sábado, 20 de noviembre de 2010

EL SOFISMA DE LA SIMPLICIDAD ¿MALINTERPRETANDO A OCKHAM?




El sofisma de la simplicidad obedece a un razonamiento errado producto de la mala interpretación del principio conocido como la “navaja de Ockham” o “principio de parsimonia”. En este artículo se pretende en primer lugar explicar el concepto original y cómo de éste no puede derivarse el concepto popularizado. Posteriormente trataré de darle su lugar a la falacia explicando sus razones, principalmente por su similitud con el argumentum ad logicam y de cómo lo verdadero no necesariamente coincide con lo simple. ¿Por qué no coincide la verdad con la simplicidad? Porque la lógica se encuentra subordinada a la realidad y no al contrario. Finalmente pondré algunos ejemplos, sacaré algunas conclusiones y unas  preguntas. Esta falacia me la acabo de inventar leyendo la "popularización" e incomprensión que se le ha dado a la navaja de Ockham, no sé si alguien más haya hablado sobre la falacia de este principio también conocida como “principio de parsimonia”.

LA VERDADERA NAVAJA
El concepto original de la navaja de Ockham consiste en "non multiplicanda ente sine neccesitate", "don't multiply entities beyond neccesity" (SPADE, 2008, pág. http://plato.stanford.edu/entries/ockham/#4.1)  Lo que en español quiere decir: "No multiplicar los entes sin necesidad". De este principio originalmente planteado podríamos sacar dos conclusiones o consecuencias tanto reales como retóricas:

a)     LINGÜÍSTICA. SIMPLIFICAR LA EXPRESIÓN: Un concepto debe expresarse de la forma más simple posible. Por ejemplo, esto tiene una interpretación o expresión matemática pues podemos afirmar: 
 o simplemente decir 1. Es decir, si tengo el uno para qué me voy enredar la vida expresándolo en una fracción. Esto tiene una consecuencia muy curiosa y es, mientras que en la antigüedad se “describían” las cosas ahora se definen. En términos imperativos Ockham nos dice ¡EXPLÍQUELO MÁS SENCILLO!

b)     LÓGICA Y REAL: Podríamos denominar a esta consecuencia como el principio de “economía metafísica” y lo que quiere decir es ““si en la realidad no hay ‘entes’ adicionales no se los invente” (Breves apuntes sobre la filosofía de William Of Ockham, 2009). Adicionalmente el principio originalmente planteado -reinterpretado desde una visión realista- implica en otras palabras que "no es necesario distinguir entre entes iguales" que se parece al conocido aforismo jurídico "donde el legislador no distingue, no le es viable al intérprete distinguir". Esta consecuencia lo que busca es ahorrar la vida deteniéndonos en distinciones sin sentido. En términos imperativos el consejo de Ockham es ¡NO SE INVENTE COSAS QUE NO EXISTEN!

El principio de “economía metafísica” convierte la “navaja” en un instrumento filoso y, por lo tanto, muy peligroso porque ¿qué es lo necesario? En términos metafísicos (ALVIRA DOMÍNGUEZ., 1975) lo necesario es lo que siempre se encuentra en la esencia, por ejemplo, en la esencia de una mesa necesariamente hay 4 patas, un árbol necesariamente tiene un tronco. Por su parte, lo contingente es lo que puede estar o no en los entes. Por ejemplo, la naturaleza del guayacán Tabebuia Chrysantha no depende del tamaño del árbol, ni de la cantidad de hojas, ni del lugar, dos Tabebuias Chrysantha  cultivados en cuestiones adecuadas necesariamente tendrán un tronco duro y florecerán completamente de vez en cuando. Sin embargo, es tan filosa esta navaja que Ockham al encontrarse con permanentes diferencias entre los entes, niega el universal, cuya consecuencia es la conocida máxima cartesiana Cogito ergo sum. Al encontrar infinitas diferencias la filosofía duda efectivamente de los necesarios hasta que el mismo Descartes tiene que resignarse a dar por necesaria la existencia ¿es lo único necesario?

Independientemente de una compleja discusión metafísica podríamos decir que, contrario a lo que el mismo Ockham hizo con su navaja, que “no debemos distinguir dos objetos cuando sus diferencias son contingentes”, en otras palabras si tenemos dos patos, no importa su tamaño, pico o color ¡tenemos dos patos! Mientras el uso que le da Ockham implica “no veo un objeto igual a otro, los conceptos de las cosas son meros nombres vacíos de realidad”. Adicionalmente Ockham confunde la esencia con el ente, mientras que el ente es lo que es, Ockham considera que cuando se enuncian las características esenciales “el hombre es animal, racional, sensible, espiritual, social” se está multiplicando el ente sin necesidad, decir que tenemos esas características no significa que yo al ser humano sea 10000 cosas, soy una sola cosa que participa de varias realidades (Breves apuntes sobre la filosofía de William Of Ockham, 2009).

Efectivamente, es un principio que apela a la simplicidad, a la adecuada identificación del ente sin enredos. Creo que ya había explicado en este blog a Ockham de una forma muy mucho más “económica” quería en todo caso profundizar un poco cuál fue el error de Ockham en el uso de su principio de parsimonia en su noción  original. En fin, para resumir este punto las consecuencias de su principio –en términos lógicos- son “exprese un concepto de forma más simple” y  “no se invente entes adicionales si no existen”.

EL CONCEPTO ORIGINAL VS EL CONCEPTO “POP”.
Sin embargo, se ha malinterpretado tal principio al punto de convertirlo en "el cual cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la teoría más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la compleja” (págs. consultado en http://es.wikipedia.org/wiki/Navaja_de_ockham#cite_note-Cambridge-0)  ¿Qué quiere decir esto? Simplemente que una teoría más simple usualmente es preferible a una compleja. Pero ¿es esa la noción original que planteaba Ockham? La noción de "no multiplicar los entes sin necesidad" -que es un criterio lógico derivado de una realidad- no implica que la teoría más simple tenga más posibilidades de ser correcta. Podría entenderse como “no complicar más las cosas de lo que son”, no como “las cosas siempre son más simples de lo que parecen”.  Tanto Carl Menger –economista- como Albert Einstein (Navaja de Ockham, 2010) criticaron este principio, llama la atención la crítica de Einstein:

“A duras penas se puede negar que el objetivo supremo de toda teoría es convertir a los elementos básicos en simples y tan pocos como sea posible, pero sin tener que rendirse a la adecuada representación de un sólo dato de la experiencia. Simple, pero no más simple.”  

¿Cómo pudimos pasar de “no multiplicar los entes sin necesidad” a “la teoría más simple es preferible”? Sin entrar a discutir sobre el mismo Ockham, ni de las consecuencias de su nominalismo no podemos afirmar –sin incurrir en terribles errores lógicos- que de la noción original se deriva la noción popularizada. No puede decirse que de decir ¡explíquelo más simple! O ¡No se invente cosas que no existen! Podamos pasar de que es más probable que una teoría simple sea verdadera que una compleja. Si somos coherentes con la misma navaja [en términos originales] tendríamos que multiplicar -adicionar un ente imaginario- para pasar de "no multiplicar los entes sin necesidad" a "la teoría más simple tiene más posibilidades de ser correcta". ¿Todavía cree que el principio de parsimonia “Pop” es obra de Ockham?

¿POR QUÉ EL PRINCIPIO DE PARSIMONIA POP ES UNA FALACIA?
En lógica los “sofismas” o “falacias” se distinguen en 3 grupos y hay algunas falacias que se encuentran tipificadas con nombres en latín. Los 3 grupos de falacias son 1. Las semánticas (por ambigüedad), 2. De irrelevancia o impertinencia, 3. De supuestos no justificados (JAMES G. COLBERT, 1975, pág. 564). El primer grupo se refiere a los argumentos ambiguos tanto por la frase como por el significado de una palabra. El segundo grupo se refiere a aquellos argumentos que cambian de tema o que se salen de la cuestión que se discute. El tercer grupo se refiere a aquellos donde los supuestos con los que se argumenta no se encuentran probados. El tercer tipo de falacias es quizás el más complejo de contra-argumentar porque pareciese que está bien estructurado, en algunos casos se presenta como repetición o el común post hoc, ergo propter hoc es decir, que da por probado que un hecho posterior a otro es consecuencia del primero. Un ejemplo típico del post hoc ergo propter hoc se da en la creencia de las cabañuelas que consiste en que el clima de los primeros 12 días del año determina respectivamente el clima de los meses respectivos a ese día. Entonces si el 3 hacía calor, es porque marzo iba a ser caliente. También es común encontrarla en programas que intentan interpretar las cuartetas de Nostradamus pretendiendo decir que si está la palabra torre y ave se refería a las torres gemelas. Aunque suene absurdo ésta era una creencia popular muy extendida. Me he extendido en el tercer tipo de falacias porque creo que la falsa navaja de Ockham (no la original) pertenece a este grupo.

La falsa navaja de Ockham no es ambigua porque busca simplificar, y la ambigüedad se opone a lo simple. Tampoco cambia la discusión, aunque comparte con este grupo de falacias que se utiliza un criterio no relacionado realmente con el tema en discusión. Me parece que la falacia de la falsa navaja de Ockham es una variación de la falacia o argumentum ad logicam donde la veracidad -o posibilidad de veracidad dependen de la estructuración y comprensión de un argumento, en este caso de la posibilidad de explicación. El argumentum ad logicam es del tercer tipo porque apela al error lógico ajeno para probar la veracidad de lo que sostiene, el error lógico podría ser una complicación en la explicación y se parte de ese error para considerar real lo que puede no serlo. La razón de la falacia ad logicam es una confusión que consiste en subordinar la realidad a la lógica, no la lógica a la realidad. El supuesto sustentado por un argumento falaz no necesariamente es falso. Por eso si la realidad es compleja y que hay una teoría más simple, el hecho de que sea más simple la teoría que la realidad pierda su complejidad sino que esa teoría pierda su veracidad.

EJEMPLOS DE ESTA FALACIA

Los mejores ejemplos de esta falacia se pueden utilizar por ejemplo en los casos de OVNIS: "Unos dicen que el gobierno tiene diversos niveles de secretos y produce armas riesgosas que no debe conocer nadie en la población, es así como los avistamientos de Ovnis no son más que experimentos fallidos de entes de seguridad." "los avistamientos de Ovnis son naves extraterrestres". ¿Escogemos que provienen de extra-terrestres porque es más fácil de explicar? La verdad no se ha demostrado la existencia de los extraterrestres,  ni tampoco que los OVNIS provengan de planes secretos, por ahora no queda más remedio que decir que son un hecho extraño del que no podemos dar una explicación. Esta última explicación es más acorde con la noción original, simplemente decir "no sé".  Pero en este plano las conjeturas abundan y la conjetura más simple la hacen ver cómo la más probable ¿necesariamente relacionado?

Y así el falso principio de parsimonia puede estar dando por correctas teorías que no necesariamente lo son. Por ejemplo, es más simple decir que en Abril llueve porque el 4 de Enero llovió que porque la evaporación del pacífico aumenta debido a un aumento de las temperaturas porque los rayos del sol caen perpendicularmente sobre el mar, o porque las bajas presiones que produce el calor sumado con los “frentes” del norte implica una condensación de la lluvia. Inclusive es más sencillo decir que todo surge por azar, porque sí ¿para qué pensar entonces?

CONCLUSIÓN.
¿Lo más simple es siempre lo verdadero? No. La lógica debe subordinarse a la realidad, no la realidad a la lógica, de lo contrario, el razonamiento no tendrá sentido. El teorema de Pitágoras a algunos estudiantes les produce un dolor enorme aprenderlo, pero no puede tener una expresión distinta a la que tiene, ni una más difícil, ni una más fácil. Mi interpretación del principio de Ockham consiste en que no debemos complicar más la realidad de lo que corresponde, como en una navaja de afeitar, afeitándole la carreta. Donde no se debe distinguir no distinga, porque esa distinción aparte de carretuda es falsa. Pero ¿implica esto afirmar lo contrario al principio de parsimonia? ¿Acaso la realidad depende de la lógica?

BIBLIOGRAFÍA
Cambridge university. Ockham's razor. En C. university, & R. Audi (Ed.), The Cambridge Dictionary of Philosophy. Cambridge University Press.

ALVIRA DOMÍNGUEZ., R. (1975). NECESIDAD (Filosofía). En Ediciones-Rialp, Gran Enciclopedia Rialp (Vol. 16, págs. 677-678). Madrid: Ediciones Rialp S.A.

JAMES G. COLBERT, J. (1975). Sofisma. En E. R. S.A., Gran Enciclopedia Rialp (Vol. 21, págs. 564-565). Madrid, España: Ediciones Rialp S.A.

SPADE, P. V. (29 de Agosto de 2008). William Of Ockham. (E. N. Zalta, Ed.) Recuperado el 20 de Noviembre de 2010, de The Stanford Encyclopedia of Philosophy: http://plato.stanford.edu/entries/ockham/

Toro-Restrepo, D. (12 de Septiembre de 2009). Breves apuntes sobre la filosofía de William Of Ockham. Recuperado el 20 de Noviembre de 2010, de El Alispruz: http://elalispruz.blogspot.com/2009/09/breves-apuntes-sobre-el-pensamiento-de.html

Wikipedia. (18 de Noviembre de 2010). Navaja de Ockham. Recuperado el 20 de Noviembre de 2010, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Navaja_de_Ockham

ARTÍCULOS RELACIONADOS Y RECOMENDADOS

2 comentarios:

  1. Me ha gustado el artículo, pero hubiese estado mejor si hubiese estado mejor estructurado y hubiese sido menos reiterativo (aplicando la verdadera navaja de Ockham). En cualquier caso, bien documentado, y necesario.

    ResponderBorrar
  2. ''SIMPLEX SIMPLICITAS SIMPLICITER' -Aforismo aplicable al propio Aforismo en estudio -el "Ockam's Razor'

    ResponderBorrar

Ads by Smowtion

muebles de cocina
Books & Literature Blogs - Blog Rankings

Keegy