jueves, 30 de julio de 2009

¿FOTOGRAFÍA AMBIENTALMENTE CORRECTA?

¿Qué tiene que ver la fotografía con el derecho ambiental? Cuando empezé a ver clases de fotografía descubrí que los cables de la luz de una ciudad eran claramente contaminantes -en el sentido preciso de la palabra-. Una fotografía del cielo, de un árbol, de un edificio o de cualquier cosa, por más que el objeto fuera perfecto perdería su efecto por el cable de la luz cruzado. Esta situación es un detalle que un principiante en fotografía quizás no note, pero cuando se toma una foto hay que tomar absolutamente de toda la belleza de la composición en el visor de la cámara, lo que implica evitar contaminantes que sean externos al mensaje de la fotografía.


¿Significa lo anterior que los cables son detestables en la fotografía? Una vez me quejaba con mi papá que me dolía que la fotografía urbana es muy complicada porque hay muchos cables atravesados. Mi papá, hombre de una sabiduría natural me cuestionó y me dijo "¿acaso el cable no puede dar una foto bella?". Hoy precisamente me cuestioné ¿no se verá bonito el cable con el cielo? Y saqué la siguiente fotografía:




Aunque después de recortarla, editarla un poco, la fotografía no emite un mensaje lo suficientemente contundente. Sin embargo, la fotografía podría hacernos pensar ¿será posible hacer una fotografía significativa de algo que es un contaminante en la mayoría de las fotos? Creo que la respuesta sería muy probable. Tal vez modificándola, poniéndola en blanco y negro, cambiarle las tonalidades, o algo así nos llevará quizás a una toma significativa que vuelva al contaminante en algo que resalte el medio ambiente. ¿Acaso un artista puede quedarse en una creatividad limitada por circunstancias aparentemente feas o contaminantes? No creo que cualquier cosa sea arte (dudaría que la fotografía anterior lo sea), una opinión muy conservadora pero creo que permite evitar la generación de mañesadas (filosóficamente una ironía o contradicción estética como el piropo de un obrero: dice cosas feas con palabras bonitas) o creaciones sin significado.
Contaminar significa alterar el orden o la naturaleza de las cosas impidiendo la finalidad de las mismas. La contaminación es una circunstancia que requiere relaciones, aquello que no se relaciona, no puede ser contaminante. Por lo tanto, algo que es venenoso para el hombre -contaminación- puede ser beneficioso para un árbol, un animal, etc. ¿Podría entonces existir una relación de objetos en una fotografía que permita mostrar la belleza de un cable de luz?
La pregunta anterior, suena como idiota, como teoría barata sobre algo "qué es conducir un vehículo", pero no lo es tanto ya que es la analogía que voy a utilizar para el siguiente caso. Si una compañía pretende explotar el oro (que utiliza productos contaminantes como el mercurio y el cianuro) de una región de gran importancia para el medio ambiento y beneficio para muchas personas ¿tenemos que optar por escoger entre la limitación de la actividad económica o la protección del medio ambiente? Personalmente creo que es posible tener una planta de producción de oro que proteja el medio ambiente, es más costoso, lo es, pero sería actuar conforme a la naturaleza: ¿será imposible que la compañía pueda tomar el oro sin afectar el medio ambiente? Si es imposible no afectar el medio ambiente, la respuesta la dio un señor Andrés Bello hace muchos años hablando de pozos... en resumen, si es imposible no afectar el medio ambiente la conducta es lo suficientemente ineficiente como para recomendar hacerlo (serían totalmente lícitas las demandas de responsabilidad civil y eso sin contar con las multas burocráticas, tal vez no tan lícitas). Pero si es posible: creo que debería optarse por hacerlo de la forma más respetuosamente posible con el medio ambiente, sin llegar a extremos, así sea un proceso más costoso. La cuestión no implica que se opte por hacer la menos negativa (de esta manera piensan los utilitaristas, disminución de costos, no aumento de ingresos), sino por el contrario buscar la opción más positiva posible.
Falta creatividad y buena fe para lograr efectos ventajosos que eviten la contaminación en nuestro arte y nuestra producción. ¿Podría un fotógrafo dedicarse a tumbar todos los cables de luz solamente por considerarlos contaminantes para sus fotos en vez de cambiar de perspectiva? No se trata de destruir el contaminante o negarse a la foto, se trata de hacer una foto ambientalmente correcta... que transforme la realidad positivamente...

viernes, 24 de julio de 2009

FILOCHISTES: HUMOR FILOSÓFICO.

Señor Ockham, su nombre me suena como el eco de una larga
velada en la cátedra…

Anoche antes de dormirme, o mejor, de acostarme, cerrar los ojos y tener un carrusel de pensamientos, me puse a leer un libro que tiene un humor excelente acerca de diversas corrientes filosóficas. El libro se llama “Platón y un ornitorrinco entran en un bar... la filosofía explicada con humor”[1] y tiene excelentes piezas de humor que nos hacen reír de toda la realidad absurda que nos rodea. Veamos algunos de los chistes que más me han gustado.



UNO SOBRE LA SABIDURÍA


En un encuentro que se está celebrando en la universidad, se
aparece de pronto un ángel y le dice al jefe del departamento de filosofía:
-Te concedo uno de estos 3 dones: sabiduría, belleza o diez millones de
dólares.
Inmediatamente el profesor opta por la sabiduría.
Envuelto en
un halo de luz el profesor aparece transformado. Pero sigue ahí sentado,
contemplando la mesa, y uno de sus colegas le susurra:
-Di algo.
El
profesor responde:
-Debería haber pedido el dinero
.[2]

¿Sabiduría? Algo me dice que el profesor del chiste tiene un nombre muy feo que empieza por A.


ALGUNOS SOBRE FEMINISMO Y ENFOQUE DE GÉNERO
Pero, bueno quizás deberíamos reírnos de uno de los temas de moda, el enfoque de género. En palabras mías, el enfoque de género considera que la masculinidad y la femineidad no son más que creaciones personales o géneros, que se desarrollan mientras el individuo se culturiza (o desculturiza?). Como no existe una vocación natural hacia lo masculino (que básicamente consiste en el llamado del hombre a ser padre) o lo femenino (que básicamente consiste en la vocación que tiene la mujer de ser madre), sino que eso son condiciones “decididas” en la niñez por el proceso de educación pueden existir diversas clases de géneros. Por eso se habla del “padre embarazado” (que por cierto da risa la explicación que le darían a ese niño) o del “género” lesbiana, transexual, homosexual, etc. Al fin y al cabo… no son más que Flatus Vocis… Veamos lo que genera el enfoque de género (el chiste lo adapto un poco a nuestro contexto cultural)[3]:
Estaban dos gays en un bar y en ese momento llega una
mujer hermosa, caminando de una manera exquisitamente seductora. Ambos se quedan
mirándola hasta que al final uno le dice al otro:
-En momentos como este me
gustaría ser lesbiana.

Lo peligroso del “enfoque de género” está en el lenguaje, pues al fin y al cabo, éste solamente reconoce el “género” masculino y el femenino. Por tal motivo, el homosexual debería tener el artículo “il” para distinguirlo de “él”, que sería el de un hombre, la lesbiana sería “ila”(qué pena decirle ella, si es ila… qué peligro), el transexual “ella/el”… Flatus vocis al fin y al cabo. ¡Pobrecito el lenguaje con tanta confusión que le generan personas desesperadas por no ser ellas mismas!
Hablando de desesperación voy a citar otro chiste sobre el “enfoque de género” o más concretamente del feminismo. Al no ser un chiste “políticamente correcto” dentro de la filosofía de la tolerancia no cabe más que decir que lo hago de aposta (que conste que a mi mamá le gustó)[4]:
Durante un vuelo transatlántico, un avión cruza por una
fuerte tormenta. Cada vez las turbulencias son más fuertes, generando un
terrible miedo entre los pasajeros. Una mujer se levanta, sale a la mitad del
pasillo y grita:
“-¡Soy demasiado joven para morir! y añade gritando: ¡Quiero
tener un momento memorable antes de morir! Nunca nadie en este mundo me ha hecho
sentir mujer, ¿hay algún hombre que quiera hacerlo? “
Todos se quedan en
silencio durante un momento. De repente un tipo alto, musculoso y de pelo negro
que estaba sentado en la parte de atrás del avión se para, y se abre paso de
manera majestuosa –y seductora- y le dice a la mujer:
“-Yo puedo hacerte
sentir mujer.”
A medida que el hombre se va acercando más y más, la mujer se
excita, de repente se quita la camisa mostrando su pecho musculoso. Cuando llega
donde está la mujer, se detiene, estira el brazo que tiene la camisa, se la
entrega y le dice:
“- Plánchame esto.”

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO.

Cuando los analistas de la justicia conmutativa hablan de la igualdad de las prestaciones, precio justo y demás cuestiones lo hacen de una forma que creen que tienes los problemas solucionados. Sin embargo, creo que sus innumerables doctrinas acerca del enriquecimiento sin causa[5] (o con causa) se han pasado por alto este chiste:

Jean-Paul, habitante de la acadia canadiense, se mudó a
Texas y le compró un asno a un viejo granjero a cambio de 100 dólares. El
granjero se comprometió a llevarle el asno al día siguiente. Al día
siguiente,
el granjero llegó con su furgoneta vacía y dijo:
-Lo siento,
pero traigo
malas noticias. El asno ha muerto.
- Bueno, pues devuélvame
el dinero.
-No puedo, porque ya lo gasté.
-De acuerdo, pues deme la
bestia.
-¿Qué
quiere hacer con ella?
-La voy a sortear.
¡No
puedes sortear un asno
muerto!
-Claro que sí. Tome nota. Pero no le diga
a nadie que está
muerto.
Un mes más tarde, el granjero se encuentra con
el canadiense y le
pregunta:
-¿Cómo acabó lo del asno?
-Lo sorteé.
Vendí 500 números a 2
dólares, y obtuve unos beneficios de 898 dólares.
-¿Y no se quejó nadie?
- Sólo el que ganó. Pero le devolví sus dos
dólares.
6]


Creo que el análisis económico del derecho no tiene la agudeza del humorista que se inventó este chiste. Por eso el humor siempre es más agudo y eficaz que el flatus vocis. No quisiera degradar el chiste pero, ¿cuál es la injusticia que se presenta en el mismo? Quizás no haya ninguna injusticia...

[1] CATCHART, Thomas y KLEIN, Daniel. Platón y un ornitorrinco entran en un bar... la filosofía explicada con humor”. Editorial Planeta. Bogotá 2008. Puede conseguirse en http://www.amazon.com/gp/search?index=books&linkCode=qs&keywords=9681343956,
[2] IBIDEM. Págs. 91-92
[3] IBIDEM. Pág. 168 Con modificaciones mías
[4] IBIDEM. Pág. 170 y 171. Con modificaciones mías.
[5] Para adquirir las cosas en estricto derecho se requieren generalmente varias circunstancias o “formas de adquirir el dominio” que en términos de derecho económico podrían resumirse en ocupación (algo que no era de nadie y por el trabajo se vuelve mío), el intercambio (“doy para que me des”) o la donación (“Te lo doy porque quiero”). El enriquecimiento sin causa podría definirse en términos de derecho económico como la adquisición de algún bien sin haberlo ocupado, intercambiado o recibido en donación. Un ejemplo de enriquecimiento sin causa podría ser en términos simples cuando una persona trabaja más de lo que fue contratado, superando el límite de producción de un bien de exagerada demanda en el mercado, si no se le diera una contraprestación el patrono estaría incurriendo en un enriquecimiento sin causa.
También un caso muy común es la adquisición en las denominadas “pirámides”, una persona entrega su dinero para pagar otras que llegaron antes y las que lleguen después pagarán al que siga llegando. En ese caso, como el dinero no se entrega para explotación de otro por un tiempo, raramente podría decirse que quien recibe se enriquece a cambio de un mutuo. Por tal motivo, la recepción de ese dinero genera un enriquecimiento sin causa.
[6] CATCHART, Thomas y KLEIN, Daniel. Op. cit. Págs. 176-177. Nota: hay un error numérico que puede ser error aritmético o de digitación. La ganancia final debería haber sido 998 dólares (500 boletas a 2 dólares son mil dólares menos dos devueltos da una ganancia de 998 dólares)

jueves, 23 de julio de 2009

LA MIRADA

Este cuento lo escribí después de un incidente callejero donde un hombre empezó a agredirnos sin sentido por haberlo "mirado"

Un acontecimiento extraño estaba a punto de suceder, algo sin comprender, una acción de una maldad incomprensible.

Estaba parado en la calle pacíficamente, quizás sin imaginarse la gravedad de lo que se le venía. Era una noche tranquila, la ciudad festejaba pacíficamente… De repente… sucedió, sin previo aviso, alguien –un desprevenido transeúnte- dirigió una mirada desatenta al individuo parado en la calle. No era algo de poca trascendencia como la amenaza de muerte, esta circunstancia era lo suficientemente grave que, de haberse hecho semejante infamia al presidente se habría decretado inmediatamente un estado de excepción citándose a un acuartelamiento a los miembros del ejército nacional, fiel defensor de los derechos humanos quienes habrían solucionando esa vulneración al derecho a no ser mirado de la mejor manera posible.

El individuo parado inicialmente no alcanzó a comprender lo que sucedía, el impacto de la mirada del transeúnte había traspasado de tal manera su espíritu, que tardó en comprender la gravedad del acontecimiento. La dolorosa mirada dirigida sin atención entró en el interior de nuestro individuo peor que una bala perdida que se ha originado en las “patrióticas” acciones de las guerrillas que logran la justicia social atacando poblaciones pobres para desaparecerlas del mapa. La bala de la mirada lo traspasó, lo hirió, poco a poco la sorpresa y la lentitud para reaccionar ocasionadas por la herida se dio cuenta de la gravedad del acontecimiento; devolviendo la mirada asesina al desprevenido transeúnte. No era únicamente un gesto simplemente despectivo por la mirada de nuestro amigo transeúnte… era una respuesta atroz, definida y fuerte frente a la tortura visual que había sufrido. Cuando, recuperado del aturdimiento del impacto, pudo soltar unas palabras con justa razón le dijo al desprevenido transeúnte, quien ni siquiera se había percatado concientemente de la presencia de nuestro ofendido: -“Ah gonorreíta, se le perdió uno igual…” “Váyase a mirar a la puta madre que lo parió”. Estas afirmaciones podrán escandalizar al lector pero son comprensibles por la gravedad de la mirada del transeúnte…, semejante agresión solamente tuvo una pobre respuesta, las palabras eran insuficientes…

Nuestro transeúnte lentamente se empezó a percatar de la gravedad de lo sucedido, mientras el ofendido continuaba diciendo sus frases, que a falta de palabras para expresar la indignación, apenas alcanzaban a ser elogios para la gravedad del acto. El transeúnte también se encontraba consternado porque, ni siquiera, podía comprender qué había hecho para encender la ira más profunda de nuestro ofendido. El transeúnte pacíficamente aunque con cierta ironía preguntó: “¿Acaso está prohibido abrir los ojos?” Y nuestro ofendido contestó como tratando de sacar todo el veneno que todavía permanecía en su mente turbada: - “Ah Catrechimbo hijueputa ¿es que comés mucha mierda en tu vida que ves la vida de los demás como una telenovela?”. La ofensa recibida no podía ser resuelta sino con la forma más cuerda de resolver conflictos que existía allí, nuestro ofendido cumpliendo las más hermosas reglas sociales (eso que la paz sea un derecho es otra mentira de la prostitución nacional) se dispuso a “sonar” al “malparidito” que se había atrevido a mirarle…

Por cosas del destino nuestro amigo transeúnte logró huir del lugar, sin embargo, su sorpresa por semejante acto de cordura ocasionado por el alcohol, le hizo preguntarse: “¿Quién se inventa estas convenciones sociales que le exigen a las personas caminar como caballos, solamente mirando al frente? Creo que con tanta proliferación de derechos no me había percatado de la existencia del derecho a no ser mirado”. Mientras continuaba su desprevenido camino, cuestionándose y pensando, sin previo aviso, soltó una carcajada… jajajajajajaja… estúpida esta gente cuerda que se inventa obligaciones sociales por cualquier bobada. Nuestro transeúnte seguía caminando y cayó en cuenta que el ser humano para este mundo tiene que estar atado como las mulas, solamente pendiente de su camino, andar siempre atado ya sea por la corbata en sus ratos de seriedad o el alcohol en sus ratos de demencia… aunque quizás todas las conductas del ser humano sean dementes, eso sí, siempre bajo la firme creencia de la “racionalidad”. Sin embargo, nuestro transeúnte se sentía pensando demasiado negativamente… sí, pobres mulas que no merecen tan horrible comparación.

Seguía caminando desprevenidamente cuando por simple desgracia abandonó sus pensamientos por un instante… Por error y por desgracia dejó caer una mirada, ni siquiera culposa, no puede sostenerse que concientemente: nuestro transeúnte había mirado a un POLICÍA. Esta vez no tuvo la misma suerte de ofender a un desprevenido ciudadano, había ofendido a los más fieles defensores del orden, del sistema.

El transeúnte fue detenido inmediatamente por tal infamia y se le mostró el contenido del artículo 23 del código de policía: “Quien mire irrespetuosamente a un oficial de policía será sometido a arresto de 2 días y multa de 3 smmlv.”. “Señor policía -insistió nuestro transeúnte- aunque considero que esa norma es absurda, creo que si somos realistas ni siquiera lo miré”. “Mire señor D. –habló el Policía con rudeza, pero sin perder nunca la buena educación- el código de policía es lo más hermoso que existe, es una falta de respeto total contra la obra de A., es por semejante guevonadita ya es usted infractor del código penal por irrespetar los símbolos patrios, y más le vale que no siga malparidito con esas ideas, porque gonorrea yo mando aquí, además dese cuenta hijueputa que yo vi lo que hizo al inocente que se encontraba parado en la esquina anterior, además acordate gran ¿?¿?!’2’!!?”?”? YO TENGO EL CONTROL...”.

Nuestro inculto transeúnte no tuvo más remedio que pasar un día de arresto, por turbar el orden público, simplemente por una MIRADA…

Daniel Toro Restrepo.
Medellín, 18 de junio de 2007. A las 12: 41 am

MUJER FUGAZ

Intentaba pintar con las palabras
Un mundo ficticio, un mundo imposible…
De repente llegaste mujer
Con tu pelo castaño y tus ojos color miel

Llegaste, me hallaba absorto en mis reflexiones
Callaste mis soluciones porque
Contigo, pude cara a cara disfrutar la realidad
Llegaste sin avisar, viniste sin comprender…
¿Mujer?

No comprendías que sería un encuentro fugaz,
No entendías que no volverías atrás…
Pero llegaste, llegaste con esa sonrisa.
Si no estoy mal fuiste tú quien saludaste.

Tu voz sonaba tan hermosa como todas las quebradas
De mi tierra… melodía vital que sacudió
mi corazón por un instante.

Después de tanta belleza te saludé,
No se cómo, ni sé por qué…
Tan solo lo disfruté…
Fue un momento fugaz.
¿Quizás?

Hablamos de nuestros destinos,
Tú ibas, yo venía…
¿A dónde y por qué?
Viajabas por primera vez,
Yo simplemente un poco después.

¿A dónde viajas? Pregunté estúpidamente
Tratando de romper el hielo.
Y el calor de tu sonrisa y
la belleza de tus labios
Me indicó el lugar de tu destino.

¿Hacia dónde ibas?
A un destino sin comprender
Un sueño fatal…
Un camino largo de recorrer
Al menos un final…
Quizás el principio.

Fue poco tiempo,
Ya lo ves…
Al menos por esta vez…
Fue suficiente con saber que existías.
Que de ninguna manera
eras un producto de mis fantasías,
Eras la pasión que por mí fluía…
La mujer que tanto esperé.
Aunque irónicamente nunca extrañé.

Después de dialogar banalidades,
Entendimos que sería el final
Nos conocimos cuando…
Nuestro destino se iba a acabar.

El tiempo se detuvo en ese instante:
La eternidad y nuestros corazones
Era el culmen de la poesía…
Cuando…

Pasajeros del vuelo final,
Favor abordar…

Te despediste, me despedí
No podíamos disimular la tristeza.
Te dije “nos vemos” porque la verdad
de un “adiós” era demasiado dolorosa.

Tomaste un avión con rumbo desconocido…
Cuando el viaje había terminado…


Daniel Toro Restrepo.
Chía, 17 de abril de 2007.

POEMA IRÓNICO AL LEGISLADOR: BURLA A LA LEY

¿Quién es ese ilustre, emérito maestro, ínclito varón de estirpe sagrada? ¿Quién es ese genio citado innumerables veces por su sabiduría? ¡Docto maestro! ¡Musa de los doctos juristas! Ser que su genialidad supera las fronteras de lo humano para regular la vida en comunidad. Maestro de juristas, inspirador de jueces… eres tú, legislador.

“Dura Lex Sed Lex” Si porque de tu docto mandato emana sabiduría que aunque duela, proviene de ti genio de los genios, rey-filósofo. Amante honesto que guías los destinos de una nación. Ordenado maestro que haces sabiduría con tu decisión. ¡Docto maestro sin ti no existiríamos!

¿Quién eres, quiero conocerte inspirador de la pasión de mis estudios? ¿Quiero comprender de dónde emana tu nobleza que es inspiración de juristas? ¿Quiero saber de donde proviene tu docto proceder que dirige la cordura –hermosa cordura- de los pueblos?

Tu tramitar honesto, tu buen autónomo poder ausente de coacciones e influencias externas, hacen de tu sabiduría la más elevada de todas. Tus leyes han servido para generar la paz de nuestra terrenal nación. Tú, que legislas para un país de ángeles, no nos merecemos tus emanaciones de sabiduría: ¡indignos somos de recibir tus mandatos!

Honorable genio de las leyes, sin ti no seríamos libres. De ti proviene nuestra libertad. ¡Loado el genio don Francisco de Paula Santander que fue el primero en comprender la sabiduría de tus normas, la magistral exposición de tus incisos!

A través de los parágrafos de tu perfecta manifestación -magnífica obra de generosidad, de regalo- comprendo el amor tan grande que tienes a tu pueblo. Cada inciso es un regalo inmenso emanado de tu nobleza, tu genialidad literaria se denota en cada artículo. Eres a la vez, ordenado, literato, sistémico y perfecto; toda la sabiduría se reduce en tus normas.

Honorables varones de la más pura nobleza, honrados sois por pertenecer a la más gloriosa institución de la más honesta sabiduría. Honrados sean aquellos hombres y mujeres por el simple hecho de pertenecer a la más preciosa institución… genios que a través de sus actuaciones emiten los sabios mandatos que los juristas aplicamos con digna, sumisa y justa veneración. Obedecemos vuestra sabiduría, nos gloriamos de tener el honor de contemplar a través de tus parágrafos la más gloriosa promulgación de poemas sapienciales.

Doctores de la ley, sabios que con vuestros mandatos habéis condenado transgresores merecedores de la pena mayor por alejarse de tu bien venerada sabiduría que mantiene las más hermosas estructuras sociales, tu sapiencia te ha llevado a promulgar leyes para evitar que el país se llene de ajenos a la tradición como los narcotraficantes, los paramilitares o los guerrilleros… ¡sin ti no existiría la paz! Por tus mandatos habéis inspirado obras de la más gloriosa sabiduría jurídica, obras de doctos e ilustrísimos maestros que entienden que la sabiduría está en cada uno de vuestros incisos. Tus poéticas líneas han inspirado noches de insomnio en hombres nobles que prefieren no dormir a perderse la contemplación de tus comas.

Tus nobles columnas establecidas dentro de los pilares de la sabiduría occidental, son institucionales. Merecedor de himnos de alabanza loado seas por tu gloriosa existencia. ¡A ti oh docto legislador! “Honor y gloria por siempre.”.

Para mi amigo Ricardo Cruz Anzola.

Daniel Toro Restrepo.
Chía, 15 de mayo de 2007 (Corrección 13 de julio)

viernes, 17 de julio de 2009

DOS DÍAS QUE DURARON UN AÑO

Hoy no me paré de la cama, no sé por qué pero C`est la vie. Anteayer estaba muy contento, todo iba bien, nunca había estado tan alegre como ese día. La vida me sonreía todo era hermoso, alegría, blancura. Estaba contigo mujer, eras mediana, de hermosos ojos verdes de los que emanaba una mirada tierna, dulce y profunda. Tenías un pelo hermoso que se unía perfectamente con tu presencia. No puedo seguir describiendo tu belleza por la escasez de palabras frente a la realidad. Nunca pensé que pudiera encontrar a alguien así en los sueños, pero te encontré en la realidad: eras una visión verdadera.

Suena una canción y con ella evoco los recuerdos y la nostalgia de lo que fuiste. Eras una artista tierna, cada movimiento me evocaba una linda música que solamente veía en ti. Tenías muchas cualidades personales, recuerdo esa generosidad y ese cariño con el que recibiste ese niño que estaba a punto de perder los recuerdos felices o a esa anciana abandonada del devenir vital. Me enamoraba cada detalle, sentía eso tan hermoso como tus besos cálidos, profundos y suaves. Momentos de franqueza absoluta, dos seres sumando uno fundidos en el mismo sentimiento. Eras poesía, aquello que había perseguido durante muchos años…Recuerdo tus suaves caricias propias de la hermosura de tu alma. Tus caricias eran más que simples contactos de los cuerpos de quienes se aman, eran ambas almas manifestándose en el espacio físico. Cada momento, cada risa, cada gesto, cada palabra: todo era una hermosa unión de dos seres que se aman. No sabía qué era el amor hasta que apareciste tú…

Mientras evoco tu recuerdo sigue sonando el radio, que prendí sin siquiera pararme de la cama. Continúo acostado tengo mucho hambre, son las doce y media del día y sigo aquí mirando para el techo pensando sin pensar, queriendo morir sin quererlo. Los libros están regados por toda la pieza, la ropa en la silla del escritorio –enemiga sin culpa de mi pobre existencia- está llena de ropa, calzoncillos, medias, camisas, todo arrugado como si eso no importara; si mi papá viera el desorden se pondría furioso y quién sabe qué diría algún chismoso. Permanezco allí, viviendo momentos donde la ausencia pareciese que es lo único existente. Mi hermana no está, no me he bañado y estoy sudando. Me siento embobado, estúpido, irresponsable, indigno. No bajo a la cocina a comerme nada porque antes me unía tu presencia, ahora me salen raíces que me hacen prisionero de la cama.

Mientras estabas tú era, ahora simplemente existo. No me hallo. Me resigno, soy el ser más insignificante, aunque todos intenten demostrarme que no lo soy. ¿Cómo es posible que anteayer hayamos salido tú y yo y ahora sin querer me quiero morir? Muchas preguntas empiezan a dar vueltas en mi cabeza, girando como un carrusel pero más rápido que la luz… Lo único que quiero hacer es dormir, pero irónicamente, es más imposible que pararse de la cama.

El teléfono ha sonado varias veces, muchos números han llamado excepto el tuyo, cuentas pendientes, trabajos de la universidad, unos cuantos amigos pero no estás en ninguna parte. Esa soledad sigue en aumento, mientras que los sonidos del celular y del teléfono aumentan en intensidad para hacerme más desesperante esta melancolía causada por tu ausencia.

¿Dónde estás mi vida? Grito y solo se oye en mi mente un eco que me contesta: “la vida no está, no existe, se ha ido…”. Mientras anteayer estábamos juntos y felices, ayer desapareciste. Habíamos pasado una noche de alegría, besos y caricias, sentía y entendía el hermoso lenguaje de tus miradas. Pero ayer, ¿qué pasó ayer? Es como si ese día hubiera desaparecido de mi memoria. Se fueron mis recuerdos, como te fuiste tú mi vida y mi amor. Solamente me acuerdo que te perdí ayer, y que hoy no fui capaz de levantarme de la cama.

Prendo el televisor como para no sentirme tan inútil, salen esas bellas y falsas sonrisas propias de las presentadoras de noticias: Hugo Chávez el payaso de la televisión rompió su relación con la estrella ecuatoriana Rafael Correa. El mundo está a punto de acabarse y siguen ese sentimiento de alegría profunda de las presentadoras cuando difunden el chisme de 50 muertes en el Magdalena medio por inundaciones. No entiendo cómo lo hacen, porque a mí cada que llego de escuchar los casos de la gente me dan ganas de vomitar. Y con tanto cinismo pasan a las noticias deportivas: una calva brillante expresa de la manera más “imparcial” los resultados de los partidos futbolísticos. Y para el colmo del cinismo pasan a las “buenas noticias del entretenimiento” en las que revelan los gastos en operaciones de una vieja tan fea como A. G. Finalmente lo apago porque no me puedo morir más de lo que estoy.

Mi vida ¿por qué te fuiste? ¿Acaso no era digno de tu hermosura? Vagamente recuerdo a alguien diciéndome algo “profundo” y “original” ayer: -no te preocupes ya vendrá una mejor. Solamente he tenido dos novias, tú “la belleza” y una mujer que se estresaba hasta si respiraba en el momento inadecuado. Tú siempre dejaste que te amara, que te diera las cosas buenas que un insignificante como yo podía darte. Je t`aime encore así hayas desaparecido entre las sombras y yo no pueda hacerlo por mi naturaleza muerta.

Son las dos y media de la tarde, mi hermana toca la puerta de mi pieza pero no le contesto. Cualquiera pensaría de una manera “lógica”: -“Maleducado, inconsciente…”. Sí, hasta yo lo pensaría, pero ¿cómo es posible que un muerto responda a la puerta? Por estirarme me levanto de la cama, siento la pijama sudada y sucia, el simple hecho de pararme me marea. Tengo lo que podría llamarse “guayabo existencial” no me acuerdo cómo fue ayer, pero estoy seguro que tomé nada. Solamente existir me hace sentir borracho. Mientras tú mujer eras el todo, anoche me emborraché de nada, vi la nada de la existencia y por eso estoy enguayabado. ¿Qué tan grave será el envenenamiento de nada?

Desde anteayer han pasado varios días, pero anteayer sigue siéndolo porque aún continúo acostado sobre el mismo lecho, con la misma pijama, mirando los mismos barrotes en el techo. Intento mirar por la ventana de la existencia y se ve la pieza reflejada en ella: soy un miserable. Prisionero de la cama me empiezo a enloquecer y a desesperar, ahora ya tu recuerdo no es motivo de alegría a pesar de tu pérdida sino que me enfurece. Aún te amo, pero detesto que me hayas abandonado. No me puedo parar de la cama, he comido a medias los últimos días, o los últimos minutos de un día que parece una semana y una semana que parece un día. En todo caso, el tiempo es eternamente aburridor… sí, soy un muerto en el tiempo.

Ya mi desaparición empieza a generar chismes entre la gente. Transcribamos una conversación: -“No fue ese el que se ganó ese premio –dice una honorable ciudadana…el que se parece a Harry Potter” -“Imagínese, -dice C yo creo que se volvió perezoso o algo así.” Ante lo cual una hermosa metida añade: –“siempre creí que había algo raro en ese tipo”. Y de imaginarme esa conversación mi cabeza empieza a dar vueltas a una velocidad increíble e indescriptible. Empiezo a pensar –Siempre supe que era raro –Nunca serví para nada –Solamente tú me dabas sentido y no estás -¿Por qué estoy así? –No entiendo nada –Este mundo es una porquería –Sin ti es una porquería –Qué asco estar en una cama –Pero que asco pararme –Me quiero morir –Me quiero morir -¿Cómo me voy a morir con mi familia? –No me quiero morir, ya estoy muerto solo quiero dormir y no puedo –sigo vivo, porque respiro- –¿Dios dónde estás? -¿Para que me traes al mundo a padecer la nada? Y tanta borrachera de nada me empieza a desesperar. Cojo la almohada y con las manos la aprieto sobre mi cabeza como si eso hiciera que no pensara, que parara.

Aunque pasan semanas anteayer sigue siendo anteayer. Así que puede que sea 13 de mayo pero para mí todavía es 21 de abril. Esa mañana llega K. a mi casa, me trae unas galletas y unos chocolates. Su sola presencia me anima un poco y me levanto, desayuno y me baño. Me saca de la casa y dejo mi prisión y mi refugio, durante unas eternas horas que parecen un momento. La noche era mi día y mi día la noche, por eso, la luz me hace sentir como un vampiro que salió de su ataúd a buscar sangre y no aguantó la luz del sol. No quiero que nadie me vea, que nadie me hable, solamente almorzamos –aunque no comí nada-. Llego a clase con ese guayabo existencial ocasionado por tu ausencia, no entiendo nada, no he leído, no sé en que vamos, el cadáver andante se sienta en una silla. “No, no te acerques a menos que quieras tocar un muerto.”-pienso cuando veo la gente. Me hacen una pregunta, la boca modula la primera respuesta para salir de semejante problema no apto para muertos.

Aunque el psicólogo dijo que era mejor que saliera, me siento peor después de eso. Es que todo me hace sentir peor y lo que no lo hace lo siento neutro. Suena por variar la música de Ricardo Arjona, vivo porque aún respiro, pero estoy muerto porque ya no actúo. Sin embargo, todos creen que mi salida a la calle es motivo para creer que puedo cargar con las obligaciones de un vivo. Entonces me dicen que pague el agua, que pague la luz, que haga este y aquel trabajo y un favor para V. Y vuelve el hermoso carrusel de pensamientos –No sirvo para nada, -Soy un irresponsable, -No sirvo ni para hablar mierda. Hasta que alguien me dice inútil y estallo. Quiebro botellas, tiro puertas, rompo cobijas, quiero soltar mi desesperación en algo, pero cada vez se adueña de mí el dolor de tu ausencia, la desesperación, la borrachera de nada. Ninguna cosa funciona, toda la realidad se estremece entre las sombras…

Ha pasado un año pero anteayer sigue siendo anteayer. Hace un día que te fuiste, hace un año que te fuiste y paradójicamente es el mismo tiempo. Empieza anochecer esta larga noche, en la que el insomnio fue lo único que me hizo sentir muerto. Sé que mañana me encontraré con Dios, Él me mostrará que la esperanza sí existe y quizás pasado mañana volverás mi amor…

DANIEL TORO RESTREPO.
DICIEMBRE 7 DE 2008. LAS PALMAS, ENVIGADO, ANTIOQUIA, COLOMBIA

MITOS JURÍDICO A FAVOR DEL ABORTO.

PRIMER MITO: La Sentencia C-355/2006 creó el derecho al aborto en Colombia. Esta afirmación es falsa a la luz tanto de la resolución de la sentencia misma como dentro del derecho constitucional. La demanda que dio origen a la referida sentencia de constitucionalidad demandó entre otros el artículo del código penal que tipifica como delito la conducta del aborto, en la referida sentencia no se resolvió declarar inconstitucional dicho artículo sino que se excluyó la responsabilidad en 3 casos. Veámoslo en palabras de la Corte[1]:

Tercero. Declarar EXEQUIBLE el artículo 122 de la Ley 599 de 2000, en el entendido que no se incurre en delito de aborto, cuando con la voluntad de la mujer, la interrupción del embarazo se produzca en los siguientes casos: (i) Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer, certificada por un médico; (ii) Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida, certificada por un médico; y, (iii) Cuando el embarazo sea el resultado de una conducta, debidamente denunciada, constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas , o de incesto.

Cuarto. Declarar INEXEQUIBLE la expresión "…o en mujer menor de catorce años … " contenida en el artículo 123 de la Ley 599 de 2000. (Lo que es un error ya que dicho acápite pretendía proteger la niñez de decisiones infundadas).

Quinto. Declarar INEXEQUIBLE el artículo 124 de la Ley 599 de 2000. (Que especificaba algunas posibilidades de negar la pena si se presentaban esos tres casos).

El hecho de que la Corte Constitucional haya considerado que en los 3 casos específicos no significa la información de no incurrir en un delito, no significa que el aborto deje de ser delito[2], sino que en esos tres casos no se castigará. Y en los 3 casos signifique que eso sea como tal un derecho, ni mucho menos que la conducta deje de ser antijurídica, lo que pasa es que dadas las circunstancias mencionadas la Corte considera que no es delito. La conducta –en dichos 3 casos- sigue atentando contra el ordenamiento jurídico pues la constitución no deja de proteger el derecho a la vida en el artículo 11[3], 93 y 94[4] que reconocen los tratados internacionales como la Convención de los Derechos del Niño que afirma textualmente en su preámbulo: Considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento…". Este argumento puede sustentarse de hecho en que puede haber conductas que no sean tipificadas en la legislación, pero eso no implica que estén permitidas, el tema de los delitos informáticos es una posibilidad fáctica que podría explicar lo que se sostiene. Como en la sentencia se busca resolver si existe un conflicto de derechos, aunque la Corte opta por afirmar que el nasciturus es potencialidad de ser pero que hay un interés de protegerlo según el ordenamiento jurídico. Como para la Corte el interés de protegerlo no puede superarse en los 3 casos de ausencia de delito. Partiendo de las bases de la Corte de ponderación de intereses jurídicos (errónea), puede verse, hasta dentro de los argumentos de la Corte, que atentar contra él es una conducta antijurídica. Desde las premisas que parte la Corte es posible afirmar que no existe un derecho al aborto, sino simplemente que, partiendo de un juicio utilitarista[5] (ocasionar un mal menor para evitar uno mayor "violemos el principio de la protección a la 'potencia de ser' en tres casos, a cambio de la 'libertad de la mujer'") se opta por no penalizarlo en estos 3 casos.

De lo anterior, se deriva que no pueden promoverse campañas para permitir una conducta antijurídica, así la Corte Constitucional en la sentencia sostenga que no haya delitos en 3 casos. De la sentencia no se deriva que dicha conducta sea un derecho –aunque esté permitida-, ni mucho menos que sea deseable. Por eso, cualquier campaña que hable del "derecho al aborto" está basada en un error de apreciación de la sentencia de la Corte, como de sus argumentos, como del VERDADERO ORDENAMIENTO JURÍDICO.

SEGUNDO MITO. EL NASCITURUS NO ES PERSONA, ES POTENCIA DE SER.

Después de un poco de comprensión filosófica nada puede haber "potencia de seres", las cosas son o no son. No puede hablarse realmente de potencia de seres porque sería considerar que ese ente, carece de entidad pero podría tenerla. Es como decir algo existe como posibilidad de existir, si no se entiende la frase, es precisamente porque la afirmación "potencia de ser" es realmente absurda[6]. Pero ¿qué es el nasciturus? Es común que las feministas sostengan "tengo derecho sobre mi cuerpo", para eso es necesario saber cuándo se origina el individuo como tal. Filosóficamente hablando la individualidad es diferente de la dependencia ambiental[7]. Luego, ¿Cuándo surge entonces la individualidad (un ser distinto de la madre)? Biológicamente se ha demostrado que el nasciturus es un individuo diferente de la madre (por ejemplo, biológicamente se ha demostrado que hay reacciones inmunológicas frente a este), pues el cigoto posee una unidad de vida desde el momento de la fertilización pues las células empiezan a separarse, inclusive sin influir inicialmente en el metabolismo de la madre, solo que después dependerá ambientalmente de ella. Además, podemos decir que se encuentra en un proceso ¿qué diferencia tendrían el recién fecundado, el implantado, el embrión, el feto o el bebé? No hay ningún cambio en su ser, simplemente es un ser en diferentes etapas de un proceso. Pero ¿qué es en entonces? Veámoslo en palabras de Francisco José Herrera Jaramillo[8]:

"El cigoto no es una sustancia cualquiera, es una sustancia individual; decimos que es individual porque es una unidad total que reúne, como lo vimos, los requisitos necesarios para ser un individuo –es un ser distinto de aquel que depende ambientalmente y su principio de vida es propio, no recibido de otro-.

Igualmente, el cigoto es de naturaleza racional, ya que al pertenecer a la especie humana, su esencia como principio de operación es racional. Volvemos a recalcar que el hecho de no estar presente aún el uso de razón. – Como tampoco lo está en el niño de cinco años- no significa que no sea un ser racional. Su principio de operación racional está inscrito, por decirlo así, desde el momento de la fertilización, y se irá manifestando con el desarrollo normal, es decir, a lo largo de la historia de cada hombre.

(…)

"Ahora bien el hecho de ser persona en sentido ontológico, también lo hace en sentido jurídico." .

Por tal motivo, es falaz considerar que sea una potencia de ser, ni una parte de la madre, es sujeto de derechos porque como se observa es un ser que está pasando por una fase de su proceso vital.

TERCER MITO. EL ABORTO ES GARANTÍA DE LOS "DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS".

Viendo los 3 puntos anteriores, podría pasarse por alto este tercero. Pero, la finalidad del escrito es efectivamente mostrar que no se parte de intenciones propias de la protección a la mujer sino que por el contrario muestra una actitud egoísta que afecta enormemente el bien común. La finalidad de la sexualidad es la reproducción, el placer es una consecuencia de la misma. ¿Por qué es la finalidad? En una aproximación biológica el citado doctrinante HERRERA JARAMILLO sostiene: "en términos biológicos, no se puede pensar en una vida sexual desvinculada de la reproducción"[9]. Por tal motivo, "suponer que el fin del acto sexual es el placer y no la procreación es, simplemente, apartarse de la realidad; es la misma naturaleza –no la opinión de los hombres- la que ha impuesto esta ordenación a la prole."[10]. El placer no es más que un estímulo para la propagación de la especie.

El argumento de los derechos sexuales y reproductivos, unido al "enfoque de género" sostiene que lo esencial es el placer sexual y la madre no tiene por qué cargar con dicha responsabilidad ya que sería estar por debajo del hombre. Esta tesis es errada porque si bien es cierto la cultura puede crear diversas expresiones como poesía, cuentos, etc, no puede afirmar que por ese simple hecho no existen las leyes de la física. Tampoco puede aceptarse que la cultura es la que crea al hombre porque sería volver al absurdo mencionado en el punto anterior de considerar al hombre "potencia de ser", que se vuelve tal por la cultura[11]. Dicho argumento acabaría con la reconocida dignidad humana (artículo 1 CN) pues no existe tal porque seríamos nada más producto de la cultura y de nuestras decisiones, lo que nos impediría una identidad ontológica y generaría observar al otro como un ser que hay que "tolerar" perdiendo fundamento todo el ordenamiento jurídico que organice la convivencia humana. Además, dicha concepción es absurda si va contra principios morales, pues es evidente que matar destruye una vida y la falta de una vida es un mal. Lo mismo pasa en materia de sexualidad.

Además, dicha circunstancia implica también lo siguiente: "Permitir deshacerse de la vida humana, por el simple hecho de ser incómoda para los padres, no sólo es violar un deber natural –el respetar y proteger la vida ajena, aun en condiciones difíciles para nosotros mismos-, sino equivale a establecer un grave precedente, según el cual toda vida humana que incomode a alguien puede destruirse, y así, no hay duda, no puede haber convivencia humana."[12].

CONSULTE TAMBIÉN
¿ABORTO SEGURO? ¿DELITO SEGURO? LO ÚNICO SEGURO ES LA VIDA...
REFLEXIÓN POR LA VIDA DEL NIÑO POR NACER: Tristeza y Esperanza.




Daniel Toro Restrepo.












[1] Corte Constitucional Colombiana. Sentencia C-355 de "Mayo 11 de 2006". M.P Jaime Araujo Rentería.


[2] Nótese que la resolución de la Corte declara exequible el artículo 122 de la Ley 599 de 2000 Código Penal.


[3] Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte. Los principios constitucionales deben interpretarse a la luz de darles una mayor eficacia, por lo tanto la vida acá debe interpretarse en su sentido más amplio dentro de los que se consideren sujetos de derecho.


[4] Artículo 93. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohiben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia.


Artículo 94. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos.


[5] Esta clase de juicios falaces es muy común en ciencia jurídica, "Si torturo al terrorista, salvaré a 500 personas de su bomba". Dicha circunstancia es un claro ejemplo del error de juicio de la Corte, porque se permite un mal, una conducta a todas luces antijurídica, a cambio de evitar uno mayor. El bien común nunca puede permitir un mal pues la persona tiene un valor infinito por la dignidad humana (reconocido en el artículo 1 de la Constitución Política de Colombia) y por tal motivo, el mal de uno no es bien común. Ni tampoco lo es el mal hacia algo en ninguna de sus circunstancias.


[6] No existís pero sos potencia de existir ¿cómo es eso posible?


[7] La tierra es diferente del árbol, pero éste depende ambientalmente de aquella.


[8] HERRERA JARAMILLO, Francisco José. "El derecho a la vida y el aborto.". Editorial Universidad del Rosario. Bogotá Segunda Edición 1999. Pág. 117 y 118.


[9] HERRERA JARAMILLO, Francisco José. Op cit. Pág. 226.


[10] Ibidem.


[11] Es tal el absurdo que este argumento proviene, según ellos, de una parte inferior de la cultura.


[12] Ibidem. 235

jueves, 9 de julio de 2009

EL ABSURDUM. TRES “CORTOS” CARRETAZOS SIN SENTIDO CONDUCTOR


REFLEXIONES INICIALES: chispa sensible inicial.

¡ME DUELE EL SER HUMANO! ¿Por qué? ¡Por injusto! Por asesino. Un sistema, una estupidez, una lógica que nos lleva al revés… Seres humanos sin justicia comunitaria, a nadie le importa el otro. Únicamente ese estúpido individualismo nos gobierna. Un individualismo que considera que la humanidad es mirarse en un espejo: vanidad. Quizás sea eso…

Pero, paradójicamente, y descubriendo que todo es un adsurdum, ironías y paradojas… Tenemos la paradoja más hermosa de todas: un Dios lleno de misericordia, lleno de amor, que entrega a su hijo para que muera por nosotros… o al menos, para ser lo suficientemente neutral un Dios que no nos ha querido acabar, que no comparte esa “política” de auto-exterminio que si posee el ser humano. Tenemos un Dios que es más comprensivo aun que nosotros mismos. Un Dios… Ese maravilloso Ser que no solamente nos perdona, genocidios, torturas, desapariciones, holocaustos, abortos, asesinatos sin razones, bombas atómicas desatadas sin pasiones. Un Dios que perdona la exagerada cordura humana.

“Recuerda Judío que si Justicia hubiera no existiría ninguno de nosotros.” Algo que nos intorroga Shakespere en una preciosa frase en el Mercader de Venecia. Quizás Dios piense-siente así, si hubiera justicia, nos acabaría. Iustitia et caritas quizás eso sea Dios… ¿Qué justicia tan extraña, tan paradójica? Una justicia incomprensible para nuestras mentes lineales. Es tan paradójico que en el absurdo del hombre, en esa ironía de matar con razones, encuentro más la grandeza de un Dios. Es por eso que hay que superar esa lógica lineal para encontrar a Dios… superar esa lógica camino a las paradojas sensibles.

Curiosamente pensando acerca de la paradoja divina, encuentro algo que me sorprende: SI EL HOMBRE NO FUERA TAN MALO, SERÍA MUCHO MÁS DIFÍCIL COMPRENDER LA GRANDEZA DE DIOS. Me dirán algunos “ese Dios no existe, si existiera no permitiría la maldad del mundo”… una objeción demasiado cuerda, pero le falta un poquito de locura. A esa objeción le preguntaría yo: “¿si el hombre es tan malo, por qué sigue existiendo?” Porque al menos tiene que haber un Dios que respeta la libertad humana y a la vez impida que el mundo se acabe. ¡Busquemos locamente el amor a Dios! De ese SER que no acaba con nosotros, porque no piensa como nosotros, y si uno cree en Jesucristo –como es mi caso personal-, un DIOS que además dio la vida por nuestra culpa.

Tenemos una terrible cordura sin compasión… es que uno tiene que estar muy cuerdo para sentarse a torturar. Tiene uno que tener únicamente razonamiento para torturar a una persona durante horas, esa mente racionalizadora que no es capaz siquiera de sentir un poco el dolor del otro… Los psicólogos son unos mentirosos, los psicópatas no están locos, tienen una cordura que es el culmen de la enfermedad mental que padece el mundo occidental. Un ser humano sin sentimientos es capaz de torturar, de desaparecer personas sin razón y afirmar “aquí huele a carne nueva”. Para matar con sevicia, es decir, exagerando el sufrimiento de las víctimas se tiene que ser demasiado racional, tiene que existir una lógica tan arraigada que haya anulado el corazón. Para jugar fútbol con las cabezas de unos muertos, después de haber arrasado sin razón, o quizás con razón, un pueblo, tiene que existir una cordura fatal…

ORIGEN DE LA CORDURA: NEGACIÓN DEL ABSURDO.

Pero ¿cómo llegamos hasta semejante nivel de la tragedia humana? ¿Por qué caímos en una condición de extrema cordura?

Tenemos un mundo lleno de razón que no reconoce su ironía, un mundo lleno de seres humanos que lo que decimos con nuestras palabras lo contradecimos con nuestras obras. Pero, para mantener eso, el ser humano necesita controlar. El control es aquella tendencia racionalizadora que consiste en querer organizar el mundo de tal forma que el ser humano imponga su voluntad. En términos sociales el control se manifiesta en el poder. El control es uno de los efectos de la debilidad mal manejada, esa debilidad que como lo he manifestado en escritos anteriores nos hace a los seres humanos centrar nuestra atención a cosas externas, cosas externas que supuestamente nos dan fortaleza, pero que, no son buenas en sí mismas y además nos hacen comparar y al comparar competimos. Esa debilidad que el ser humano no quiere reconocer, lo lleva a competir y encuentra que cuando gana no se siente débil, pero la debilidad subsiste. Al subsistir la debilidad, el deseo de fortaleza queda insatisfecho y por lo tanto continuamos compitiendo sin solucionar el problema que tanto nos atormenta; un problema donde muchos nos quieren vender la solución. El deseo de competencia es un deseo no natural-esto lo digo así me eche a Darwin y sus seguidores encima- es un deseo que no se satisface sino que persiste el calmante a la vergüenza de nuestra debilidad. Sentimos vergüenza frente a nuestra condición débil y buscamos una manera de calmarla.

Intentos vanos de explicación… ideas que a nada nos llevan. La competencia se relaciona con el control en tanto, no podemos competir sin controlar. Gracias a esa competencia caemos inevitablemente en la ironía, nos decimos fuertes pero permanecemos débiles. Esa es la condición irónica. Sin embargo, la condición irónica nos avergüenza mucho más inclusive que la condición de debilidad. Es por eso que el control humano y sus ideas racionalizadoras siempre son buscando ocultarnos esa condición. Así, primero que todo, desvinculamos epistemológicamente el concepto de verdad con el de autenticidad, es decir, la verdad se convirtió en lo que está en el cerebro, no en una conducta humana. Luego nos inventamos el empirismo que con sus razonamientos inductivos-descriptivos busca patrones comunes en la humanidad, patrones cierto ellos derivados de la competencia, para comprendernos, comprendernos sin valorar. Esos patrones los trasladamos a las demás criaturas y llegó un grandioso genio como Darwin que “descubrió” la selección natural. Qué genialidad la de Darwin, era el máximo de todos, fue la persona que fue capaz de humanizar a los animales…definitivamente se tiene que ser un genio demasiado cuerdo para desearles cosas tan malas a esas pobres criaturas. Después vienen las tendencias racionalizadoras, es decir, el ser humano busca controlarlo todo y para eso su afán externo de manejar la naturaleza, tener dominado un pueblo, su afán de tenerlo todo controlado, controlar la producción y a los trabajadores –y después controlaron para evitar una revolución-. La historia de la humanidad consiste en controlar para ocultar la ironía. El motor de la historia no es la lucha de las clases sociales, es la lucha por ocultar la debilidad y la ironía. La historia es irónicamente una lucha… ¡me duele que en la historia hayan sido más los años de guerra que los de paz!

El exagerado control se vio reflejado en las ciencias. Las ciencias llevaron como consecuencia de la competencia, una fragmentación de las mismas, las ciencias se dividieron y además llenaron al ser humano de paradigmas… esa división científica, trajo consigo una ironía-paradójica que consistió en unificar un método, un asqueroso método… ¿si la realidad es tan distinta por qué la vemos con las mismas gafas? Porque queríamos controlar, porque el ser humano busca evitar que la ciencia se salga de su control para mostrarle la ironía. Buscamos controlar las ciencias, divididas… para que el ser humano no alcance la verdad. Con un único método... para masificarlas, restringirlas. Mantener el método de la hipótesis-sustentación, simplemente reduce la ciencia a un conjunto de categorías sin sentido que acaban por convertir el conocimiento en un procedimiento. Un procedimiento ajeno a la verdad, simplemente la sociedad acabó controlando las ciencias para que ellas no pudiesen descubrir la ironía. Si controlamos y mantenemos una lógica lineal será imposible encontrar dualidades en la realidad.

Además fue tal el nivel de centrarse en lo externo que, por pensar en sí mismo, el ser humano se olvidó de sí mismo. Y empezó a crear un mundo por fuera de sí que acabó dominándolo a él. Fueron tales los paradigmas que se creó que estos al alejarlo tanto de la verdad lo acabaron. El ser humano se centró tanto en el progreso, tanto en el método científico, tanto en el consumo, tanto en la guerra, tanto en el Estado… que conceptos totalmente externos a él acabaron dominándolo. Esa dominación le impidió salirse de esos esquemas porque sería caer en la debilidad. Por eso el ser humano se alienó… murió por el Estado, se suicida si no puede consumir, es honorífico morir en la guerra, un escrito solamente vale la pena si tiene citas… LO EXTERNO NOS MATÓ creyendo que nos daría la vida. Para comprender lo que pasó, voy a poner un ejemplo, fue tal la mentira en la que cayó el mundo que lo que antes era un veneno, dejó de serlo y cuando menos pensamos era la causa de la eterna juventud. Fuimos tan irónico que ahora el veneno es causa de la eterna juventud. Como este escrito habla del absurdo –es decir no dice nada- para mantenerlo: es absurdo, pero para manejar bien la debilidad humana, en parte se deben seguir esos paradigmas. De no seguirse esos paradigmas, también caeríamos en la ironía paradójica, porque sería un apartarse total de la colectividad; no puedo ser por el otro, no puedo ser sin el otro ¿cómo ser?

Tales esquemas tan arraigados en el conocimiento llevaron al hombre a una cordura extrema. Cordura que consiste en seguir al pie de la letra los postulados del sistema. Esa cordura terminó por dominar al hombre. El hombre es un prisionero de sí mismo, encarcelado en la celda de su debilidad, sin comprender que su debilidad es su propia llave: la debilidad es el mejor motivo para buscar al SER, para buscar al OTRO, el AMOR. Tanta cordura lo llevó a menospreciar su corazón, sus pasiones, sus sentimientos… porque “no los podemos controlar”. Fue tanto el desconocimiento de esa parte exageradamente suya mas el ocultamiento de su verdadera condición humana, añadiéndole la confusión de ese deseo de superioridad originado en la competencia que se retroalimenta a sí misma (que nos hace creer que dominamos mientras ella nos domina) que el ser humano cayó en la mayor barbarie de todas: el siglo XX. Creímos que nos humanizábamos cuando matábamos: cordura. Es así como la lógica se voltió, y así el ejercicio sofista del sistema es capaz de mostrar lo verdadero como falso y lo falso como verdadero. Y todo por seguir los postulados racionales originados en paradigmas que surgen de categorías totalmente desvinculadas de la realidad… esa es la cordura.

La cordura es la negación del absurdo… para mantener sometida a cada persona en una “little box”. Algunas de esas “little boxes” se sienten esclavas y quieren ser ellas las que dominen, las que controlen… para eso cierran la tapa de la caja y matan otros seres humanos o les hacen cualquier otra “genialidad” de productos de la competencia. Están tan cuerdos que creen que dominan, pero esa idea es la que los domina a ellos.

LA NUEVA LÓGICA.

Me dio por echar mucha carreta pero no he definido ¿qué es el absurdo? Y para que suene más absurdo para los oídos de los lógicos lineales, que sea como el rechinar de una tiza en el tablero… si como ese sonidito que nos recuerda la ignorancia. El absurdo es la nueva lógica…

¿Cómo así? Ya me lloverán todas las falacias sobre esta argumentación… sobre todo en la unidad del escrito… en la continuidad. Pero que me caigan todas, porque al fin y al cabo les doy el derecho de ganarme porque la verdad no me interesa ganar. Ustedes ganan, yo pierdo. ¿Quién se queda con la mejor parte? Ustedes porque soy yo el que pierdo… jajaja. Pero, no pensemos así… unámonos y ambos venceremos: COOPEREMOS. Si ven que hasta en la argumentación hay absurdos… en este caso ironías.

El absurdo es comprender que las cosas están al revés, pero las vemos al derecho. El absurdo comprende: la condición irónica, la solución paradójica y el caos vital. Tres circunstancias que la lógica lineal producto de la victoriosa modernidad desconoce y quiere desconocer.

La condición irónica es la contradicción humana entre el decir y el hacer, entre lo buscado y lo logrado. Lo más absurdo de la condición irónica es que el ser humano no se da cuenta de ella. Un desconocimiento que nunca puede ser resuelto por la lógica lineal que comprende causa-efecto, porque, por un lado ¿qué puede causar que hagamos una cosa y digamos otra? Por lo menos la racionalización moderna no puede comprenderlo. Lo segundo, el problema no es de causalidad sino de efectos contrarios. Es decir, el efecto que tiene la ironía sobre nosotros es totalmente contrario al que nosotros pensamos, algo que no puede entenderse linealmente, porque los sentidos están parcializados por una razón que no busca autentificarse. Lo anterior porque no estamos abiertos a sentir. Por otra parte, la fragmentación y parcelación del conocimiento impide encontrar interrelaciones entre planos diferentes. Por eso, la condición irónica puede ser entendida por el pensamiento analógico clásico, y por el posmoderno pensamiento complejo… no por el pensamiento lineal y disyuntivo moderno.

Otro de los absurdos es la solución paradójica. Si mi sabiduría no me engaña (es absurdo pero la ignorancia no engaña… al fin y al cabo desconocemos la realidad… únicamente lo conocido puede engañar), la palabra “paradoja” viene del griego “para” “por fuera” y “doxa” “dogma, paradigma, idea fija”. Es por eso que la lógica paradójica es absurda… busca lo lógico en el absurdo y lo absurdo en lo lógico. Porque construye una lógica por fuera de toda linealidad. Una lógica que abarca lo ilógico y los integra en un conjunto para ser armonizados. La paradoja permite flexibilizar la lógica porque permite un pensamiento al revés para encontrar soluciones positivas. Y hacer menos riguroso el camino a la verdad. La paradoja permite reconocer las fallas de un silogismo perfecto, y hasta la misma lógica de las falacias. Nuestro pensamiento tiene que romper los paradigmas que nos impone la cordura, para alcanzar los para-dogmas (paradojas), donde ninguna categoría nos imponga patrones cuerdos de conducta. Alguien me dijo que pensara con base en categorías, creo que la respuesta paradójica que puedo darle, la única categoría es no pensar con categorías. Hay que pensar en pro de un bien y de la verdad, pero ¿qué es el bien? ¿qué es la verdad?

Dentro de las ventajas de la paradoja están que, inclusive, ésta es más humilde, porque está abierta a encontrar relaciones entre los opuestos –algo que no puede hacer la lógica lineal moderna-. La paradoja inclusive reconoce que el opuesto a lo querido, puede afirmar mejor lo querido, que esa cosa misma que queremos… por eso es que: el que se afirma se niega y el que se niega se afirma. El que se afirma en su ego, niega su ser, el que niega su ego encuentra su ser. Así lógicamente no puede existir el uno sin el cero, y a su vez ninguno de aquellos sin el infinito… así sean totalmente opuestos. Además, cabe añadir que la paradoja es un círculo argumentativo, es decir, no puede existir verdad sin la unidad de todos los puntos. La paradoja comprende la unidad en la pluralidad: el círculo.

Lo caótico es la tercera parte de esa nueva lógica absurda. El mundo no es un reloj mecánico y perfecto como creían algunos. El mundo es caótico. Es un desorden perfecto. Es un mundo incierto, donde para caminar a la verdad debemos contar con la incertidumbre… ¡eh Ave María pues!, que escrito tan sin sentido, e irónicamente tan lleno de lógica; la lógica del sinsentido. ¿Habría sido más convincente si me hubiese dedicado a escribir algo verdaderamente sin sentido? Es que, el sinsentido tiene algún sentido… y el sentido también es un sinsentido. Volviendo al tema, el caos es una parte de la realidad, la realidad está llena de incertidumbres, no sabemos lo que es, no sabemos lo que pasará. Esa realidad se compone de un entramado muy fino de pequeñas causas, un entramado de razones y sin razones, de simplicidades complejas y complejidades simples, de pequeñas sutilezas… de muchas cosas que no entendemos. Tenemos un fractal... que infinitamente contiene lo que somos de una manera gigantesca y de una manera mínima. Este caos también es un absurdo porque se sale a toda lógica moderna, quizás a toda lógica humana, pero paradójicamente no puede existir lógica sin considerar el caos. El caos requiere, para ser captado, de una sensibilidad… la cordura no entiende el caos.

Esa nueva lógica es una lógica desenmascaradora, transgresora, caótica y sensible… es una lógica absurda… una lógica ilógica. Don Alpiniano –por ejemplo- aplica la lógica irónica, pero diría yo que falazmente, porque el capitalismo es el causante de todo esto… y el capitalismo que él propone, tiene cosas buenas, pero todavía, me parece está muy con el sistema. Es una lógica mucho más abierta a la realidad y no centrada en paradigmas viejos que sostienen un sistema competitivo y de injusticias. Una lógica que no se ciñe a metodologías rígidas y limitantes para el conocimiento como la metodología institucionalista de COLCIENCIAS Y burócratas afines. Una lógica abierta a la autenticidad requiere sensibilidad, descubrir que es lo que verdaderamente sentimos… sino la cordura nos seguirá dominando. Pero si logramos una lógica ilógica haremos que razón y corazón se unan en una sola pasión camino a la sana locura que desenmascare las mentiras del sistema.

Entre más locos, más auténticos, y entre más auténticos… seguramente más felices.

A MANERA DE CARRETAZO FINAL
¿Qué quise decir con este escrito? Como todas mis cosas… nada… pues si quise decir algo pero no lo logré. Y mejor aún porque no lográndolo, logro demostrar de una mejor manera que todo es un absurdo. Las palabras silencian y el silencio nos hace pensar. ¿Es mejor quién habla o quien escucha? Este escrito es una conversación conmigo mismo…, absurda como todas las conversaciones, que de una idea llevan a otra, y quizás el sinsentido nos lleva a algo que pueda servir de influencia sutil, para al menos demostrarnos nuestra ignorancia.

Simplemente quería decir algo absurdo, de hecho la conclusión está al principio… quizás este sea simplemente el principio. Ese absurdo que quise decir fue, el hombre es cuerdo, tal es su cordura que niega el absurdo, pero no nos convencería tanto este si no se hubiese negado. El absurdo se niega por el absurdo de no manejar la debilidad humana como se debe. Al ser cuerdo como todo hombre no habría pensado que la humanidad es una porquería, al querer negar el absurdo del hombre no habría “cuestionado” a Dios… y curiosamente al “cuestionar” a DIOS, descubrí que el absurdo Divino nos mantenía vivos, y gracias a mi primer absurdo… deduje la grandeza de DIOS. ABSURDO… Si la realidad es absurda ¿por qué seguir buscando la cordura? Y si negamos la cordura ¿cómo podremos encontrar el absurdo?

El mundo es absurdo al fin y al cabo… por eso siempre estará cuerdo.

Daniel Toro Restrepo.
Después de la última corrección el día 17 de abril de 2007. Desde un pueblito llamado Chía.

martes, 7 de julio de 2009

EL TEMA DE LA CUESTIÓN SOCIAL E HISTORIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Extracto de la fundamentación filosófica del proyecto RSE

“Proletarios del mundo uníos” Es común recordar aquella frase de Karl Marx en el Manifiesto Comunista de 1848 que quizás ha desatado los debates más grandes en política económica vigentes en la actualidad. La idea de Marx generó era parte de un proceso histórico propio de los orígenes de la revolución industrial. Sus tesis estaban fundadas en el bien conocido materialismo histórico que sostiene que el motor de la historia proviene de la lucha de clases sociales. Es por eso que en un observación “científica” sostuvo que en la época “En la misma proporción en que se desarrolla la burguesía, es decir, el capital, desarróllase (sic) también el proletariado, la clase de los obreros modernos, que no viven sino a condición de encontrar trabajo, y lo encuentran únicamente mientras su trabajo acrecienta el capital. Estos obreros, obligados a venderse al detalle, son una mercancía como cualquier otro artículo de comercio, sujeta, por tanto, a todas las vicisitudes de la competencia, a todas las fluctuaciones del mercado.”[1]. Por lo tanto, para resolver la supuesta “cosificación” y “alienación” del ser humano, propone el camino de una revolución armada para establecer una “dictadura del proletariado” como sistema previo al perfecto comunismo donde toda propiedad privada desaparece.

Las tesis Marxistas empiezan a generar escozor entre las clases “burguesas” y el miedo de una posible revolución empieza a perturbar a las naciones europeas. Veamos el proceso histórico relatado en un escrito previo[2]:

Sin embargo, el pensamiento marxista, que indiscutiblemente partía de ciertas premisas verdaderas, llevaba en sí mismo problemas e inconsistencias que hacen difícil e inconveniente su adopción plena, por ejemplo en lo que se refiere su amplia restricción a la libertad, su negación de la propiedad privada y la exaltación de la lucha de clases. Estas dificultades generan escándalo en la sociedad de su tiempo, pero permitieron concientizar sobre las injusticias que se presentaban sobre la clase proletaria. Por lo anterior, se dio paso a propuestas más moderadas sobre la justa organización de la sociedad.

En atención a las circunstancias denunciadas por Marx, y las diversas reacciones frente a su pensamiento. La Iglesia Católica se pronuncia sobre la cuestión obrera en el año 1891. El aporte de la Iglesia fue, tal vez, uno de los más influyentes para la posterior promulgación de los derechos sociales, económicos y culturales.

En efecto, León XIII les recuerda en la encíclica Rerum Novarum, tanto a los empleados como a sus patronos la importancia de la dignidad de cada persona, de la necesidad de evitar una lucha de clases y de vivir según la hermandad adquirida en Cristo. Y recuerda al pueblo Católico la importancia de entender al hombre en su dignidad: “He aquí, ahora, los deberes de los capitalistas y de los amos: no tener en modo alguno a los obreros como a esclavos; respetar en ellos la dignidad de la persona humana, ennoblecida por el carácter cristiano.”[3]. Después de hacer aquel llamado a la dignidad humana, nos recuerda León XII en lo que esta consiste cuando afirma que: “(…) es verdaderamente vergonzoso e inhumano el abusar de los hombres, como si no fuesen más que cosas, exclusivamente para las ganancias, y no estimarlos sino en tanto cuando valgan sus músculos y sus fuerzas.”[4].

En la encíclica también se recuerda la importancia de tratar a cada ser humano dependiendo de sus capacidades, invitando a la humanidad a reconocer la importancia de la igualdad, que sirve como sustento a los derechos sociales, ya que una de sus características -como se verá más adelante- consiste en que buscan hacer la igualdad entre las personas: “De ningún modo se le impondrán trabajos desproporcionados a sus fuerzas, o que no se avengan con su sexo y edad.”[5]. A partir de allí León XII hace un llamado a la Justicia: “Y el principalísimo entre todos los deberes de los amos es el dar a cada uno lo que se merezca en justicia.”[6]. En este punto León XIII no está haciendo únicamente un llamado a la caridad, sino que está recordando que estas condiciones son verdaderos deberes de justicia, y por tanta, generan derechos en sentido estricto.

Dicen algunos teóricos que el proceso histórico llevó a que en 1919 se establecieran algunos derechos sociales y surgieran instituciones internacionales como la Organización Internacional del Trabajo. El problema de dichas ideas como posibles soluciones a la cuestión social, sino simplemente un conjunto de condiciones que evitaban una inminente “revolución del proletariado”. El riesgo de dicha revolución se aumentó por la revolución rusa de 1917. ¿Cuáles son los problemas que presentaron dichas soluciones?

En materia filosófica se presentan dos problemas graves: 1. El consensualismo como mecanismo para encontrar las verdades referidas a la cuestión social; 2. La supuesta condición ontológica de las clases sociales. Dichos fundamentos filosóficos generan un efecto colateral denominado “racionalismo intervencionista”[7] que generará como consecuencia un subsiguiente abuso del poder[8]. La falta de una noción de “naturaleza” que genera que las partes del conflicto social “trabajadores” y “empleadores o burgueses” sean quienes, en un juego de poder, definan el pacto de no agresión entre “clases sociales”. El intervencionismo estatal no solamente jugó un papel en materia política en lo referente a la cuestión social. El intervencionismo estatal se vio como una alternativa para resolver los problemas económicos.

En economía en este proceso histórico colapsó con la famosa crisis de 1929. La crisis consistió básicamente en un abuso de los recursos financieros generando una economía basada en finanzas irreales o sin causa. De un momento a otro la economía ficticia sucumbió a la inexistencia de recursos. Irónicamente, la solución propuesta hizo parte de la misma economía ficticia. Lord Keynes, sostuvo que los periodos de crisis se generaban por la disminución de la demanda agregada[9] que generaba una disminución del consumo. Por tal motivo, los economistas jugando a ser matemáticos simplemente hicieron un simple ejercicio de sumas irreales: hacer dinero para aumentar la demanda agregada. Si la gente tiene más dinero, pues simplemente a podrá comprar más cosas a un mismo nivel de precios, por eso la “curva” de la demanda agregada aumenta. A sí mismo, jugando con fórmulas podrían resolverse –o al menos equilibrarse- todos los problemas sociales, humanos y políticos.

Aparentemente la cuestión social estaba resuelta. De hecho economistas como Stitglitz[10] defienden en la actualidad que el trabajo decente debe resolverse con una “adecuada” intervención estatal. Teniendo el elemento del intervencionismo y el pacto de no agresión entre clases sociales era la solución para terminar de una vez por todas con la cuestión social.

La cuestión social estuvo un tanto apagada hasta aproximadamente 1970 que el modelo intervencionista empieza a decaer volviéndose a la libertad de empresa. Esta circunstancia para algunos[11] genera otra vez un modelo de desequilibrio entre “el proletariado” y la “clase burguesa”, prevaleciendo –sostienen- los intereses de ésta. Por eso, el tema de la cuestión social se agudiza nuevamente. La empresa para algunos empieza a jugar un papel esencial en el desarrollo económico. Lo que genera que el tema de la responsabilidad empiece a hacer un tema nuevo de discusión. Las causas son múltiples pero podríamos resumirlas en cuatro razones[12] que son, a saber:

a- Inquietudes y expectativas de los diferentes sectores de la economía (ciudadanos, consumidores, poder público e inversionistas), b- Criterio social en las inversiones e instituciones en la calidad entregada a los consumidores y c- Deterioro del medio ambiente d- Necesidad de transparencia en las actividades económicas.

Desarrollo de los foros de responsabilidad social

Sin embargo, los foros de responsabilidad social todavía no han logrado encontrar una dirección filosófica auténtica. En otras palabras, los foros de responsabilidad social generan innumerables tesis que o solamente se preocupa por promover una buena “imagen corporativa” sin tener un fundamento claro, otros se dedican a teorizar sobre los errores de las empresas y que tienen que luchar con la pobreza sin tener un fundamento claro y una tercera variante de la responsabilidad social que son simplemente aquellos personajes que tienen tanto para hablar que no alcanzan a decir nada. Esto quiere decir que no se ha encontrado un verdadero sentido a la responsabilidad social pues teorizar maravillas o mostrar actos para “quedar bien” no indican que exista un sentido claro de la responsabilidad empresarial.

Es decir, no se está resolviendo la responsabilidad social como nueva solución al problema de la “cuestión social” puesto que se sigue resolviendo el problema sin atender ni a la verdadera naturaleza del problema del trabajo humano, como tampoco se entiende con claridad que el consensualismo no es la solución. Continuar viendo el problema de la cuestión social como “un pacto de no agresión” es lo que genera la multiplicidad de definiciones de responsabilidad social como la búsqueda del consenso para resolver el problema.

SELLOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.

Habiendo contextualizado la división natural del trabajo, la historia de la cuestión social y sus problemas, es necesario detenernos en los sellos o certificados de responsabilidad social. Los stakeholders están exigiendo a las empresas la certificación de sellos de responsabilidad social para la certeza de la existencia de prácticas de responsabilidad social. Entre otros motivos las empresas los acogen para poder permanecer en un mercado cada vez más competitivo. Existen muchos sellos como flor verde, FAIRTRADE, RAINFOREST, Indicadores de gestión de ETHOS, ICONTEC, BASC, entre muchos otros.

¿Son buenos o malos los sellos? En el punto anterior se mencionaron dos clases de participantes de la responsabilidad social aquellos que defienden su imagen corporativa y aquellos que como soñadores teorizan con un mundo perfecto. Quienes defienden la imagen corporativa muestran el cumplimiento de las normas de los sellos como su informe de sostenibilidad y como parte de su balance social. Mientras que quienes teorizan sobre la responsabilidad social sostienen que no hay verdadera responsabilidad solamente con la existencia de una certificación de esta categoría.

Creo que ambas posturas tienen parte de razón. Personalmente considero que dichos certificados no son valiosos porque generan “imagen corporativa” sino porque el proceso de autoevaluación genera la posibilidad de descubrir procesos internos defectuosos dentro de la organización. No necesariamente tener un certificado de esta categoría implica la existencia de prácticas socialmente responsables, pero acogerse a un proceso de certificación es una excelente oportunidad para recibir retroalimentaciones. Inclusive el contenido de los sellos puede iluminar prácticas virtuosas en muchas de las actividades que realizan las personas al interior de una organización. Pero, tampoco se trata de estar mostrando esos certificados porque lo realmente valioso no es la imagen adquirida, sino la virtud.
[1] MARX, Carlos. ENGELS, Federico. “MANIFIESTO COMUNISTA”. Tomado de http://www.geocities.com/capitolHill/lobby/6106/libros/mc-e.htm. Noviembre de 2006.
[2] TORO RESTREPO, Daniel. “Derechos sociales ¿derechos fundamentales o meros ideales?”. Escrito inédito. Págs. 6 y 7.
[3] Encíclica Rerum Novarum. Enviada por el Papa León XII al pueblo Católico.
[4] Ibidem.
[5] Ibidem
[6] Ibidem.
[7] Al respecto puede consultarse la obra del profesor José Alpiniano García Muñoz que ofrece interesantes explicaciones al respecto. GARCÍA-MUÑOZ, José Alpiniano. DERECHO ECONÓMICO DE LOS CONTRATOS. Ediciones Librería del Profesional. Bogotá 2001.
[8] “Las causas de la crisis del Estado bienestar son: la corrupción, el descontrol político, el descontrol presupuestal, la falta de gestión estratégica, la insuficiencia de recursos públicos y el descrédito de los sindicatos y los partidos políticos.” Esto conforme la tesis de MARTÍNEZ GARCÉS, Cecilia. La responsabilidad social empresarial, el papel de los gobiernos, los organismos multilaterales y las Ong’s. Universidad Anáhuac: México, 2007. Pág. 4. En RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA “FLORES EL CACIQUE LTDA.”. Presentada en VIII encuentro de la Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica realizada en la ciudad de Cartagena en Septiembre de 2008. Elaborada por ANA MARÍA RESTREPO HERNÁNDEZ , JULIANA BENREY ZORRO e INGRID SUÁREZ OSMA. Pág. 3
[9] “La curva de la demanda agregada indica la cantidad demandada de todos los bienes y servicios de la economía a cualquier nivel dado de precios.” Pág. 515 Buscar referencia en la biblioteca.
[10] ZUBERA, Imanol. STITGLITZ, Joseph. SENN, Amartya. “SE BUSCA TRABAJO DECENTE”. Editorial…Ciudad… Fecha…
[11] Al respecto puede consultarse ZUBERA, Imanol. STITGLITZ, Joseph. SENN, Amartya. Op cit.
[12] PONENCIA. Op cit. Elaborada por ANA MARÍA RESTREPO HERNÁNDEZ , JULIANA BENREY ZORRO e INGRID SUÁREZ OSMA. Pág. 3.

Ads by Smowtion

muebles de cocina
Books & Literature Blogs - Blog Rankings

Keegy