lunes, 29 de marzo de 2010

EL MITO DE LA SOBREPOBLACIÓN. Y LAS VERDADERAS CAUSAS DE LA POBREZA.







Uno de los mitos que se inventan para promover el aborto es el de la superpoblación. ¿Existe verdaderamente? Para ello haremos un análisis del área total del planeta sobre el número de personas para demostrar que cabrían en un espacio muy reducido.






Lo primero que tenemos que necesitamos saber es el área de la superficie de la tierra. Según mis cálculos el área equivale a 510.090.924.98 kilómetros cuadrados. Sin embargo, conforme la información suministrada por la enciclopedia Wikipedia la Tierra tiene un área de 510 065 284,702 kilómetros cuadrados (1). Me quedo con los datos de la wikipedia porque son mucho más exactos ya que proceden de enciclopedistas calificados, en todo caso el resultado es muy similar.

Teniendo en cuenta que el 71% del área es agua luego tendremos que 147.918.932,56358 kilómetros cuadrados de tierra para vivir (eso sin contar los espacios que le roban de tierra al mar). Si la población mundial en 2008 era de 6.706.993.152 luego de toda la superficie que no es agua la densidad de población mundial es en promedio de 45,34 habitantes por kilómetro cuadrado. Algunos quitan la antártida por ser desértica lo que da un total de 50 habitantes por kilómetro cuadrado.

¿Cuánta tierra le queda a las personas? Según esos datos le quedan a las personas 20000 metros cuadrados o 2 hectáreas. Eso sin contar que el hombre puede dedicarse a otras actividades como la pesca en el mar, construir cultivos hacia arriba (suena loco pero ¿por qué no es posible?). Creo que con dos hectáreas, sin contar con el azar, las otras necesidades humanas, podrían vivir sobriamente unas 5 personas. ¿No bastaría para alimentarlos un patio con 10 gallinas (sobran huevos)? Un sembrado de maíz para alimentar las gallinas. Unas buenas mangas y tener 3 vacas que produzcan algunos litros al día. Y algunos sembrados para darle variedad. Es una supervivencia viable, sin mucho trabajo, y con la que se acabaría el hambre en el mundo y sobraría tierra. ¡Así quedarían tranquilos los ambientalistas, pueden acoger ese modelo de vida! ¿Al-Gore, por qué no eres coherente?

1. PRIMERA OBJECIÓN: EL RENDIMIENTO MARGINAL DECRECIENTE.
Sin embargo, surge una objeción: el denominado rendimiento marginal decreciente. Se sostiene, según eso, que una hectárea tiene un límite de explotación. Eso significa que por cada aumento en el uso de la hectárea se disminuye la proporción del aumento hasta llegar a 0. ¿Hasta que punto es cierto? El rendimiento marginal decreciente es un modelo válido para robots. Yo creo que las cosas son al revés. Tomaré mi ejemplo con un recurso -Tiempo- y un producto conceptos jurídicos.

Inicialmente en mi caso era una noche de trabajo escribir dos o tres páginas de una tarea. Luego empecé a estudiar derecho y aumenté mi productividad en ensayos. Cuando me pusieron a redactar el primer derecho de petición lo hice en mucho tiempo, ahora considero que podría hacer 2 o 3 de esos derechos de petición en el tiempo que hacía 1. Una amiga en el trabajo inicialmente se demoraba organizando unos datos, ahora los programó y le basta con actualizar una base de datos.

Lo mismo pasa con la agricultura, inicialmente se usaban bueyes para el arado lo que era muy pesado, luego vinieron los tractores y disminuyeron el tiempo y dieron un mejor aprovechamiento de la tierra. Eso significa que la productividad de un campesino que había sembrado la misma hectárea en la vida mediante un método artesanal, ahora podría producir más por hectárea ¿no hubo ahí un rendimiento marginal creciente?

Pero, ¿no todos los terrenos producen lo mismo? No... pero para eso existe la especialización.

1.1 ESPECIALIZACIÓN Y DIVISIÓN DEL TRABAJO.
PESCADOR
Es evidente que no todas las tierras ni todas las personas pueden producir lo mismo, pero hay algo que pueden hacer mejor. Es así como surge la especialización y es el principio de la generación de riqueza. Si me quedo en la granja sobria aislada podré comer, pero mi vida se dedicará a eso. Pero si dedico mis recursos a producir lo que puedo hacer mejor, podré intercambiarlos por otros bienes.

Es así como las 2,2 hectáreas podrían explotarlas unas pocas personas y hacerlo de la mejor manera posible y otras podrían dedicarse a resolver necesidades de otras personas. Al respecto hay un hecho que revela la wikipedia "A principios del siglo XX, en EE.UU. se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas." (2). 

Inclusive el problema medioambiental y la "sostenibilidad" puede resolverse si hay personas que se dediquen a investigar cómo usar eficazmente la tierra sin que se se generen efectos secundarios, podríamos llegar a esa anhelada sostenibilidad. Además, el ahorro de agua, luz, energía, no es por la contaminación es por sobriedad que es la causa formal o esencia de la eficiencia.

2. SI ESO ES CIERTO ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL HAMBRE Y DE LA INFLACIÓN?

Esta segunda hipótesis ya ha resuelto el problema ambientalista, pero no resuelve el problema más importante: el humano. Vamos a dividir este punto en dos inquietudes, se explorarán las causas de la inflación y del hambre:

2.1 ¿POR QUÉ HAY INFLACIÓN?
La inflación es el aumento de los precios con la correspondiente pérdida del valor del medio de cambio. Evidentemente es una causa de pobreza porque aumenta el costo de los bienes. Sin embargo, considero que esta situación, salvo en casos naturales como causados por el azar, no es natural. La inflación tiene varias causas que son las siguientes a mi modo de ver:

A) LOS IMPUESTOS:  Los impuestos son la primera causa de inflación porque implican un aporte de bienes y servicios recibiendo una retribución nula o casi nula. Es así como si un bien que normalmente vale $10.000 y está gravado con el IVA valdrá $11.600. ¿Qué genera eso? Es simple un aumento en los precios disminuye la demanda posible de ese bien, con eso se está excluyendo a un número de consumidores que podrían adquirir ese bien o servicio.

B) LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: La macroeconomía se la inventó Keynes como una supuesta solución a los ciclos del sistema capitalista (provenientes en general del azar), para ello se inventó una solución simple: Si no hay plata, ¡pues hagamos billetes! Confundiendo así la riqueza con dinero. Esa solución implica que el emisor del dinero, que es el estado en caso de crisis producirá dinero para aumentar la denominada "demanda agregada". 

¿Cómo se explica eso?
Si hay 100 unidades de cambio por 100 bienes y servicio y el estado produce 60 para "aumentar la demanda agregada" ahora por cada unidad de bienes ya no habrá 1 unidad de cambio, sino que se requerirá 1,6 unidades de cambio para adquirir un bien. Pero que implica eso, que si las unidades de cambio pertenecían al 100% antes de la emisión de dinero, ahora tenemos que el estado será dueño del 37,5% de las unidades de cambio y los particulares del 62,5%. Lo que palabras más palabras menos significa un robo muy sofisticado...: la mutación de la moneda.

C) EL INADECUADO USO DE LOS BANCOS: Como ya se dijo la riqueza no equivale a dinero sino a insatisfacción de necesidades. Veamos cuál es el problema de los bancos.Los bancos inicialmente surgieron con un contrato de depósito de bienes, sin embargo, algunas personas se dieron cuenta que el depositante no sacaba la totalidad del dinero depositado. Es así como arriesgándose decidió prestar la totalidad de lo depositado hasta el límite de lo que podía arriesgar; la cabeza brillante explica muy bien esto.

Sin embargo, los reyes decidieron pedir prestado más que lo que los banqueros podían arriesgar. Inicialmente el banquero se negó, pero luego aceptaron y lo que hicieron fue aumentar el porcentaje de préstamo, y si como depositante no podía cumplirle a los depositarios pues el gobierno emitiría papel moneda para financiar el préstamo. Consecuencia la inflación. Además, como se permite un riesgo mayor, el multiplicador bancario supera la realidad y se presta más de lo que se arriesga eso es otra fuente de inflación. 

La asociación entre estado y bancos se puede ver cuando para salvar a los bancos (por ende al gobierno) se emitió el impuesto en aquel entonces de 2 x mil de gravamen a las transacciones financieras. En un video donde Jaime Garzón entrevista a Rudolf Hommes se muestra claramente esa realidad. Es curioso lo que dice Hommes "si no hay bancos...", el estado efectivamente se quebraría porque no podría controlar la economía.  Vean aquí el video.

2.2 ¿CUÁLES SON ENTONCES LAS CAUSAS DEL HAMBRE Y LA POBREZA?

El problema no es de falta de alimentos como algunos pretenden argumentar, el problema es de derroche de bienes. En el caso anterior se demostró la inflación como una causa del hambre, pero veamos otras adicionales.

A) DERROCHE DE BIENES
Cada que botamos comida estamos aumentando la demanda del bien lo que genera un aumento en el precio y se limita el acceso a otras personas. ¡Imagínese lo que se bota en comida! Otro tema es el derroche en materia militar, la falta de sobriedad en la compra de perfumes. 

B) LA FALTA DE TRABAJO DE ALGUNOS
La falta de sobriedad se suma a la pereza de muchas personas que no quieren trabajar (excluyo a las que no pueden). El no querer trabajar genera que algo que una persona podría dar a otra se pierda. Una persona que no trabaja o no produce en lo que mejor sepa dar implica menos necesidades satisfechas.

C) LA DIVISIÓN DE LA FAMILIA.
La familia es una institución muy rentable, costosa, pero disminuye costos en materia de vivienda, consumo y compra de bienes y en la medida en que sus miembros produzcan se podrá generar más riqueza. Cuando la familia se divide la consecuencia es que se tienen que pagar más por arrendamientos, variar las cuentas de servicios (que son bien malucas de pagar). Eso sin contar los padres -y en menor medida madres- que abandonan sus familias y sus hijos. 

D) LA FALTA DE SOLIDARIDAD VOLUNTARIA.
Creo que las instituciones básicas de una sociedad son las empresas y las familias. Pero hay una adicional: las fundaciones. Por más que el hombre pretenda estar trabajando pueden surgirle contingencias y ¿dejamos empobrecer a una persona que sufre una contingencia? No, se debe generar el apoyo a esa persona. La amistad es una buena fuente de solidaridad voluntaria y hay que promover la amistad, para eso el modelo más interesante es el cristianismo. Finalmente, una labor frente a desconocidos mediante fundaciones se requiere. Las empresas que crean fundaciones tienen un excelente modelo de retribución.


Un físico hidrólogo tiene una propuesta muy interesante, criticando la división de bienes capitalistas y comunistas sostiene que la vía debe ser la de compartir (lo que muestra con ecuaciones matemáticas). Creo que la amistad como como forma de solidaridad y de compartir los bienes (en la medida de lo posible) es la propuesta más acertada para disminuir la brecha entre riqueza y pobreza. Vea la versión en pdf del libro aquí.

E) LA EMPRESA INEFICIENTE.
Hay empresas ineficientes que no redistribuyen adecuadamente sus ingresos y para ello se asocian con el estado. Una empresa que no sea una fuente de justicia distributiva es una fuente de generación de pobreza. Ojo a los directores de compensación de las empresas, el salario justo (gran problema) es el que determina la eficiencia en la distribución: al fin y al cabo la eficiencia es solidaridad sobria.

3. ABORTO, POBREZA Y POBLACIÓN
Como se ha demostrado una persona en el planeta tiene en solamente bienes como la tierra 2,2 hectáreas de las cuales podría vivir limitadamente pero sin hambre una familia. Sin embargo, con los avances cada vez más rápidos se pueden satisfacer más necesidades por menos tierra, y creo -en eso tengo esperanzas- sin mayores impactos medioambientales. Ya que el mito más grande es el rendimiento marginal decreciente... bueno es verdad en un computador.

Además con más gente puede haber más especialización y mayor satisfacción de necesidades. Es así como el aborto, contrario a lo que dicen los ineficientes de la ONU (que a ojos de algunos es un excelente criterio), es una conducta anti-económica. Y más grave aún, no resuelve lo que pretende resolver.

CONCLUSIÓN
Para concluir los dejo con un video de John Lennon hablando sobre la superpoblación. Contesta de una manera tan frentera y tan genial: "pues nos iremos a la luna".



2,2 hectáreas son más que suficientes para estar cómodos, más todavía cuando nos hemos acostumbrado a vivir en las gigantescas densidades de las ciudades. Y si el mito fuera cierto... "en todo caso, podríamos ir a vivir a la luna."(3)... No más cuentos, la pobreza no se resuelve matando a los pobres, se resuelve dándoles de la riqueza que ya existe o generando una adicional....

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Ads by Smowtion

muebles de cocina
Books & Literature Blogs - Blog Rankings

Keegy