Mi abuelo siempre hacía correr nuestra imaginación con un pájaro mítico llamado el alispruz...Este pájaro se llevaría a los "niños necios". Ahora creo que seré el alispruz para picotiar la mediocre sociedad actual...
domingo, 27 de septiembre de 2009
LA FOTO DE LA SEMANA: Peacock Butterfly (Inachis io)
jueves, 24 de septiembre de 2009
¿IDEOLOGÍA DE GÉNERO? ¿O IMPONERNOS COMER BAIGÓN?
martes, 22 de septiembre de 2009
REFLEXIONES, ABSURDOS E IMPLICACIONES DE LA NOCIÓN DE PERSONA EN LOCKE Y SINGER.
Una de las cosas que este mundo no se toma en serio es precisamente la de tomarse en serio todas las afirmaciones. Al respecto con su genial ironía nos recuerda Chesterton[1]:
“En una reunión de café oímos decir fácilmente: «Esta vida no vale la pena de vivirse». Lo oímos como oímos decir que hace un hermoso día: nadie considera que ello pueda ejercer ningún efecto de importancia sobre el hombre o sobre el mundo. Pero si esa expresión llegara realmente a aceptarse, el mundo andaría de cabeza. Se premiaría con medallas a los criminales por librar de la vida a los humanos; se perseguiría a los hombres porque libran a las personas de la muerte; se emplearía el veneno en lugar de la medicina ; llamaríamos a los médicos cuando estuviéramos sanos; las sociedades de salvamento de náufragos serían consideradas como hordas de asesinos. Pero nunca nos preguntamos si el charlatán pesimista refuerza o desorganiza la sociedad, porque estamos convencidos de que las teorías no importan.”
En estos días un amigo me decía que generalizaba y mucho, la verdad no sé si lo haga inconscientemente, pero lo que sí sé es que me tomo totalmente en serio sus afirmaciones. Me las tomo tan en serio que muchos piensan que estoy haciendo un chiste. ¡Y es cierto, tomarse con seriedad las afirmaciones genera paradójicamente muchos chistes!
Una de esas cuestiones que se requiere tomar con esa seriedad cómica es el postulado de Peter Singer quien sostiene que “un chimpancé vale más que un bebé recién nacido”. Aunque no lo creamos ese barbaridad, es quizás el sustento filosófico y bioético de los derechos “humanos” Precisamente esta pregunta que se plantea para la asignatura de filosofía del derecho parte de una afirmación de Peter Singer, conocido “bioético” defensor de los derechos de los animales. Su afirmación, que si nos la tomamos en serio parece un chiste, es la siguiente:
"Now it must be admitted that these arguments apply to the newborn baby as much as to the fetus. A week-old baby is not a rational and self-conscious being, and there are many non-human animals whose rationality, self-consciousness, awareness, capacity to feel pain (sentience), and so on, exceed that of a human baby a week, a month, or even a year old. If the fetus does not have the same claim to life as a person, it appears that the newborn baby is of less value than the life of a pig, a dog, or a chimpanzee". [Peter Singer, "Taking life: abortion", in Practical Ethics (London: Cambridge University Press, 1981), p. 118.] (emphasis added)[2].
En español eso quiere decir, que un bebé no es consciente (no sabemos de dónde saca esta afirmación) porque no tiene capacidad de sentir y que tiene más valor un cerdo, un perro o un chimpancé. Un niño chiquito es en sentido común lo que la abuelita es a la experiencia, por eso el niño chiquito, de entender esta cuestión diría ¿y es que el bebé no llora y no se ríe? Pero, eso no es lo grave de la afirmación. Tal vez la inquietud del niño chiquito, que daría certeza a Descartes, callado a Aristóteles, sin preguntas a Sócrates o a Alpiniano de acuerdo con él, quizás no sea lo suficiente para entender o demostrar la magnitud del problema.
ABSURDOS DE DICHA NOCIÓN DE PERSONA
¿Cómo así que la capacidad de sentir dolor o placer es un nivel más elevado de la personalidad? Recordemos que la afirmación dada viene de la tradición liberal que según la mayoría (¿excelente criterio de verdad?) empieza con John Locke, y se toma, absolutamente en serio –magnífico chiste- la definición de persona de éste último autor. La tradición liberal busca la igualdad entre las personas pero ¿son iguales las personas teniendo distintas conciencias del placer y del dolor?
Uno de los filósofos de la autenticidad como Kierkegaard sostiene que hay diversos grados dependiendo de la conciencia[3] de un yo, se perciben diversos grados de desesperación. En palabras del sabio Danés: “Cuanto más crece la conciencia, más intensa es la desesperación. A medida que la conciencia aumenta, sus progresos miden la intensidad siempre creciente de la desesperación”[4]. Efectivamente, pareciese una realidad la existencia de una relación directa entre conciencia y sentir placer y dolor. Ahora bien, si lo que hace a una persona es su nivel de “conciencia” en todas sus posibles acepciones, ¿qué pasaría con aquellas personas que por cuestiones psicológicas o fisiológicas tienen una conciencia menor? ¿serían personas de menor “valía”?
Pues precisamente, una noción de persona partiendo de los distintos grados de conciencia es absolutamente discriminatoria pues efectivamente la capacidad de sentir placer y dolor es en términos modernos “relativa” a cada sujeto. Aunque queda una pregunta aun más profunda que se resolverá posteriormente ¿acaso la conciencia no hace parte de la intimidad de cada persona? ¿Acaso uno puede saber el placer o el dolor que sienten otros? Algunos psicólogos dirían que sí…Bajo el absurdo de poder juzgar quién tiene más placer y más dolor, la sociedad liberal se cae bajo su propio peso, porque ¿cómo predicar la libertad de seres más libres que otros, de animales más libres que hombres? ¿Habría libertad verdaderamente libertad o dependería de nuestro estado individual en este contexto? ¿bajo ese supuesto se justificaría asesinar a alguien que se encuentra dormido?
¿Quién mediría el nivel de conciencia de Sthephen Hawking por ejemplo? No puede controlar sus extremidades, pero dicen que parece que su mente conoce la forma del universo. Es por eso que, no solamente puede afirmarse que tomarse en serio la teoría de Singer genera el absurdo de la discriminación, sino, pero aún, ¿cuál es el criterio que permite determinar a quién eliminar y con quién quedarnos? ¿Los derechos humanos?
LOS CRITERIOS PARA DETERMINAR QUIÉN ES MÁS CONCIENTE Y QUIÉN NO: LOS DERECHOS HUMANOS Y EL UTILITARISMO.
Algunos sostienen que nacimos en el siglo de los derechos humanos, el siglo XX, pero ¿cuándo en la historia de la humanidad se habían visto tantos ataques contra la dignidad humana?[5] Efectivamente, los NAZIS experimentaron tratando de probar si los judíos sentían dolor[6]… Es por eso que surgieron miles de declaraciones de derechos, sí miles, como tratando de conciliar el ius in omnia (consiste en que los hombres antes de asociarse en el estado tienen derecho a absolutamente todas las cosas, en otras palabras, tienen derecho a todo aquello cuanto la libertad humana pueda llegar a hacer) de Hobbes con la existencia del “dios” Leviatán. Es así como algunos sostienen que ese es el criterio ¿Están fundamentadas esas declaraciones? La doctrina mayoritaria parece apuntar a que sí. Creería que no, y la razón es porque estamos en un modelo económico y jurídico alienante: el utilitarismo.
¿Qué es utilitarismo? Es la misma frase de de Locke y Singer, la vida únicamente basada en el placer y en el dolor. La sociedad debe optimizar el mayor placer y promover el menor dolor. Por eso, -sin saber bajo qué criterios matemáticos- se mide el dolor en términos de quién puede padecerlo más fácil. ¿Quién lo juzga? Por eso las declaraciones de derechos humanos buscan promover todas las formas de placer posibles, consagrarlas como derechos y evitar –al mínimo- el dolor social; lo hace por ejemplo eliminando a aquellos que menos pueden sufrir para generar el mayor placer a aquellos que pueden sufrir más. Ese es precisamente el problema de los derechos humanos, que parten de una persona como simple sujeto que reacciona positiva o negativamente ante los estímulos ¿al igual que un robot?. ¿Somos únicamente eso? ¿Quién dijo que la felicidad era matemática? Y ¿quién es el ingenuo que cree que eso allí descrito puede cuantificarse?[7] ¿Cómo puedo saber quién tiene mayor placer si la conciencia es íntima? ¿Cómo es posible cuantificar eso si los psicólogos y psiquiatras tardan en entender los síntomas de sus pacientes?
¿ELIMINAR EL SUFRIMIENTO HUMANO?
Además, es absurdo pensar que se puede aumentar el placer ¿no es absurdo pensar que podemos de alguna manera eliminar el sufrimiento humano? ¿No es absurdo pensar que podemos eliminar a los que no sufren pero tienen un grave riesgo de hacerlo posteriormente? Recuerdo una frase de Alain de Bottom en su libro “Las consolaciones de la filosofía” donde afirma “¿para qué llorar en cada escena? La vida entera es digna de llanto”[8]
CONCLUSIÓN
Efectivamente ese no es el punto de partida del hombre, a menos que nos consideremos más conscientes que los demás y nos creamos legitimados para destruir a aquellos que a nuestro parecer no tienen conciencia de placer y dolor. Acabo con la siguiente cita para cerrar con el pensamiento de Singer:
In other words, according to Singer's preference utilitarianism, bestiality is ethically correct as long as (1) it is not cruel; (2) if it satisfies the mutual preferences of those affected (i.e., the human and the animal); and (3) if it has the best consequences for the greatest number of people involved (i.e., the total amount of "pleasure" experienced in the world would be increased).[9]
¿Es esa la corriente de los derechos humanos que sustentamos como argumentamos a diario? ¿Bestialidad sin crueldad? Creo que hay que retornar a la pregunta esencial quiénes somos y para qué existimos…
BIBLIOGRAFÍA
Reading The Singer on "Bestiality". By Dianne N. Irving. En http://www.lifeissues.net/writers/irv/irv_23singerglobalethics.html 22/09/2009 04:59 p.m
Ilva Miriam Hoyos en un escrito titulado “Naturaleza y Dignidad” que puede consultarse en http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/pyc/article/viewFile/1037/1955 22/09/2009 05:36 p.m. Versión en PDF
IMAGEN
En http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Stephen_Hawking.StarChild.jpg 22/09/2009 06:25 p.m.
[1] CHESTERTON. "HEREJES". cap. 1. 1905
[2] Reading The Singer on "Bestiality". By Dianne N. Irving. En http://www.lifeissues.net/writers/irv/irv_23singerglobalethics.html 22/09/2009 04:59 p.m.
[3] Es un criterio que difiere en cierta medida de la noción de consciencia en Locke: “capacidad de sentir placer o dolor”. Aunque pueden coincidir si mira mediante un pensamiento analógico de lo que implica la conciencia en Kierkegaar como se puede ver en la cita posterior.
[4] KIERKEGAARD, Soren. TRATADO DE LA DESESPERACIÓN. Editorial Gradifco. Buenos Aires. 1999. Pág. 53.
[5] Al respecto Ilva Miriam Hoyos en un escrito titulado “Naturaleza y Dignidad” que puede consultarse en http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/pyc/article/viewFile/1037/1955 22/09/2009 05:36 p.m. Versión en PDF página 5 Sostiene que hemos llegado al máximo conocimiento de los derechos humanos pero que irónicamente la praxis de los mismos se visto disminuida.
[6] Aún los periodistas dudan de la capacidad de sentir dolor de las personas “¿qué sintió cuando se murió su hija?”
[7] Al respecto el autor José Alpiniano García Muñoz (GARCÍA-MUÑOZ, José Alpiniano. ANALISIS ECONÓMICO DEL DERECHO EN EL CÓDIGO DE BELLO. Publicado en UNIVERSIDAD DE CHILE. Facultad de Derecho. Sesquicentenario del código civil de Andrés Bello. Lexis Nexis. Santiago, Chile, 2005) sostiene que Javons tomando las ideas de Benthan procura definir cómo maximizar la utilidad y disminuir el dolor. Es así como surge el modelo de Wilfredo Pareto que finalmente termina resolviendo los problemas mediante ecuaciones. El análisis económico del derecho es prácticamente la forma para intentar resolver todos los problemas que generan los derechos humanos. Al respecto Stitglitz, Joseph en (“Se busca trabajo decente”. ZUBERO, SENN Y STITGLITZ. Madrid Hoac 2007 ISBN 978-84-85121-94-6) busca proponer un modelo macroeconómico que sea capaz de generar el mayor número de empleo con el menor costo o inflación.
[8] Me excuso pero no recuerdo la cita concreta aunque doy fe de haberlo leído…
[9] Reading The Singer on "Bestiality". By Dianne N. Irving. En http://www.lifeissues.net/writers/irv/irv_23singerglobalethics.html 22/09/2009 04:59 p.m.
sábado, 19 de septiembre de 2009
UNO VIEJO: LA CONDICIÓN HUMANA, LA IRONÍA.
martes, 15 de septiembre de 2009
¿POR QUÉ OPONERSE AL ABORTO EN EL SIGLO XXI?

(Para las fuentes de las fotos basta hacer click en ellas y los remitirá al sitio de donde fueron tomadas)

INTERPRETACIÓN DEL DERECHO A LA VIDA DESDE LA CONSTITUCIÓN DE 1991
CASOS COMPLEJOS.
1) Que existe una necesidad de carácter vital, para la supervivencia del ser humano
2) Que no exista en el momento medio legítimo para satisfacerla[1]. Inclusive se requiere acudir a la caridad como intento.
3) Que la necesidad es esencial para la supervivencia del ser.
4) Que la necesidad satisfecha sea superior al daño generado[2] por el medio utilizado.
El estado de necesidad tiene muchos ejemplos de casos concretos reales el típico es, por ejemplo, cuando un padre/madre después de haber buscado todos los medios no encuentra para darle de comer a sus hijos y roba un pan para no morirse de hambre. También parece posible el estado de necesidad con dos personas donde si una no muere, la otra no podrá sobrevivir. Algunos ejemplos son el típico de la balsa que con los dos se hunde con uno sobrevive, o dos alpinistas que colgados de una misma cuerda que no soporta el peso de los dos, pero soporta el peso de uno. ¿Qué hacer en estos casos?
Ahora bien, teniendo claro el supuesto vamos al caso del riesgo para la vida de la madre. Así hubiese estado de necesidad en los casos de riesgo de vida de la madre (no existe medio lícito para salvarlos), no se justifica -por lo visto anteriormente- atentar contra la vida de ninguno. Y si no lo hubiera mucho menos. ¿Qué hacer ahora? Pues dejar la enfermedad compleja a la prudencia del médico, pero partiendo del principio que no es lícito atentar directamente contra la vida del bebé. Ya tenemos el punto de partida, ahora lo demás es cuestión de prudencia médica. El aborto nunca se justifica como causal de justificación, en ningún riesgo.
¿La despenalización en este caso implica ausencia de responsabilidad? De hecho, así bajo el supuesto que el médico no se penaliza si aborta en este caso, si podría ser una causal de responsabilidad civil médica en la medida en que su obligación implica poner todos los medios posibles para atender el paciente: madre e hijo en este caso. Ni siquiera bajo el supuesto de que se trata de una conducta "despenalizada" aconsejaría a un médico a practicar un aborto. La razón es porque si se aborta es posible que se deje de poner los medios que le permite su lex artis (virtudes propias de su profesión) y al incumplirse la obligación de poner todos los medios a su disposición, las consecuencias nocivas podrían obligarlo a pagar los perjuicios por responsabilidad civil médica.
En una reunión de café oímos decir fácilmente: «Esta vida no vale la pena de vivirse». Lo oímos como oímos decir que hace un hermoso día: nadie considera que ello pueda ejercer ningún efecto de importancia sobre el hombre o sobre el mundo. Pero si esa expresión llegara realmente a aceptarse, el mundo andaría de cabeza. Se premiaría con medallas a los criminales por librar de la vida a los humanos; se perseguiría a los hombres porque libran a las personas de la muerte; se emplearía el veneno en lugar de la medicina ; llamaríamos a los médicos cuando estuviéramos sanos; las sociedades de salvamento de náufragos serían consideradas como hordas de asesinos. Pero nunca nos preguntamos si el charlatán pesimista refuerza o desorganiza la sociedad, porque estamos convencidos de que las teorías no importan. (CHESTERTON. "HEREJES". cap. 1. 1905.)
![]() |
(Participante de los juegos paralímpicos, el link está en la foto) ¿Qué es una vida digna? |
2. ARGUMENTOS PSICOLÓGICOS Y ESPIRITUALES.
"la visión nocturna de sangre o ríos rojos e incluso del mismo niño abortado. Es posible que el doliente escuche llantos y que al encontrar un niño de la edad que debería tener su bebé, presente algún tipo de estado de angustia o tristeza. "¿Qué edad tiene?, preguntó la anciana. Cincuenta y dos! Repliqué tomando asiento a su lado. ¿Por qué lo pregunta?... Porque supuse que tendría más o menos la edad que mi hijo hubiese tenido... ¡Si lo hubiera dejado vivir! Dijo en voz baja" (Síndrome del Post - Aborto (SPA) Por Psicológo Christian Enrique Schnake Fundación San Vicente de PaulSantiago, Chile Verónica Bennett Universidad de Santiago, Chile en http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-173-1-sindrome-del-post-aborto-(spa).html 15/09/09 18:27)
- ORIENTACIÓN PERSONAL (apoyo integral)
- CONCILIAR CON LA FAMILIA (visita domiciliaria)
- PRUEBA DE EMBARAZO
- ECOGRAFÍAS GESTACIONALES
- MERCADITOS MENSUALES
- AJUAR Y ARTÍCULOS DE BEBE
- ACOMPAÑAMIENTO A CONTROLES PRENATALES, AL PARTO Y POST-PARTO
- TALLERES DE CRECIMIENTO PERSONAL Y OCUPACIONALES
Servicios a los que remite - ASISTENCIA MÉDICA Y PSICOLÓGICA
- ASESORIA JURÍDICA
- ALOJAMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
- APOYO ESPIRITUAL
- GUARDERÍAS
- CENTROS DE ADOPCIÓN: (casa de Maria y el Niño).
- REINSERCIÓN LABORAL (después del embarazo).
- PLANIFICACIÓN NATURAL DE LA FAMILIA
LACTANCIA MATERNA (la liga de la leche).
Además cuenta con talleres de sanación Post-aborto. ¿cómo los podemos ayudar?
LEA TAMBIÉN
¿ABORTO SEGURO? ¿DELITO SEGURO? LO ÚNICO SEGURO ES LA VIDA...
MITOS JURÍDICO A FAVOR DEL ABORTO.
REFLEXIÓN POR LA VIDA DEL NIÑO POR NACER: Tristeza y Esperanza.
TRATANDO DE DEFINIR EL DEBATE PRO-VIDA, PRO-ABORTO
[1] Para ello hay que tener en cuenta que el bien existe en el medio al acceso de la persona, pero por condiciones sociales es imposible intercambiarla o crearla. La exigencia varía dependiendo de la persona, no puede exigírsele igual a una persona totalmente recursiva que a una que no tiene es creativa para conseguir las cosas. Ni siquiera puede acudirse a la donación. Por eso la necesidad tan fuerte empieza a destruir el ser y de no satisfacerse la persona empezaría a destruirse.
[2]No es lo mismo robar algunos productos en el éxito que atracar un restaurante de clase alta para que toda una familia despilfarre dicha comida hasta hartarse, matando a alguno de los meseros del local.
sábado, 12 de septiembre de 2009
BREVES APUNTES SOBRE EL PENSAMIENTO DE WILLIAM OF OCKHAM

De la clase de filosofía del derecho en la Universidad de la Sabana he encontrado algunas reflexiones sobre un pensador tan desconocido como relevante como lo fue William of Ockham. Este pensador, monje Franciscano, es sin lugar a dudas el principal antecedente de la filosofía moderna. Aunque con clara influencia sobre el empirismo inglés con su mayor auge en el pensamiento de Sir Isaac Newton irónicamente este autor es incapaz de realizar una simple ecuación algebraica: como no existe el universal tampoco existe el particular ¿∞= 1?
¿Es posible que la ciencia moderna haya surgido de un pensador que quería poner a Dios como única explicación? Irónicamente parece que así fue… Por eso en el presente escrito se resumirá el pensamiento clásico en general, posteriormente se mostrará el problema de los universales y la solución que le dan tanto los clásicos como el monje Franciscano, luego se mirará brevemente el tema de la navaja de Ockham, y por último las disertaciones del mismo autor en materia de filosofía del derecho.
2. Posibilidad del pensamiento analógico o la concurrencia de varias realidades en un determinado ser. ¿Cómo así? En español eso quiere decir, no que una cosa pueda ser muchas al mismo tiempo, sino que puede participar de varias realidades[2]. El agua por ejemplo es comparable a belleza, pureza, H2O, calmar la sed… Así el ser humano es comparable a un animal, a un ser libre, a un ser social, etc.
3. Reconocimiento de la teleología como principio general del movimiento de las cosas. Si hay cosas y todas ellas se mueven, es porque hay un fin hacia el que se mueven[3]. Por ejemplo cuando Aristóteles define el bien sostiene que “the good is that at which all things aim.”[4]
4. En materia del conocimiento lo esencial es el camino a la verdad pero, como en el Banquete de Platón, es un caminar peligroso pues es amar algo que no se tiene… dicen que la verdad no se posee, pero ¿podrá vivirse?
Aunque con algunas divergencias que podríamos para efectos metodológicos dividir en “Agustino-platónicas” y “Aristotélico-Tomistas” el método para abordar la comprensión de la realidad. La Aristotélico-Tomista que, a mi modo de ver, por sus grandes tratados, su forma de escribir pretendía abarcar toda la realidad externa mientras que la Agustino-Platónica busca más un camino hacia la interioridad de la conciencia. Un Aristotélico-Tomista considera que la primera pregunta de la filosofía es “¿Qué es lo que es?”[5], mientras que el Agustino-Platónico se pregunta “¿qué soy yo[6]?” como pregunta fundamental.
“Mi derecho en términos simples o coloquiales y para no entrar en tanto rigor es
lo que es mío, toda cosa –material o inmaterial- mía, es mi derecho. Sin
embargo, para que algo mío sea considerado como mi derecho tiene que existir
alguien que me lo deba.”[7]

La respuesta que da mi hermanito, tan simple, tan enfática y tan aburrido de semejante discusión tan absurda es la misma respuesta que había dado toda la filosofía clásica. Ockham también se plantea el mismo problema ¿son diferentes o los vemos diferentes? Así intenta resolver es si ese universal verdaderamente existe ¿es el universal una realidad? Las respuestas que se habían dado al problema del conteo de los entes, o en términos metafísicos de la existencia de los universales: le habían reconocido realidad, hay una naturaleza común pero manifestada en diversos seres individuales.
2.1 Tomando en serio la matemática en Ockham
2.2. Incomprensión de la metafísica clásica.

El error de Ockham en la aplicación de este principio está en que confunde ente con realidades que participan del ente. ¿Cómo así? Ockham cree que cuando se habla de universales en Diana Conde por ejemplo que es “humana, animal, racional, social, gatuna” se están aumentando los entes…, no lo que se sostiene es que por analogía en la esencia de Diana Conde puede entenderse que hay similitud y participación de esos universales. De esa manera, el primero en equivocarse en usar su genial invento fue Ockham: desconoce la posibilidad de la analogía como forma de razonar. ¡Definitivamente Ockham no sabía contar! Que el hombre participe de “animal” y de “espiritual” no hace que cada individuo sea “dos entes”: ¡QUE LA NAVAJA TENGA CUCHILLOS NO LA HACE NAVAJA, CUCHILLOS Y LIMA! Estar y ser en dos conjuntos no aumenta el número de entes…
3. ERROR IUS FILOSÓFICO DE OCKHAM
BIBLIOGRAFÍA
1. Apuntes de Clase por Daniel Toro Restrepo. Filosofía del Derecho. PROFESORA TITULAR: Camila Francisca Herrera Pardo. Segundo semestre de 2009.
2. Stanford Enciclopedia of Philosophy. William of Ockham. Consultado en http://plato.stanford.edu/entries/ockham/ 01/09/2009 06:36 p.m.
3. HOBBES, Thomas. Leviatán. Compendio de Iriarte Morales, Fernado.Ediciones esquilo. Bogotá D.C 2003.
4. KIERKEGAARD, Soren. TRATADO DE LA DESESPERACIÓN. Editorial Gradifco. Buenos Aires. 1999.
5. ARISTÓTELES. Metafísica. Extracto enviado en la asignatura de Filosofía del Derecho.
6. GONZÁLEZ, Fernando. Viaje a pie. Medellín, Bedout, tercera edición. Versión .doc. Tomado de http://www.otraparte.org/
7. BLOG EL ALISPRUZ. http://elalispruz.blogspot.com/
Imágenes.
1. Inicial tomada de http://en.wikipedia.org/wiki/File:William_of_Ockham.png
3. Navaja: tomada de la presentación enviada por la profesora Camila Herrera en la clase de Filosofía del Derecho.
[1] ARISTÓTELES. Metafísica. Documento enviado en clase de filosofía del derecho.
[2] Al respecto puede afirmarse que existen dos clases de analogías: 1. Analogía del ser, 2. Analogía por atribución. La primera existe en la realidad en tanto hay un ser propiamente dicho y otros que tienen el ser por participación, la segunda es una categoría que solamente existe en el intelecto.
[3] Al respecto sostiene Fernando González tratando de encontrar el fin de las cosas y la noción metafísica de movimiento: “El movimiento no es otra cosa que las reacciones de los seres efectuadas para recuperar la línea dirigida al centro de la gravedad. Y la tierra, y los planetas, y todos los soles se mueven. ¿Qué centro de gravedad los atrae? Los atrae la perfecta armonía, el fin de los fines, Dios.” GONZÁLEZ, Fernando. Viaje a Pie. Medellín, Bedout, tercera edición. Versión digital enviada por la Corporación Otraparte. Pág. 30
[4] Inicio de la Ética Nicomaquea citado en Stanford Enciclopedia of Philosophy. William of Ockham. Consultado en http://plato.stanford.edu/entries/ockham/ 01/09/2009 06:36 p.m.
[5] Heidegger inicia su obra Introducción a la Metafísica preguntándose “¿Por qué es el ente y no la nada?”
[6] Aunque estoy haciendo muchas afirmaciones temerarias creo que la pregunta del yo encuentra su máxima resolución en Kierkegaard cuando sostiene que es una síntesis que se refiere a sí misma, esto es una síntesis (concepto de finalidad) que debe redirigirse hacia la forma en que ha sido planteada. Cfr. KIERKEGAARD, Soren. TRATADO DE LA DESESPERACIÓN. Editorial Gradifco. Buenos Aires. 1999. Pág. 24 Además, cabe resaltar que la filosofía que propone es una filosofía viva que realmente permita desarrollar al hombre, pues el pensamiento que no edifica es inútil Cfr. KIERKEGAARD, Soren. TRATADO DE LA DESESPERACIÓN. Editorial Gradifco. Buenos Aires. 1999. Pág. 14.
[7] http://elalispruz.blogspot.com/
[8] Un niño chiquito ante la magnitud del problema cartesiano pensaría así: “Si pienso, luego existo entonces ¿los burros no existen?”-“¿por qué hijo?” –“pues porque los burros no piensan.”
[9] Stanford Enciclopedia of Philosophy. William of Ockham. Consultado en http://plato.stanford.edu/entries/ockham/ 01/09/2009 06:36 p.m.
[10] Al respecto puede reconocerse la distinción de las cuatro causas donde la primera es la esencia es aquello que hace que una cosa sea una y no otra. Veámoslo en palabras de Aristóteles: “Evidentemente es preciso adquirir la ciencia de las causas primeras, puesto que decimos que se sabe, cuando creemos que se conoce la causa primera. Se distinguen cuatro causas. La primera es la esencia, la forma propia de cada cosa,{16} porque lo que hace que una cosa sea, está toda entera en la noción de aquello que ella es; la razón de ser primera, es, por tanto, una causa y un principio. La segunda es la materia, el sujeto{17}; [59] la tercera el principio del movimiento{18}; la cuarta, que corresponde a la precedente, es la causa final de las cosas{19}, el bien, porque el bien es el fin de toda producción.” Aristóteles op cit.
[11] En diversas fuentes se reconoce que Guillermo de Ockham niega la posibilidad de entidades matemáticas. Al respecto la Enciclopedia de Filosofía de Stanford en el punto referente a Ockham afirma “He did not believe in mathematical (“quantitative”) entities of any kind.” En Stanford Enciclopedia of Philosophy. William of Ockham. Consultado en http://plato.stanford.edu/entries/ockham/ 01/09/2009 06:36 p.m. Surge la pregunta ¿se refería al ente matemático como entidad real o como entidad de la mente?
[12] Espero que esto no lo vea un niño de séptimo porque lo regañarán “¡dónde leyó que pueden sumarse patos con vacas!”.
[13] “According to Roman law, as formulated in the Code of Justinian, “ownership” and “legitimate use” cannot be permanently separated.” Stanford Enciclopedia of Philosophy. William of Ockham. Consultado en http://plato.stanford.edu/entries/ockham/ 01/09/2009 06:36 p.m.
[14] Al respecto como la fuente consultada fue en inglés el uso de la palabra “natural rigth” se opone al “legal rigth”, efectivamente la palabra “rigth” podría ser más amplia que lo que en español denominamos “derecho” porque denota algo más allá que la mera cosa justa. En inglés “right” se identifica con “lo correcto” y también con el derecho subjetivo En la época cuando se hablaba de “derecho natural” se hablaba de verdadero derecho, pero hay que hacer notar que en el contexto consultado no se entiende como verdadero derecho. Al respecto la cita textual es la siguiente: “For him, there was no “property” in the Garden of Eden. Instead, Adam and Eve there had a natural right to use anything at hand. This natural right did not amount to a property right, however, since it could not have been used as the basis of any kind of legal claim. Both John XXII and Ockham seem to agree in requiring that “property” (ownership) be a matter of positive law, not simply of natural law. But John says there was such property in the Garden of Eden, whereas Ockham claims there was not; there was only a natural right, so that Adam and Eve's use of the goods there was legitimate.”. En Stanford Enciclopedia of Philosophy. William of Ockham. Consultado en http://plato.stanford.edu/entries/ockham/ 01/09/2009 06:36 p.m.
[15] Esta circunstancia parece tener una influencia directa en Thomas Hobbes quien sostiene la hipótesis del “estado de naturaleza” previa a la unión de todos los hombres en el “leviatán”. Esa hipótesis parece remontarse a la idea de Ockham que la legalidad surge por un acuerdo entre los hombres permitido por Dios después de la caída en el pecado original. Hobbes describe la vida en el estado de naturaleza como una vida terrible, por eso, todos deben acordar y ceder el poder al leviatán para que se remedie esa situación. Aunque Hobbes lo hacía partiendo de sus hechos exteriores, ¿por qué no el relato bíblico en el que Caín mata Abel no puede ser la influencia que tuvo Ockham en Hobbes para sustentar el estado?
[16] “For Ockham, “property” first emerged only after the Fall when, by a kind of divine permission, people began to set up special positive legal arrangements assigning the legal right to use certain things to certain people (the owners), to the exclusion of anyone else's having a legal right to them. The owners can then give permission to others to use what the owners own, but that permission does not amount to giving them a legal right they could appeal to in a court of law; it can be revoked at any time.” Stanford Enciclopedia of Philosophy. William of Ockham. Consultado en http://plato.stanford.edu/entries/ockham/ 01/09/2009 06:36 p.m.
[17]HOBBES, Thomas. Leviatán. Compendio de Iriarte Morales, Fernado.Ediciones esquilo. Bogotá D.C 2003. Pág.25