa de otros. Cuando se realiza un intercambio, es natural (aunque hay excepciones) que ambas partes se enriquezcan. Si una persona usualmente tiene acceso a una comida por $1000 ¿qué tiene de malo ofrecérsela en $500 y con mejor calidad? ¿O se la regalamos para que el pobre ahora sea el empresario?


2. "Puede que mejore la situación de vida de los pobres pero eso no les da acceso a los medios de producción" Siempre se ha sostenido que los medios de producción son algo estático perteneciente únicamente a las "clases" privilegiadas. Pero ¿de quién son los medios de producción? Actualmente el empresario ya casi ni es dueño de los medios, primero por los modelos societarios (acciones), segundo por la forma de adquirir recursos costosos (leasing). Si bien es cierto que el acceso a un medio de producción es costoso, no necesariamente todas las empresas son grandes industrias, ni las grandes industrias necesariamente nacieron grandes. Un posible producto de mesa puede convertirse en el negocio más vendido del mercado y para eso adquirir grandes maquinarias. Además, los medios de producción no son tan importantes como su organización y su interrelación... para eso recordemos la canción "El arruinao" "Si hubieran plátanos le asaba uno pero pa´ qué si no hay parrilla". 



NIÑO VENDEDORAdemás, es posible empezar desde 0. Por ejemplo, el niño de la foto de la izquierda quizás no haya nacido dueño de ningún medio de producción "tierra o capital". Pero, su creatividad e ingenio lo llevaron a tener un negocio de dulces con una caja y excelentes ofertas. Su situación no es para nada grata y está dentro de los supuestos de los casos de abolición del trabajo infantil de la OIT. ¿Pero no es eso mejor que el hambre o estar en pandillas?


Quizás, no encuentre una solución ya, pero con trabajo puede adueñarse de muchos bienes. 


Otro ejemplo es el de la colonización antioqueña. Inicialmente los colonizadores estuvieron muy motivados a llegar a Antioquia por el oro. ¿Es esa la riqueza de Antioquia? En el norte de Antioquia se encontraban grandes yacimientos de oro, que los colonizadores... sí, nos robaron. Pero, curiosamente España vivió la crisis a pesar de tener todo el oro de América, y la falta de oro generó excelentes ideas en la producción Antioqueña. Los trabajadores de las minas, al no tener trabajo, se trasladaron al sur del departamento y los territorios de Caldas, Risaralda, Quindío, Norte del Tolima y del Valle del Cauca. En esas zonas se constituyeron los minifundios que permitieron la explotación de pequeñas tierras y producción de café, y además, la falta de recursos los llevó a buscar el comercio de forma de subsistencia surgiendo el arrierismo que subía por pendientes duras y selváticas. Eso los enriqueció que los pobres colonos "criollos" a los que les robaron el oro (una demostración de que la riqueza no es el medio de intercambio como el dinero o el oro) se convirtieron, en una tierra agreste en la primera zona de industrialización y dueños del principal cultivo del que subsistió el país durante el siglo XX (el Café). 

Ahora, si estas circunstancias se pueden a pesar inclusive del robo de la corona española, ¿qué no se podrá hacer accediendo a más bienes por menor precio?


3. "Ese modelo no es posible porque el rendimiento marginal decreciente es común en el capitalismo y no se puede generar productos a un menor precio" "Los alimentos crecen aritméticamente y la población geométricamente". Si este modelo fuera cierto todavía estaríamos con los alimentos malucos de la prehistoria, bueno. Bueno, no habría aviones, ni siquiera podríamos andar en carruajes. "Pero es imposible en el agro" resulta que en la empresa de flores ya mostré un ejemplo de rendimiento marginal creciente: el caso del porcentaje de flores defectuosas, además han disminuido el consumo de agua, las pérdidas en la "aspersión", etc. Si eso es posible para las flores, por analogía es posible para las frutas, el ganado, etc. reconozco que no conozco esos negocios. 


¿Sería posible destruyendo el medio ambiente? Se trata de medio, no de fin ambiente, aun si se destruyera, se justifica porque la razón es el hombre. Pero, también cada vez hay menos impacto ambiental, en la producción de flores (que es el negocio que conozco). Y eso por analogía aplica para alimentos, al fin y al cabo se trata de labores agrícolas.


Por último, ¿se acuerdan de lo que dijo Bitzer en Tiempos Difíciles? ¿Es realmente así el ser humano? ¿Una máquina de consumo?


4. "Esa idea suena muy bonita, pero no hay ejemplos en la práctica"
Realmente sí los hay, ¿conocen a Yunus el nobel de paz del 2006? Pues él montó la posibilidad de crédito "microcrédito" en la base de la pirámide. ¿Quién iba a creer que a los pobres se les podría prestas sin garantías? Pues he oído que el modelo que el nivel de cumplimiento es mayor que en el modelo bancario común.


1.2 Distribución empresarial.


1. "El empresario solamente está pensando en riqueza" "El modelo societario y laboral es excluyente del trabajador". Yo le añadiría, el modelo laboral excluye también al empleador. La crítica es buena porque pareciese que el derecho laboral no está llamado a la distribución del valor agregado generado sino al enfrentamiento de dos clases sociales. Realmente, ese modelo está cambiando y no desde la legislación vigente en el Código Sustantivo de Trabajo, sino desde la práctica empresarial. Ahora ya no se les llama trabajadores sino "colaboradores". Debería llegarse a la idea de Messner en "La cuestión social" de considerarlos "socios". Efectivamente hay que cambiar el modelo porque la idea en un contrato/intercambio no se trata de "tumbar" a una parte, sino de cooperar en las necesidades de ambos.


Pero ¿el egoísmo del empresario no está pensando en enriquecerse únicamente? Lo único que podría decir es que el egoísmo y el tumbar al otro es mal negocio... ¿Quién va a querer contratar con alguien que lo "tumba"?  Veamos lo que dice Von Mises citado por García-Muñoz:


"sólo se enriquece quien sabe atender los deseos de los consumidores (añadiría yo, y distribuir la riqueza con los trabajadores). Y para conservar su riqueza, el rico no tiene más remedio que perseverar abnegadamente en el servicio de estos últimos (y de los trabajadores añadiría yo)". (Mises, Ludwig. La acción humana en GARCÍA-MUÑOZ, José Alpiniano. Op.cit. Pág. 79) 


Además, el desarrollo humano y una buena condición de los trabajadores es buena para el servicio de los consumidores. Si los trabajadores no están bien, el servicio que presta la empresa no irá bien y tarde que temprano la empresa se terminará quebrando. El egoísmo, al ser contrario a la solidaridad, y el despilfarro contrario a la sobriedad, son ineficientes. 


1.3 Crítica a los dos: "Esos modelos son posibles sin el egoísmo humano".


Esa afirmación es parcialmente cierta. Es verdad, muchos hombres actúan de manera egoísta dentro del mercado, esta es una conducta ineficiente. El egoísmo y la ambición (despilfarro) son la causa de la crisis mundial, ¿creen que es la falta de intervención? Los avalúos inflados de inmuebles, sumados a deudas superiores, generaron una crisis inmobiliaria, los mutuarios/deudores al no poder pagar, devolvieron las casas que se remataron por un menor valor (pues valían menos) lo que generó pérdidas y desaparición del dinero. A su vez eso genera pérdidas y la cadena aumenta. 


Además, los modelos egoístas como se vio anteriormente son ineficientes, por ejemplo, el viejo Scrooge el de "A Christmass Carol" de Dickens no tenía nada más que dinero, ninguna necesidad satisfecha. Su modelo generaba pobreza, muerte de los hijos de su empleado, dolor en la vida de los demás. Tarde que temprano él pagaría su deuda que pudo haberlo hecho con una quiebra. ¿No generaría pérdidas la muerte del hijo de su empleado? Sí, eso disminuye la capacidad laboral de cualquiera, si su trabajador no tiene capacidad laboral, se disminuye la productividad... y siga la cadena.


Estamos interrelacionados y como dice una frase ya patrimonio cultural de la nación "no puede haber empresas sanas en entornos enfermos".


A sabiendas de lo anterior ¿se acabará el egoísmo? No lo veo posible, pero al menos es un camino para que la gente reflexione sobre lo que es la verdadera eficiencia...


CONCLUSIONES.


Ya para terminar este largo escrito quisiera simplemente concluir, el papel de la cuestión social lo tienen los empresarios, el mercadeo en la base de la pirámide y la empresa como generadora y distribuidora de la riqueza tienen el papel de lograr una sociedad sin pobreza. "Empresario, no hay mercado, se hace mercado al andar"... Haz mercado para los que lo necesiten (como los pobres) y así encontrarás también riqueza en este mundo... Así no se acabe el egoísmo nunca, ni la pobreza ya... quizás estos modelos nos lleven a un mundo mejor: ¡sin hambre! ¡Solidario, sobrio: eficiente!

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.



  1. "El Mercado no es la 'solución'" Por 06/11/2009 - Albert Esplugas Boter. En http://www.juandemariana.org/comentario/4165/mercado/solucion/
  2. GARCÍA-MUÑOZ, José Alpiniano. Derecho Económico de los Contratos. Ediciones Librería del Profesional. Bogotá 2001.  Vea también la Versión Virtual Restringida
  3. PLATÓN. "La República". Versión en PDF.
  4. Fernando González en "Una tesis. El derecho a no obedecer" Documento en word. Pág 11. Tomado de http://www.otraparte.org/ideas/1919-tesis.html 22/08/2009 12:57 p.m.
  5. La fortuna en la base de la pirámide. Resumen Corporativo. En http://www.avina.net/ImagesAvina/NILibros3.pdf
  6. DICKENS, Charles. Tiempos difíciles. Editorial Bruguera S.A. España 1978. ISBN 84-02-05564-8. 
  7. EL ARRUINAO. Canción de Gildardo Montoya en http://www.youtube.com/watch?v=2dFle544mAw
  8. ISAZA TORO, Mateo. Alias "Teo calavera". Video "Otro día Mono" en http://www.vimeo.com/3531144
  9. La heterogeneidad de los bienes de capital. 26/11/2009 - Juan Ramón Rallo. En http://www.juandemariana.org/comentario/4212/heterogeneidad/bienes/capital/
  10. MEDIOS DE PRODUCCIÓN EN http://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_producción
  11. FOTOGRAFÍAS. Daniel Toro Restrepo.  Salvo la del Arriero que estaba en mis archivos personales y no sé de dónde la tomé. 
  12. PONENCIA DE LA JAVERIANA. DE DIANA SÁNCHEZ (Recuerdo que era filósofa y economista y si no estoy mal trabaja para la Fundación Social).  El Foro era sobre Responsabilidad y se desarrolló el 25 de Abril de 2009. 
  13. DIFERENTES FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN "Responsabilidad social con los trabajadores en un cultivo de flores del municipio de Chía". Universidad de la Sabana.
  14. MESSNER, Johannes. "La cuestión social". 

1 comentario:

Ads by Smowtion

muebles de cocina
Books & Literature Blogs - Blog Rankings

Keegy