miércoles, 24 de noviembre de 2010

LECCIONES PARA ERRADICAR LA POBREZA: LA REDISTRIBUCIÓN DE LAS CRISIS ¡PLATA PARA LOS BANCOS!




1.     CONTEXTUALIZACIÓN E INTRODUCCIÓN.
Anoche tuve un firme recuerdo de la Tía N. La vi, la quise abrazar, la sentí, la amé profundamente pero era como querer tener el viento con las manos. Hace días no escribía las lecciones para erradicar la pobreza porque me quedé pensando una de las tesis sobre la pobreza como cultura que tengo que desarrollar mejor. Pero este era otro de los temas que N. pensaba mucho, sobre todo después de una visita de Yunus el nobel de paz que vino a hablar sobre microcrédito en 2003. Voy a relatar sus experiencias mientras llego a sus reflexiones en la materia.  Contaré como N. entró al sector social, trabajó en él y empezó a sacar experiencias mucho más ricas que las pseudo-investigaciones en que se basan un montón de pendejos de entes internacionales.

Hace más o menos un año N. me decía sorprendida ¡han sacado un montón de plata para salvar a los bancos, pero nada se hace por los pobres! A mí la verdad no me sorprendió tal afirmación porque, aunque puede prestar algunos servicios básicos, al estado no le interesa el bien común. Y no solamente eso, su poder económico se apalanca en el sistema financiero que le permite financiar sus ineficiencias. De hecho, me sorprendió mucho oír decir a un profesor de Derecho Financiero afirmar “el negocio actual de los bancos es inmoral”. N. intuía perfectamente el trasfondo de esta situación: “el dinero para salvar a los bancos no significa eficiencia”. También con agudeza Jaime Garzón le decía a Rudolf Hommes en la crisis de 1999 ¿por qué se crean impuestos para salvar a los bancos? De hecho en esa crisis, regalo de Pastrana, se crea el 2 x 1000 (hoy 4 x 1000) donde se fomenta la solidaridad del consumidor con su rico banquero.

Para esto explicaré en primer lugar el origen de los bancos, la licitud de su negocio y su posterior perversión. Luego explicaré cómo N. empezó a intuir el problema del desbalance financiero cuando asistió al seminario de Microcrédito y posteriormente con Nanak Kakwani que explicaba que en las crisis debía protegerse al pobre: dudo que se refiriera a los bancos. Mostraré a manera de leyenda cómo la realidad del Banquero se corrompió al unirse con el estado. Explicaré las intuiciones que tuvo N. en su vida de cómo sabía que la salvación del sistema bancario –decisión actual ante la crisis- es de alguna manera un robo que podría dar comida a millones de personas. Luego mostraré el banco mercantilista y su estructura injusta para finalmente motivar una reflexión de que es la economía real –sin trampas- la que permite el desarrollo económico para luego concluir que: ¡Hay que iniciar una nueva economía!


2. EL BANQUERO, EL COMERCIANTE Y EL MALVADO PRÍNCIPE AZUL.
Enrique VIII o lo que hace un príncipe.
En la baja edad media, los comerciantes empezaron a viajar por caminos peligrosos para ir a las ferias de lo que en la antigua sociedad feudal eran feudos. En esas vías las carretas eran atacadas por mercenarios sin piedad que se llevaban todo a su paso, principalmente el oro. Cualquiera hubiera pensado que lo mejor era renunciar a esa aventura, y quizás habría sido lo más sensato, pero ese comerciante se arriesgó a buscar una solución. Un personaje, quizás de origen judío, le contó, “hombre yo tengo un amigo en la ciudad a la que vas, él me debe una plata yo te entrego una carta donde le digo a mi amigo que te pague a vos. Mientras tanto vos me das lo que vayas a comprar”. Es así como el judío escribe una carta a su deudor en la ciudad para la que va el comerciante diciéndole que le pague a ese comerciante. Ese es el origen de lo que hoy en día son los títulos-valores y de lo que se conoce como la “letra de cambio” pero no es esa la historia que nos interesa contar (GARCÍA MUÑOZ, 2008, págs. 22-25).

El negocio del personaje se popularizó y empezó a recibir depósitos de oro que le hacían los comerciantes. El personaje se convirtió en banquero, pero hizo un descubrimiento curioso. El banquero descubrió que por cada 100 gramos de oro que le dejaban solamente se utilizaban 80 ¿qué hacer con los otros 20 sobrantes?  El banquero decidió “prestarlos”. Sin embargo, el negocio del banquero no podía prestar más de la cantidad que usualmente se dejaba depositada, esto se conoce como encaje y tenía su tope. El encaje para el banquero que había recibido 1000 gramos  de oro era 200 gramos de oro y tenía que negociar basándose en esa cantidad o de lo contrario no tendría con qué pagar ni garantizar sus depósitos. En todo caso el negocio –como cualquier negocio financiero- corría un riesgo, pero era un riesgo manejable porque se conocía de ante-mano la práctica de sus depositantes: ¡era de esperarse!

Un día el malvado príncipe azul, cansado de esperar a su princesa, decidió seducirla con oro. Contrario a lo que dicen los cuentos de hadas, a pesar de caballo blanco, no era un tipo por el que todas se murieran. Este hombre desesperado supo por uno de sus más “fieles” servidores que había un banquero en la región. El príncipe, dado la crisis que había dejado la guerra con su vecino porque no le había dado un regalo adecuado, decidió acudir al banquero. El banquero sinceramente le dijo, tengo varios depositantes por un total de 1000 gramos de oro, pero ellos pronto me pedirán alrededor de 800, los 200 restantes se los concedí en depósito a otro comerciante que iría una feria en el pueblo vecino, sé que necesitaba 160 y los 40 los presté también.

El malvado príncipe azul se enfureció y otro de sus “sabios y fieles consejeros” le propuso que disminuyera el encaje y que si no tenía oro, “la figura y confianza de su majestad sería la que garantizaría el pago”. El malvado príncipe amenazó al banquero quien desgraciadamente, pero por la fuerza accedió, y a sus depositantes les entregó la imagen del príncipe que tendría que recibirse obligatoriamente (TORO-RESTREPO, 2010).

Esta leyenda –verdadera- nos cuenta el origen de los bancos y por qué desde entonces el malvado príncipe azul depende del banquero. Si el banco se llegara a quebrar ¿cómo se financiarían las cortesanas [prostitutas] del príncipe? ¡Sería un mal terrible! Al final la hija del banquero se caso con el malvado príncipe azul y fueron felices para siempre (ante los demás) mientras el pueblo pagaba los caprichos del príncipe: ¡Impuestos!
3. ENTRE BILLETES DE MONOPOLIO, VIVENCIAS Y REFLEXIONES.

¿Compraría alguien una impresión
de estos billetes?
N. había terminado terapia sistémica en la Universidad de Antioquia y con ese conocimiento y su contacto con la “pequeña de ojos azules” empezaron a intervenir en experiencias sociales. Así surge su empresa “Familia”. N. y la “pequeña de ojos azules” empezaron a trabajar como contratistas de COMFAMA y conocer las más terribles situaciones que el ser humano puede llegar a vivir. Tristemente en Colombia pobreza y violencia parecen tener una correlación, no es una relación causal porque la violencia agobia toda la comunidad, sino una correlación pues la inseguridad recluta muchos jóvenes en Medellín. Alguna vez fuimos a la “Iguaná” un barrio cerca a la Universidad Nacional de Medellín que es bastante pobre. No sé por qué acabé metido con ella y la “pequeña de ojos azules” en tal actividad. El sufrimiento de esas pobres mujeres era brutal, pérdidas de hijos jóvenes asesinados, enfermedades, traumas, muchas cosas muy triste que la imaginación del dolor –que produce compasión o empatía- es incapaz de comprender.

N. se sentía realizada en la Iguaná, a veces creo que hasta quiso vivir entre ellos y las bromas que le hacíamos eran bastante acertadas. Allí N. empezó a tratar de comprender las causas de la pobreza y si realmente esta influía –en términos de causalidad- en la violencia. Quizás las  causas de la pobreza, como dicen algunos (Martín Oro, 2010), sean imposibles de comprender pero N. de repente empezó a intuirlas.

En 2003 Yunus el nobel de paz vino a Medellín a exponer el modelo del Micro-crédito. El Grameen Bank o banco de los pobres fue un exitoso modelo empresarial que ha permitido sacar de la pobreza a miles de personas. En ese evento N. empezó a pensar ¿por qué los bancos no le prestan a los pobres? Paralelamente descubrió como el simple despilfarro de perfumes podría calmar la pobreza en muchos países. También el despilfarro de armas, comida, champaña en la F1, lujos, etc (TORO-RESTREPO, 2010). Y la pobreza no la tiene que acabar el estado cada conducta de despilfarro en comida es una causa pequeñísima de la pobreza: “la ruina empieza por la cocina” –dicen por ahí. Es pobreza, inclusive, no usar un bien.

Todas estas narraciones van camino a demostrar cómo N. empezaba a ver diversas formas de usos inadecuados en la economía. Luego, otro oriental, Kackwani vino el año siguiente proponiendo un modelo para erradicar la pobreza. El evento se llamaba “Desarrollo, Equidad e Integración”, fue en 2004 y contó con la participación del Presidente de la República, en ese entonces Álvaro Uribe Vélez. Sentado en la misma mesa que el presidente allí en el teatro Metropolitano Kackwani sostuvo que para resolver la pobreza “las crisis deben afectar menos a los pobres”. Es un modelo un poco excluyente pero en todo caso pensable y con seguridad N. quedó pensándolo en su subconsciente.

Entre 2005-2007 la economía creció, pero en 2007 una aislada crisis inmobiliaria, se convirtió en una crisis financiera en los EEUU, ello pasó a una crisis económica y finalmente hoy seguimos viendo los efectos en la actual situación que vive Irlanda. La crisis económica empezó por los bancos. Se empezó a prestar tanta plata a bajo interés, tanto que a cualquiera le prestaban. Hubo un boom en la venta de casas y sumado a una alta liquidez se empezó a prestar a los NINJAS (sin ingresos, trabajo o bienes) debido a las expectativas de valorización, al respecto se viola uno de los principios que propone Lysander Spooner en materia de préstamos “All credit should be based upon what a man has, and not upon what he has not.” (Spooner, 1846. Traducción libre “el crédito debe basarse en lo que una persona tiene, no sobre lo que carece”). Eran créditos inflados e irreales (TORO RESTREPO, 2010). A su vez, se empezó a hacer magia financiera. Los préstamos eran garantizados por hipotecas, el paquete de hipotecas se empezó a cotizar para ganar liquidez que se venía perdiendo. A su vez se hicieron operaciones sobre esos paquetes de “inversión”. En otras palabras “buscaban sanear las pérdidas del bolsillo derecho con la plata que había en el izquierdo”. Finalmente, cae el “boom” hipotecario, el valor de las casas cae, cualquiera –obviamente- prefiere entregar su casa que pagar un precio superior de deuda. No se pagan las deudas, los títulos originados de la magia financiera tienen el mismo valor que un billete de “monopolio” y de repente ¡desaparece la plata!

¿Metería usted la plata en un banco así? Ni por el P… pero, por alguna extraña razón los políticos, en sus miles de propuestas políticas, empiezan a recibir el deseo de salvar los bancos. Bajo el criterio de salvar a los ahorradores –que con seguridad no les importan-  hacen lo siguiente:

“La Reserva federal y el Departamento del Tesoro de los EEUU le han pedido al Congreso 700,000 millones de dólares para comprar hipotecas, títulos y demás instrumentos basura.
La idea es limpiar de la mala cartera los balances de los bancos, hipotecarias y aseguradoras emproblemadas. En lenguaje latinoamericano, lo que han hecho los gringos es nacionalizar las pérdidas y privatizar las ganancias.” (DESCONOCIDO, 2008)

Hoy 24/11/2010 (Banco de la República., 2010) el dólar vale $1892,84 pesos colombianos. Eso quiere decir que 700.000 millones de dólares son 1325 billones de pesos que casi triplica el PIB de 2009 – a precios corrientes- que fue de 497. 697 millones de pesos (DANE- DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA). En otras palabras, ¡la reserva federal norteamericana ha hecho por los bancos lo que Colombia podría producir en 3 años! En otras palabras, es tal la solidaridad con los bancos, que es como si todo el país durante 3 años trabajara para salvar a los bancos. Y no tiene nada de raro, esos US$ 700.000 millones ¡los tendrá que pagar el pueblo norteamericano!

Ante esas cifras gigantescas que implican el trabajo millonario, de lo que producen 20 millones de personas en 3 años, N. se quedó sorprendida. Seguro conoció un dato de la comida que se podría comprar con esas cifras.  Hagamos el cálculo. Las cifras son aterradoramente tristes, con ese platal, podrían comer y tener una renta asegurada de 2 millones de pesos, alrededor de 55 millones de personas, conviértalo en familias de 4 personas a 2 millones de pesos mensuales ¡220 millones de personas! En otras palabras podría decirse que una sexta parte de la población mundial podría tener rentas de 1 millón de pesos durante un mes. Hablemos en dólares ¡700.000.000! personas tendrían 1000 dólares y contando con gente que vive con un dólar al día, eso les permitiría quizás por varios meses. Pero la plata era para el pobre banquero, que no tendría billetes para que su hijo se bañara en ellos, ni dólares para que el hijo jugara, ni leche para la piscina, ni caviar para el gato ¡con qué financiaría el cuidado de su cancha de golf!. Lo que uno puede hacer con toda esa plata es inimaginable, pero ¡imagínese las maravillas que haría en microcrédito para microempresarios! Pero, el estado quiso comprarla en títulos que valen lo mismo que billetes de monopolio, o sea nada.

Muchos me dirán que es para “salvar el dinero de los pobres ahorradores”. La verdad, la verdad, los “pobres ahorradores” verán cómo esa plata se la cobran a través de impuestos. Ante la crisis de 1999 en Colombia, se aplicó esa estrategia de solidaridad bancaria. El presidente de aquella época Andrés Pastrana Arango propuso la gran idea de “solidaridad por el banquero”, pero una solidaridad impuesta que se llamó el 2 X 1000. Por cada transacción financiera las personas tendrían que pagar al estado para pagar a la banca 2 pesos por cada 1000 de transacción, en una pequeña transacción de 1 millón tendría que pagar $2000 por una de 10 millones $20000 por una de 1000 millones ¡2 millones! Ese impuesto –tan creativo- y tan “solidario” les gustó a los políticos y ahora es el 4 x 1000 o Gravámen a las transacciones financieras y lo que era una solución “solidaria” temporal, se convirtió en un impuesto permanente… ¡salvaron a los ahorradores… de ser libres de los banqueros!

N. comprendía muy bien el tema de la actividad productiva real y la actividad bancaria. Ella jugaba un juego virtual –Travian-  donde se trasnochaba horas simplemente para crear una civilización productiva y eficiente, el juego era de guerra, pero ella lo utilizaba para economía, para hacer unidades productivas y tener recursos. Reconocía perfectamente que la producción no consistía en hacer billetes sino en tener comidas, alimentos, vestimentas, casas, entre otras. Pero ¿acaso los bancos sirven para eso? ¡NO! En un final le dije a un profesor que se comiera un billete a ver qué le pasaba.

¿Cómo así que aparte de salvar una actividad quebrada se salva una actividad improductiva?

4. ACTIVIDAD IMPRODUCTIVA BANCARIA, MERCANTILISMO Y ALIANZA ESTADO-BANCOS.

EDIFICIO...

Los bancos son un sector improductivo, lo mismo es el comercio. El comercio simplemente busca disminuir los costos de transacción entre consumidores y productores, pues complicado que yo negocie directamente con el productor. Los bancos por su parte simplemente reciben en depósito la representación de esa riqueza producida. Su ventaja inicial, como se explicó en el cuento, es que permite el uso de recursos ociosos y de dinero que se recibe en el futuro pero hoy. No es que no sean necesarios, sino que su actividad se encuentra pervertida por la intervención estatal.  Antes de que el malvado príncipe azul –como nos cuenta la leyenda- se aliara con el banquero la economía era natural, luego surge lo que se conoce como mercantilismo. El mercantilismo lo que busca es el enriquecimiento nacional –del malvado príncipe azul- a costa de la inversión en el comercio. La idea básicamente consiste en exportar mucho e importar poco:

“Los mercantilistas veían la mejor forma a través de un saldo positivo en la balanza comercial, hecho que permitía unir dos grandes aspiraciones del mercantilismo. Por un lado, la acumulación de metales nobles, que al aumentar la oferta monetaria y con ello dotar a la economía de circulación suficiente, permitía obviar cualquier situación deflacionista. Por otro, el pleno empleo, dado que ese saldo podía conseguirse animando la actividad económica interna y protegiendo el mercado nacional de la competencia extranjera. Con ello, además, se eliminaba la abundancia de mercancías que tanto temor infundía en los mercantilistas.” (GUARDIA-ROJAS, 1973, págs. 559-560)

Por otra parte, el banquero era un elemento excelente en este juego. El control de los metales preciosos y la posibilidad de los préstamos dentro de la actividad económica interna. A su vez, como todavía se siguen utilizando cartas de crédito, con esto se controlaba la transacción externa, el pago a los negocios extranjeros. A su vez, la alianza estado-bancos permite controlar la moneda a través de dos instrumentos:

-          Producción de billetes
-          Control de las tasas de interés.

Así los bancos en alianza con el estado prestan a un interés más bajo que el real del mercado para fomentar “el consumo”, cosa que realmente fue lo que sucedió en la crisis económica de 2008. Tal efecto en palabras de Spooner genera lo siguiente:

“The effect of usury laws, then, is to give a monopoly of the right of borrowing money, to those few, who can offer the most approved security. A man offering the most approved security, can obtain money at six per cent.; while another, whose security is not so acceptable, but who, never theless, could obtain money as readily at seven, eight, or nine per cent., as the other does at six, cannot now obtain it at all, simply because he is forbidden to contract for such a rate of interest as would, in the average of loans, compensate capitalists for the additional risk or inconvenience attendant upon the only kind of security he has to offer. [*10]

The consequence is that the loanable capital of society is monopolized almost entirely by those few, those very few, who wish to borrow, amid can offer the most approved secu rity; while the mass of those, who have not capital of their own, but who, if left free to make their own contracts, would be able to obtain a portion sufficient to employ their own hands upon, are now, for the want of capital on which to bestow their labor, compelled to sell their labor to those who have, by means of the usury laws, monopolized the capital.” (Spooner, 1846)

Para resumir las ideas de Spooner podemos decir lo siguiente:

1.       La tasa máxima de interés (en su época) generaba la exclusión tanto de personas que necesitando un crédito no ofrecían las garantías suficientes y de las compañías no dispuestas a prestar por menos de esa cantidad. En la crisis se vio el exceso de préstamo a bajo interés a personas que no lo necesitaban y que no ofrecían garantías.

2.       Eso no genera otra opción a aquel que carece de capital de trabajar para aquellos que lo monopolizan a una tasa de usura (a la que Marx llamo plusvalía) mayor que la que sería el interés si se le concediera el crédito a un interés elevado.

Esa situación es propia del mercantilismo, como también la de salvar las actividades aliadas del estado. Una de las consecuencias del mercantilismo –que se observa en la crisis actual- es como se intenta salvar a costa de lo que sea la economía nacional representada en los bancos. Uno de los casos es el de Irlanda cuya solución de entrada genera serias dudas. Los bancos que se quebraron en la crisis [los mismos que los estados salvan] no lo hicieron por culpa de otros, lo hicieron como consecuencia de sus mismas acciones. Cuando se presta a riesgos muy elevados de no pago y se hacen toda clase de maniobras financieras con esos préstamos y  no los pagan –llenándose de casas- y el banco se quiebra es por su libre decisión. La quiebra es muy seria, pero más serio es que no hay con que pagarle a los ahorradores que vieron sus inversiones en el banco. Sin embargo, ante el ahorro los inversionistas podemos retirar el dinero de los fondos si no ofrecen garantías reales o si sus activos no representan un valor real (WIKIPEDIA, 2010). El caso es que la quiebra de un banco es una situación indeseable pero, natural si se da en condiciones como las anteriores donde –palabras más o menos- se jugó con la confianza del inversionista. ¿Por qué salvarlos?  Sostiene una columnista de Gerencie.com lo siguiente:

“Una gran empresa puede ser llevada a la quiebra por la avaricia e irresponsabilidad de unos pocos directivos, y todo ese desfalco ha sido pagado por los contribuyentes con el alza de los impuestos, el aumento de la edad de pensión, la disminución de salario, de  servicios de salud, el incremento de la jornada laboral, y un largo etcétera, y todo por no dejar quebrar una gran empresa, y si esa obra de caridad resulta tan costosa para la sociedad, ese tipo de empresas no deberían existir por el alto riesgo a que se expone toda la sociedad.” (GERENCIE.COM, 2010).

Algunos sostienen –desde un criterio utilitarista- que permitir la quiebra de una empresa gigantesca es peor para la economía (GERENCIE.COM, 2010) pero ¿no es peor que se permita la continuidad de una acción ineficiente que sigue costando por diversos lados principalmente en impuestos? Pero se trata de una “razón de estado” no una razón para la comunidad en general ¿y es que no son lo mismo? Recordemos la leyenda del malvado príncipe azul.

5. ALGUNAS LECCIONES DE ECONOMÍA REAL.

N. detestaba la trampa hasta en el juego. Para ella era gravísimo hacer trampa jugando parqués. No sé si sea exageración, pero el caso es que la trampa es lo que destruye la economía real. Si la trampa es una “Infracción maliciosa de las reglas de un juego o de una competición.” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 2001) y las reglas de la competición económica están dadas por la realidad o naturaleza de la economía, salvar un banco quebrado con recursos públicos es una forma de hacer trampa. Por eso, lo mejor es que la actividad económica se centre en la realidad o naturaleza de las cosas. Por eso cualquier cosa que se quiera realizar en economía tiene que partir de respetar las finalidades de la economía misma.

Esta imagen muestra la producción de un bien que sí
satisface una necesidad.
La economía busca la eficiencia, pero ¿qué es la eficiencia? La eficiencia es un acto solidario esencialmente sobrio. La eficiencia surge porque tenemos muchas necesidades comparado con el uso actual de los recursos para satisfacerlas. La eficiencia es sobriedad determinada a una adecuada satisfacción de las necesidades humanas. Por eso, el fin de la economía es la satisfacción de las necesidades humanas. La primera trampa que nos hace el mercantilismo es desviar el fin de la economía, no se trata de la riqueza del estado sino de la satisfacción de las necesidades humanas de cada persona individualmente considerada. Lo segundo se refiere al medio de obtenerla. La carencia de recursos –o la pereza para utilizarlos- nos hace dependientes del trabajo. El trabajo es la producción dolorosa de bienes [en sentido amplio] que me sirven a mí o sirven para cambiarlos por otros. Como cada persona tiene unos dones “únicos e irrepetibles” los bienes que puede producir esa persona son comparativamente mayores que lo que haría el resto de la comunidad.

Luego la economía enfocada únicamente a la protección de la riqueza representada en dinero dentro de una nación (Producto Interno Bruto) es una economía en últimas irreal. No nos hagamos trampa como el Rey Midas que tuvo la desgracia de ver cumplido su deseo de convertir todo lo que tocaba en oro. Es así como:

-          El enfoque debe ser más productivo que financiero
-          La riqueza debe provenir del trabajo humano.

Por eso, creo que N. tomaría la idea de Yunus de prestar pequeñas cantidades de dinero para personas pobres –cualquier persona- para el desarrollo de labores productivas. El fomento de la empresa libre, respetando las reglas de juego creo que serían para N. algunas ideas. Propondría un sistema bancario basado en la realidad: capacidad de pago y riesgo controlado. Son simples ideas, no conclusiones como tal, simplemente quería exponer un problema… que N. identificó.


¿CONCLUSIÓN? Más que conclusión quiero que esto sea una iniciación. Una incitación a reflexionar sobre aquello en lo que hemos centrado la economía. Los billetes no nos salvan si no hay comida, pero salvar a los bancos sí nos cuesta millonarias sumas en impuestos que permitirían comer a muchos que no tienen nada. Los bancos tienen efectos reales, pero su actuación debido a su unión con el malvado príncipe azul, no lo son. Así que la quiebra de un banco sale por “magia financiera” pero afecta al pintor, al zapatero, al taxista y al ahorrador. En todo caso la quiebra se cobra de manera camuflada ¿estamos dispuestos a asumir esos costos? Una economía centrada en la salvación de las bóvedas bancarias, no solamente es un robo a los miles de millones de personas que viven de hambre, sino que puede ser algo mucho más grave: la demostración de aquello en lo que hemos centrado como fin en la humanidad, un papel que nada satisface y a veces poco representa. Diga lo que digan los utilitaristas sobre las bondades cortoplacistas de salvar a los bancos, tales conductas no son más que la demostración de no saber valorar los costos de las cosas ¡MÁS IMPUESTOS PARA LOS CONTRIBUYENTES! Y no propiamente dirigidos al “gasto público social”, sino al cubrimiento del déficit por haber salvado el mercantilismo: empresarios ineficientes + políticos corruptos.

BIBLIOGRAFÍA

Banco de la República. (24 de 11 de 2010). Banco de la República - Tasa de cambio representativa del mercado (TRM). Recuperado el 24 de 11 de 2010, de Banco de la República: http://discoverer.banrep.gov.co/discoverer/app/parameters?bi_viewNames=params&bi_lovID=&event=bi_selectParams&bi_cPath=params&_28903='24-11-2010'&partial=&source=params&stateStr=eNrtUsFunDAQ/RnDBRFhg9L0wG2bniKtotxXxjbgXWMT24thv76DIU3bQ9JTT5WseTPjN$PxzKBwc

DANE- DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (s.f.). DANE. Recuperado el 24 de Noviembre de 2010, de PIB POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA A PRECIOS CORRIENTES: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/trimestrales/PIB_IVtrim09/Pib_Oferta_por_ramas_de_actividad_Corrientes_(Desestacionalizadas)_2009-4.xls

DESCONOCIDO. (20 de Octubre de 2008). FORWARD DE CORREO. EXPLICACIÓN A LA CRISIS MUNDIAL. MARAVILLOSO ANÁLISIS .

GARCÍA MUÑOZ, J. A. (2008). TÍTULOS-VALORES. RÉGIMEN GLOBAL. Bogotá D.C, Colombia: Temis S.A.

GARCÍA-MUÑOZ, J.-A. (2005). El Análisis Económico del Derecho en Bello. (U. d. Chile, Ed.) Sesquicentenario del código civil de Andrés Bello. , 1429-1466.

GERENCIE.COM. (24 de Noviembre de 2010). Si una empresa es demasiado grande para quebrar debería serlo también para existir. Recuperado el 24 de Noviembre de 2010, de GERENCIE.COM: http://www.gerencie.com/si-una-empresa-es-demasiado-grande-para-quebrar-deberia-serlo-tambien-para-existir.html

González, J. (1973). Fisiocracia. En G. E. Rialp, Gran Enciclopedia Rialp (Vol. X). Madrid, España: Ediciones Rialp S.A.

GUARDIA-ROJAS, J. (1973). Mercantilismo. En G. E. RIALP, GRAN ENCICLOPEDIA RIALP (Vol. XV). Madrid, España: Ediciones Rialp S.A.

Martín Oro, Á. (23 de Noviembre de 2010). ¿Qué debemos hacer para acabar con la pobreza extrema? Recuperado el 24 de Noviembre de 2010, de Instituto Juan de Mariana: http://www.juandemariana.org/comentario/4854/debemos/acabar/pobreza/extrema/

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2001). "TRAMPA". Recuperado el 24 de Noviembre de 2010, de DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=trampa

Spooner, L. (1846). POVERTY: Its illegal causes and legal cure. (Virtual en http://lysanderspooner.org/node/32 ed.). Boston, Estados Unidos: PUBLISHED BY BELA MARSH.

TORO RESTREPO, D. (25 de 06 de 2010). MULTIPLICANDO LA PLATA. DE PENSIONES Y PIRÁMIDES. UNA REFLEXIÓN SOBRE LA FALSA RIQUEZA. Recuperado el 14 de 11 de 2010, de EL ALISPRUZ: http://elalispruz.blogspot.com/2010/06/multiplicando-la-plata-de-pensiones-y.html

TORO-RESTREPO, D. (29 de Marzo de 2010). El Mito de la Sobrepoblación y las verdaderas causas de la pobreza. Recuperado el 24 de Noviembre de 2010, de El Alispruz: http://elalispruz.blogspot.com/2010/03/el-mito-de-la-sobrepoblacion-y-las.html

WIKIPEDIA. (13 de Noviembre de 2010). MERCANTILISMO. Recuperado el 14 de Noviembre de 2010, de ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismo

WIKIPEDIA. (4 de Octubre de 2010). VALUE INVESTING. Recuperado el 24 de Noviembre de 2010, de WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Value_investing

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Ads by Smowtion

muebles de cocina
Books & Literature Blogs - Blog Rankings

Keegy